Verbeia: Journal of English and Spanish Studies: Revista de Estudios Filológicos Nº10
Vol. 11 Núm. 10 (2025)

Queridos lectores, autores, miembros de los Comités Científico y Editorial: 
Es un honor para nosotros anunciar la publicación del número 10 de nuestra revista. En el año 2015, Verbeia publica su Número 0 con aportaciones de los miembros del Comité Científico y Comité Editorial, y celebrar con orgullo los 25 años de andadura de la Universidad Camilo José Cela, cuyo apoyo nos ayuda a seguir creciendo. Es, por tanto, un número doblemente especial. En nuestro décimo aniversario, hemos reunido una selección de artículos que reflejan el compromiso y la pasión de nuestros autores por ofrecer contenido de alta calidad y relevancia. Cada contribución ha sido cuidadosamente seleccionada para proporcionarles una visión profunda y diversa sobre los temas más actuales y pertinentes de nuestro ámbito, que es el de las humanidades sin olvidarnos de su vinculación a la educación como muestran varias contribuciones.
Queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento a todos los colaboradores que han hecho posible esta edición. Su dedicación y esfuerzo son fundamentales para mantener el nivel de excelencia que caracteriza a nuestra publicación. Asimismo, agradecemos a nuestros lectores por su continuo apoyo y entusiasmo, que nos motiva a seguir mejorando y evolucionando con cada número.
Esperamos que disfruten de la lectura de los artículos que aquí presentados, y les resulten inspiradores y enriquecedores. Su retroalimentación es invaluable para nosotros, y los invitamos a compartir sus opiniones y sugerencias para futuras ediciones.
Isabel Morales, Editora de Verbeia.
 

MONOGRÁFICO Verbeia: Journal of English and Spanish Studies. Revista de Estudios Filológicos.
Núm. 8 (2024)

En este número monográfico se muestra cómo, a través de diversas actividades, se pueden integrar la literatura, el cine y otros materiales culturales en la enseñanza de la lengua y la literatura en español. Esto enriquece el proceso educativo, proporcionando al alumnado un contexto más amplio y profundo para el aprendizaje del idioma. Este tipo de materiales no solo ayudn a desarrollar habilidades lingüísticas y analíticas, sino que también fomenta una comprensión más completa de las culturas y realidades que conforman el mundo hispanohablante y permiten incluir temas y cuestiones relevantes como la igualdad de género, el racismo, etc. Se presentan diversas metodologías que promueven el trabajo en grupo a través de debates, discusiones y otros productos que implican creación de contenidos para consumir, convirtiendo al alumnado en un sujeto activo. Los recursos culturales les permiten no solo aprender el idioma y analizar textos literarios, sino también comprender las culturas, los momentos históricos y las situaciones sociales que han influido en la producción de estos materiales. Además, al incluir una variedad de medios y géneros, quienes enseñan pueden fomentar un aprendizaje más profundo y significativo, adaptado a los intereses y contextos del estudiantado.      Teresa Fernández-Ulloa y Miguel Soler Gallo


 


 

Verbeia: Journal of English and Spanish Studies: Revista de Estudios Filológicos Nº9
Vol. 10 Núm. 9 (2024)

Queridos lectores, autores, miembros de los Comités Científico y Editorial:    


 


 Nos llena de ilusión anunciar que el volumen 10 (número 9) de la revista ya está disponible. Si de forma habitual la publicación de un nuevo número implica una gran alegría y satisfacción, y haber alcanzado un reto importante, en esta ocasión nuestra alegría es doble. El motivo de esta alegría es haber llegado al décimo aniversario desde el número 0 y haber crecido en todos los sentidos. Y es motivo de alegría, en particular, contar con un comité editorial y científico renovado, variado y comprometido, de calidad profesional y humana sin igual. Gracias al trabajo y esfuerzo de todos los que forman parte de este equipo, sale a la luz este número 9 cada vez con mayor visualización, recorrido y relevancia. Se llega a este punto con grandes expectativas de futuro, ilusión y proyectos de los que estamos orgullosos, y consiguiendo metas cada vez más altas. Una vez más, gracias a todos los que hacéis posible Verbeia. Esperamos que os guste el número que aquí os presentamos.


 Isabel Morales, Editora de Verbeia.

Verbeia: Journal of English and Spanish Studies: Revista de Estudios Filológicos Nº8
Vol. 9 Núm. 8 (2023)

Queridos lectores, autores, miembros de los Comités Científico y Editorial:    


El número 8 de la revista ya está disponible. Es, como siempre y en cada ocasión, para nosotros, una satisfacción el momento en el que un nuevo número sale a la luz. Como siempre, muchas gracias a ambos comités, revisores y autores por su ayuda y confianza una vez más. 


Un número que quizá represente la evolución de la revista, su crecimiento y, por qué no decirlo, su consolidación camino de su décimo aniversario. El volumen que ahora presentamos es probablemente el más completo, variado y, sin duda, el que más propuestas ha recibido y el que más artículos presenta. Todos ellos de una gran solidez y diversidad. Como podrá apreciar el lector, las propuestas de este número van desde la fraseología a la escritura de Flannery O’Connor o Jane Austen hasta la aplicación de la literatura en educación y en el aula de español pasando por la obra de Josefina Aldecoa o la visualización de la escritura feminista. 


Un número que esperamos, desde el punto de vista del lector, realmente rezume esa consolidación, esos pilares de variedad y diversidad y otro paso adelante en un crecimiento que sea, como siempre, llamativo y exponencial. 


 


Emilio Cañadas. Co-editor Verbeia

Verbeia: Journal of English and Spanish Studies: Revista de Estudios Filológicos Nº7
Vol. 8 Núm. 7 (2022)

Queridos lectores, autores, miembros de los Comités Científico y Editorial:


 


Nos es grato, un año más, presentar este nuevo número de la Revista Verbeia. Un número lleno de esperanza y motivado por el alivio de haber conseguido salir casi por completo de una Pandemia, que tanto ha afectado a nuestra sociedad, y en concreto, a la manera de relacionarnos y de convivir. No, por ello, hemos cejado en el empeño de publicar el número 7, y seguir trabajando con la misma ilusión que en su momento tuvimos cuando publicamos el número 0. La diversidad lingüística del presente número hace gala, por un lado, del ámbito temático de la revista, incluyendo artículos en las dos lenguas base de publicación, que son el español y el inglés, y enfatizando el poder de la enseñanza del español como lengua extranjera.  Y por otro lado, los otros dos pilares de Verbeia, la diversidad cultural y literaria, que mostramos en este nuevo número, a través de trabajos literarios y ensayísticos, de género y culturales, propuestas educativas o estudios de traducción y reseñas. Me enorgullece escribir estas palabras y ser la transmisora de ese fuerte sentimiento de seguir adelante con este proyecto, habiendo vencido y eliminado esas sensaciones contradictorias que hace dos años durante la Pandemia durante el confinamiento, declarábamos en nuestra revista. La publicación del número 7 nos hace testigos de la superación y de que seguimos trabajando y dando pasos adelante con esfuerzo y gran entusiasmo. Una vez más, gracias a todos los que hacéis posible Verbeia.


  Isabel Morales Jareño. Coeditora y Secretaria de Verbeia 


 


 

Verbeia: Journal of English and Spanish Studies: Revista de Estudios Filológicos Nº6
Vol. 7 Núm. 6 (2021)

Queridos lectores, autores, miembros de los Comités Científico y Editorial:


 


Otro número aflora con gran entusiasmo en medio de la pandemia del siglo XXI. Es imperativo, antes de presentar el nuevo número y pronunciar los agradecimientos, desear mis mejores deseos de salud. De manera similar al número anterior me gustaría hacer alusión a cómo se ha forjado, y ha salido a la luz el número 6 de Verbeia como producto de nueva forma de vida. Seguimos viviendo una situación anómala provocada por el aislamiento social, hoy por hoy más acostumbrados a ella, y no por ello menos desconsolados. No obstante, desde finales del año 2020, nuestra esperanza creció cuando se publicó la noticia de la aprobación de la primera vacuna contra la COVID-19, un acontecimiento que avivó la esperanza de escapar del encierro, y salvar vidas. Sí, un halo de vida que nos regala la ciencia y que nos tranquiliza. Es por eso, que hoy presento este nuevo número de Verbeia con cierto alivio y con el deseo de seguir trabajando en muchos más números llenos de entusiasmo y esperanza, y continuar una labor que nos llena de alegría y satisfacción. Este número 6 es una muestra más de la diversidad investigadora, y de una trayectoria que nos ha dado muchas satisfacciones y forma parte de nuestra identidad, y que, desde perspectivas diferentes, como venimos haciendo en números anteriores, se da vida a la investigación a través de diversos entornos literarios como la literatura gótica, de género y poesía; y ensayos periodísticos y lingüísticos. Publicaciones que, como una inyección paliativa de la nueva vacuna, nos llenan de ilusiones y nuevas expectativas, y nos llevan a dar otro paso prometedor para seguir adelante con otros números venideros. Con estas “Palabras preliminares” quiero agradecer a todos el hecho de que Verbeia sea nuestra realidad esperanzadora. Una vez más, gracias a todos los que hacéis posible Verbeia.


 Isabel Morales Jareño. Co-editora y Secretaria de Verbeia 


 

Verbeia: Journal of English and Spanish Studies: Revista de Estudios Filológicos Nº5
Vol. 6 Núm. 5 (2020)

Queridos lectores, autores, miembros de los Comités Científico y Editorial:


Antes de nada, antes de presentar el nuevo número, antes de los agradecimientos, quisiera detenerme un momento para poder significar lo que estamos viviendo y cómo el poder sacar hoy a la luz el número 5 de Verbeia, ha hecho que este encierro haya sido más soportable. Desde la notificación del Estado de Alarma en nuestro país, ver cómo otros países ya habían empezado este proceso y ver cómo los demás se iban sumando al confinamiento ha generado, tanto en nuestro espíritu como en nuestros corazones, sorpresa, desconsuelo e impotencia.


Presento el número 5 de Verbeia con sentimientos contradictorios, pero el proceso de publicar un número más, el saber que seguimos trabajando para que Verbeia sea posible, nos hace avanzar, seguir adelante y superar lo inimaginable, la realidad desesperada que nos ha tocado vivir.


No soy únicamente yo la que hoy presenta el Número 5. Mis compañeros editores se unen a estas “Palabras preliminares” para compartir con vosotros nuestros sentimientos y nuestra gratitud.


Como siempre, gracias a todos los que hacéis posible Verbeia.


Sonia Sánchez Martínez


Editora de Verbeia


 

Verbeia: Journal of English and Spanish Studies: Revista de Estudios Filológicos Nº4
Vol. 5 Núm. 4 (2019)

Estrenamos un nuevo número, estrenamos una nueva imagen y abrimos Verbeia 4 desde Open Journal Systems. Para este número participan nueve profesores, estudiosos que comparten sus artículos en esta edición de Verbeia. De ellos, seis se incluyen en la sección de Lingüística, y tres, esta vez, en la de Literatura.
Con OJS inauguramos un nuevo panorama en el sistema de gestión y supervisión de los artículos. Después de cinco años publicando, no podíamos demostrar, de cara a las evaluaciones para las indexaciones, la veracidad del proceso de selección para la publicación de contribuciones, pero con OJS se abre para Verbeia el techo al que creímos haber llegado, pues podemos ya darnos visibilidad y accesibilidad, mostrar la naturalidad en nuestra gestión de los procesos de publicación y dejar constancia de todas las comunicaciones entre autores, revisores y Comités. Era para nosotros fundamental este procedimiento para incluirnos en el sistema de publicación de las Revistas Académicas en línea, para tener una mayor transparencia en las políticas que rigen las publicaciones y para llegar a la indexación con total claridad en la administración y distribución de evaluación de artículos. 
Es increíble la evolución y el crecimiento de este equipo, de todos los profesores e investigadores que forman el Comité Editoral y el Comité Científico y Evaluador que han ejercido y ejercen, a día de hoy, un trabajo inestimable, cuyo valor y esfuerzo solo puedo agradecer públicamente mediante estas palabras. Verbeia existe gracias al trabajo de todos, a las colaboraciones que recibimos mensualmente, a la perseverenacia y al compromiso de mis compañeros. 
Verbeia existe porque, en este mundo convulso, nosotros encontramos en la lengua, en su literatura y en su cultura, la riqueza lingüística que mantiene unidos a los pueblos, a las personas ya sean de aquí o de allá.
Espero que este número sea tan exitoso como los anteriores.  
Sonia Sánchez Martínez  
Editora de Verbeia 

Verbeia: Journal of English and Spanish Studies: Revista de Estudios Filológicos Nº3
Vol. 4 Núm. 3 (2018)

En esta ocasión, el número 3 de Verbeia abre la sección de Lingüística con un artículo de
Juana María Anguita que versa sobre las destrezas escritas del inglés, donde se pretende
hacer una valoración del nivel de inglés escrito en la Educación Primaria; el artículo de
Najlaa Kounitrate analiza la traducción de unas locuciones presentes en tres versiones al
árabe de la obra Pedro Páramo, se trata de un estudio fraseológico contrastivo español–
árabe. La sección de Literatura la introduce un análisis muy interesante de Patricia Álvarez
donde se vinculan las ideas feministas de Irigaray con Magda, la protagonista de la novela
En medio de ninguna parte de Coetzee; el siguiente artículo de Álvaro Manzano pretende
realizar un análisis innovador de Los versos satánicos de Rushdie, además de, en palabras
del autor, desacreditar falsos mitos sobre la novela. Esther Muñoz, en el siguiente estudio,
debate los elementos míticos de The Ebony Tower y trata de probar que los mitos son
patriarcales y que contribuyen a la sumisión de las mujeres. Magnífico trabajo es el de
Concepción Parrondo sobre la realidad de los blancos pobres en el sur de los Estados
Unidos en la obra de Dorothy Allison, A Bastard Out of Carolina. El quinto trabajo es el de
Rocío Riestra sobre la heroína distópica en Divergente. Se cierra esta sección con un
artículo de Mariángeles Rodríguez sobre “la censura de los lenguajes del cuerpo” en el
teatro español en los setenta. En este número contamos, además, con una reseña de Paula
Albitre sobre la obra de Araceli López Serena, Oralidad y escrituralidad en la recreación del
español coloquial.
Estoy profundamente satisfecha con el año 2017 pues ha sido especialmente interesante
para Verbeia, hemos sacado adelante nuestro primer monográfico, digital e impreso,
estamos cerrando el segundo para octubre de 2018 y tenemos ya preparado el tercero,
que verá la luz en 2019.
Vamos cerrando números y abriendo nuevos proyectos, crecemos con la ayuda de un
equipo Editorial y Científico inigualable. Hay mucho esfuerzo y trabajo, pero también
mucha ilusión cada vez que publicamos un nuevo número.
Espero que este sea tan exitoso como los anteriores.
Sonia Sánchez Martínez
Editora de Verbeia

Verbeia: Journal of English and Spanish Studies: Revista de Estudios Filológicos Nº2
Vol. 3 Núm. 2 (2017)

Acabamos nuestro tercer año, cerramos nuestro Número 2 y contamos, en esta ocasión, con once profesores que publican hoy sus investigaciones. El número se abre en la sección de Lingüística con el interesante artículo de Zuzana Ďaďová que trata sobre la variación fonética en los informativos de la Televisión Canaria. No menos atractivo es el estudio de Guadalupe Dorado acerca de la importancia de la lengua materna en la identidad de los inmigrantes. El tercer trabajo, que versa sobre los factores sociales que influyen en el uso de las metáforas de la vida cotidiana en el Corpus de PRESEEA de Granada, corre a cargo de la profesora Lorena Martín. Aida Montenegro aporta un estudio relevante sobre la comprensión del concepto de motivación para el apendizaje de una lengua extranjera e invita a analizar el enfoque Waldorf para la enseñanza de lenguas. Cerramos Lingüística con el artículo conjunto de las profesoras Tamara Robledo y Luisa María González que demuestra cómo se puede enseñar inglés a los alumnos TDH o con dislexia en Secundaria sin romper el ritmo de la clase. La sección de Literatura se inicia con el excepcional estudio del profesor Julián D’Alessandro sobre las diversas lecturas y los desacuerdos de la crítica sobre la novela de Cela Nuevas andanzas y desventuras de Lazarillo de Tormes. Carmen Gómez Galisteo aporta un notable análisis sobre la narrativa adolescente de vampiros y la modernización del héroe byroniano. Fundamental es la investigación de la profesora Daniela Hernández-Hernández de cómo se representa el género dentro del corpus literario de los poetas Latinoamericanos Agustini y Neruda. Interesante es también la aportación de Celia López que realiza un análisis contrastivo de la traducción del relato The Purloined Letter de Poe por Borges y Bioy Casares. Terminamos la sección de Literatura y se cierra el número 2 con el magnífico estudio de Dimitrios Tsokanos sobre las alusiones helénicas en la obra Berenice de Poe. Finalizo y agradezco a todo el Comité Editorial y Científico su trabajo, su interés y su ayuda para que continuemos nuestro camino. En espera de nuevos trabajos, publicamos nuestro tercer número con la misma ilusión del principio y con enormes deseos de seguir creciendo. Sonia Sánchez Martínez. Editora de Verbeia

Verbeia: Journal of English and Spanish Studies: Revista de Estudios Filológicos Nº1
Vol. 2 Núm. 1 (2016)

Hoy publicamos el Número 1 de Verbeia orgullosos de dar continuidad al proyecto que empezamos hace un año y con la ilusión de contagiar y de contagiarnos con la pasión de la Filología. Durante este año hemos crecido, nuestro Comité Científico aumenta y con él las esperanzas de estabilidad. Todos sabemos lo que cuesta llegar hasta aquí, y hoy llegamos con 16 artículos escritos por profesores e investigadores de distintas universidades del planeta. En este número hemos cruzado fronteras en un mundo que, súbitamente, las ha vuelto a levantar. No es solo salir de nuestros límites espaciales para llegar a otros países, sino romper los lingüísticos, los artísticos y los temporales; reconocer las distintas expresiones de la literatura ya sean en la poesía, en el teatro, en el cine o en la novela. En definitiva, ser libres en el contenido y en la expresión. Nos sentimos plenamente satisfechos con el Número 1, y a partir de hoy se abre el plazo de recepción de nuevas contribuciones, que esperamos sean tantas como las que hemos recibido para este número. Solo me queda agradecer a todos los miembros del Comité Científico su colaboración y a los autores que hacen posible este número su confianza en Verbeia.


Sonia Sánchez Martínez


Editora de Verbeia

Núm. 0 Verbeia: Journal of English and Spanish Studies: Revista de Estudios Filológicos Nº0
Vol. 1 (2015)

Inauguramos el Número 0 de Verbeia este abril de 2015 con el vértigo y la ilusión que
acompañan a un proyecto como este. Hoy, en este mundo en el que la economía, la
empresa o la tecnología son los valores en alza, crear una revista de Estudios Filológicos
parecía más una quimera que una realidad. Sin embargo, nos hemos empeñado en no
dejar atrás las Humanidades, en contribuir a que la Filología siga siendo objeto de estudio,
de investigación, de enseñanza y de debate. El amor a las palabras, a los textos y a los
libros es la causa de que nos hayamos reunido profesores e investigadores para sacar
adelante una publicación como esta. Deseamos que nuestra pasión por la Lingüística y la
Literatura se contagie y que se extienda la evidencia de que sin palabras, sin textos y sin
libros carecemos de imaginación, de pensamiento libre y de humanidad.
Verbeia está avalada por un Comité Científico sensible a dicha realidad, brillante y
generoso que aporta para este Número 0 intachables contribuciones. En este Primer
Número hemos querido presentarnos para iniciar, hoy, un camino que deseamos sea largo
y fructífero. 
Verbeia nace gracias, no solo al Comité Editorial, sino al empeño personal del Decano de la
Facultad de Ciencias Sociales y de la Educación de la UCJC, Don José Antonio Fernández
Bravo. Especial agradecimiento es para todos los miembros del Comité Científico que han
confiado a ciegas en nosotros. Su apoyo sincero hace que podamos leer, desde hoy, esta
Revista de Estudios Filológicos. Extensos pueden ser los agradecimientos, tan largos como
olvidadizos; por lo que ampliamosnuestra gratitud a todas aquellas personas que han
estado apoyando nuestro proyecto de una forma u otra. 



Sonia Sánchez Martínez 
Editora de Verbeia

MONOGRÁFICO Verbeia: Journal of English and Spanish Studies. Revista de Estudios Filológicos. Enculturación e ideología en la literatura infantil y juvenil. Enculturation and Ideology in Children´s and Young Adult Literature
Núm. 7 (2023)

Muy por encima de un uso instrumentalizado de los textos para transmitir contenidos escolares, la literatura infantil y juvenil influye en las nuevas generaciones en un sentido ideológico, transmitiendo los valores, las creencias, los modelos, las normalidades de la cultura en que vivimos, como parte del proceso que los antropólogos llaman enculturación. En los artículos incluidos en este número, presentamos análisis de obras y géneros desde esta óptica, con la seguridad de que la literatura infantil y juvenil merece una atención y una investigación al más alto nivel. Ignacio Ceballos Viro

MONOGRÁFICO Verbeia: Journal of English and Spanish Studies. Revista de Estudios Filológicos. El Legado de las Escritoras
Núm. 6 (2022)

El Legado de las escritoras tiene como objetivo indagar en aspectos de las obras de algunas de las literatas más interesantes del XIX, XX. De este modo, Marifé Santiago Bolaños consagra su artículo a una de las escritoras españolas más importantes y desconocidas del siglo XIX, Carolina Coronado. Por su parte, Rocío González Naranjo centra su estudio en la figura de María Luz Morales, una de las periodistas más importantes de la Edad de Plata. Béatrice Rodríguez presta atención al tema del duelo de la maternidad en tres de las poetas de la generación del 27. También a otra mujer de la generación del 27, a María Zambrano, dedica su estudio Mercedes Gómez Blesa. Marta Blanco analiza la resimbolización del cuerpo femenino en el poemario Narcisia, de la poeta Juana Castro. Por último, Ana López-Navajas nos expone el innovador proyecto europeo Eramus + Women's Legacy: Our Cultural Heritage for Equity.   Mercedes Gómez Blesa

MONOGRÁFICO Verbeia: Journal of English and Spanish Studies: Revista de Estudios Filológicos. Investigación en Torno a las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones en el Enfoque Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras
Núm. 5 (2021)

El aprendizaje del inglés mediante el enfoque Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras (AICLE) se ha popularizado debido a la vertiginosa implementación de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones (TIC). Este monográfico presenta diversas investigaciones empíricas y varias propuestas pedagógicas centradas en las TIC en el AICLE. Gimeno-Sanz explora la herramienta de autor y repositorio de materiales CLILStore. Bellés-Fortuño y Bellés-Calvera analizan la competencia escrita en inglés en la asignatura Historia del Mundo Clásico mediante Google My Maps. Montaner-Villalba se centra en el blogging como herramienta para fomentar la destreza escrita en inglés en la asignatura Geografía. Piquer, Morgado y Zverinova examinan dos enfoques interdisciplinarios mediante AICLE para diseñar recursos educativos en abierto (REA). Pérez Agustín y Mortimore analizan las ventajas de implementar el relato digital mediante StoryJumper. Finalmente, García-Laborda y Kassemi Serrouk realizan una recensión crítica del libro The Changing Face of ESP in Today’s Classroom and Workplace.   Salvador Montaner- Villaba y Ana Mª Gimeno- Sanz.

MONOGRÁFICO Verbeia: Journal of English and Spanish Studies: Revista de Estudios Filológicos. Paisajes de pérdida y nostalgia
Núm. 4 (2020)

2020 quedará para siempre en nuestra memoria como el año que cambió la vida de prácticamente todos los habitantes del planeta. La virulencia con la que la COVID-19 nos ha golpeado nos ha llevado, sin duda ninguna, a plantearnos dudas existenciales sobre el significado de nuestras vidas, de las relaciones amorosas y los afectos, y a reflexionar sobre  conceptos como pérdida, memoria y nostalgia presentes en todos los aspectos de nuestra vida desde que empezó la pandemia. De ahí que los artículos que se han recogido en este nuevo monográfico de Verbeia aborden estos temas desde muy distintas disciplinas.  Para Ignacio Castro Rey la nostalgia invade aspectos de nuestro comportamiento, identidad y de nuestros “paisajes” sin que nosotros apenas nos demos cuenta, e insiste en que todo salto hacia adelante exige una profunda  revisión del pasado.  Por otro lado, Carlos Lacalle explica en su artículo cómo el significado de pérdida es múltiple y no está exclusivamente asociado al pasado sino que hace referencia de manera indiscriminada a cualquier direccionalidad temporal. Asunción López Varela examina la base semiótica de la nostalgia como estructura afectiva mientras que Juan Orellana ejemplifica la importancia de los afectos en las relaciones familiares que otorgan seguridad al individuo. Por último, Ana M. Martín Castillejos pone énfasis en cómo el sentimiento de pérdida es también una herramienta creativa que invita a la acción y la convierte en motor de cambio. En esta difícil situación en la que todos los seres humanos nos encontramos inmersos, sirva este monográfico para reflexionar sobre asuntos esenciales que solemos pasar por alto en la vorágine de la vida diaria. Esta pandemia nos ha brindado la ocasión de meditar sobre ellos.   Ana M. Martín Castillejos.

MONOGRÁFICO Verbeia: Journal of English and Spanish Studies: Revista de Estudios Filológicos. Literatura y genocidio
Núm. 3 (2019)

Con ocasión del centenario del nacimiento de Primo Levi en el año 2019, el presente volumen pretende rendir un homenaje a los millones de víctimas del Holocausto como él, así como, entre otros, a Jean Améry, Aharon Appelfeld, Edith Bruck, Charlotte Delbo, Primo Levi, David Rousset, Jorge Semprún, Ernst Wiechert, Elie Wiesel y Simon Wiesenthal. Por otro lado, el año 2018, al principio del cual empezamos a preparar este número especial, fue el centenario del final de la Primera Guerra Mundial, una de las masacres más devastadoras del siglo XX. El 2018 también fue el centenario del nacimiento de Aleksandr Solzhenitsyn, un superviviente del Gulag y escritor muy destacado. Este volumen, titulado «Literatura y Genocidio», tiene igualmente por objeto rendir tributo no solo a Solzhenitsyn, sino también a los millones de personas que, como Georgy Demidov y Varlam Shalamov, por citar solo dos nombres, sufrieron las penalidades del horror del Gulag. Gustavo Sánchez Canales

MONOGRÁFICO Verbeia: Journal of English and Spanish Studies: Revista de Estudios Filológicos. Los espacios sociales y culturales en la literatura de mujeres
Núm. 2 (2018)

Resulta imprescindible examinar el género, así como el estado social y las
contribuciones de las mujeres, y la relación establecida entre poder y género. Actualmente,
la literatura de ‘escritoras o ‘de mujeres’ resulta un tema habitual y de gran debate en la
literatura global, sin embargo, en ciertas esferas educativas no se ha llegado a integrar
como la literatura de ‘escritores’ o ‘de hombres’.

MONOGRÁFICO Verbeia: Journal of English and Spanish Studies: Revista de Estudios Filológicos. La enseñanza de las lenguas y la educación multilingüe
Núm. 1 (2017)

La difusión sin precedentes del inglés en todo el mundo y su estatus como idioma de comunicación internacional (Crystal, 2003; Jenkins, 2003; Mauranen y Ranta, 2009), también referido como "el idioma del mundo" por Seidlhofer (2004: 209), han promovido la implementación de diferentes políticas nacionales e internacionales para que los alumnos mejoren el dominio del inglés como segunda lengua.