En el primer artículo los profesores María del Mar Miras Rodríguez, Bernabé Escobar Pérez y José Luis Galán González de la Universidad de Sevilla estudian el impacto que la crisis económica y la situación financiera de las empresas está teniendo sobre las acciones de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) que llevan a cabo las compañías españolas del IBEX-35, permitiendo comprobar el grado de compromiso con este tipo de estrategia e iniciativas. Partiendo de diversos enfoques teóricos (la Hipótesis de la Escasez de Recursos y la Teoría de la Agencia), analizamos las variaciones de la RSC y del Rendimiento Financiero antes y durante la crisis, agrupando las empresas según estas variables. Los resultados muestran que hay un gran grupo de empresas, caracterizadas en su mayoría por la existencia de un accionista de referencia, que mantienen constante o aumentan su compromiso social durante la crisis.

Manuel Rico Llopis y Francisco Puig Blanco de la Universidad de Valencia analizan las razones que subyacen en el elevado éxito que presentan los concursos de acreedores de los clubes de fútbol. El escenario concursal español ha presentado unas tasas de fracaso muy elevadas (superiores al 90%). Por el contrario, los clubes de fútbol han resuelto exitosamente sus situaciones de insolvencia legal en la gran mayoría de casos. Según los autores los resultados del estudio muestran que (i) una estructura financiera con menos concentración de crédito privilegiado especial (particularmente bancos con garantía real) que el resto de sociedades mercantiles y (ii) el apoyo sistemático que las administraciones públicas les han prestado (adhiriéndose incluso a propuestas de convenio), han posibilitado tales resultados. 

Actualmente se están desarrollando implantes tecnológicos para aumentar capacidades humanas innatas (ITACI) como la memoria o la velocidad de cálculo. Con el objetivo de contrastar su aceptación Cristina Olarte Pascual, Jorge Pelegrín Borondo de Universidad de La Rioja y Eva Reinares Lara (Universidad Rey Juan Carlos) han aplicado un análisis clúster secuencial sobre una muestra de 600 individuos identificando cuatro grupos: integrados, semi-integrados, no integrados y apocalípticos. Según los autores los ITACI se consideran interesantes, especialmente los que permiten retrasar el envejecimiento y mejorar la velocidad de pensamiento, aunque existe una gran dispersión frente a su intención de uso. Estos resultados abren un nuevo escenario para la tecnología insideable.

Los profesores María José Palacín Sánchez y Fernando Alonso Canales de la Universidad de Sevilla valoran el proceso de previsión financiera de las pequeñas y medianas empresas (PYME) en sus salidas a bolsa, analizando la calidad de las previsiones de  beneficios realizadas y explorando los factores que determinan la precisión de tales previsiones. El estudio considera todas las empresas que han salido a cotizar al Mercado Alternativo Bursátil español (MAB). Para los autores los resultados muestran que los directivos de las empresas del MAB han sido mayoritariamente optimistas y altamente imprecisos en la estimación de los beneficios futuros. 

En el último artículo Carme Martínez Costa, Marta Mas Machuca (Universidad Internacional de Cataluña) , Jordi Olivella Nadal (Universidad Politécnica de Cataluña), analizan las políticas de staffing de empresas de consultoría de negocio líderes en España, con objeto de identificar sus factores característicos y las, similitudes y diferencias entre ellos. Para ello, realizan un estudio de casos: Accenture, IBM y Compañía Z. Los resultados sugieren que los modelos de partnership y gestión por profesionales siguen siendo relevantes pero son insuficientes a la hora de explicar las distintas políticas. Los autores identifican cinco factores que las caracterizan y las principales tendencias.

 

No quiero finalizar sin agradecer de nuevo a Universia su confianza, y la labor desempeñada durante este último periodo por los Editores de Área, los miembros del Comité Científico, Consejo Editorial y evaluadores.

Publicado: 2015-12-11

EFECTO DE LA CRISIS SOBRE EL COMPROMISO SOCIAL DE LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS COTIZADAS

María del Mar Miras-Rodríguez, Bernabé Escobar-Pérez, José Luis Galán-González

POLÍTICAS DE STAFFING DE LAS EMPRESAS LÍDERES DE CONSULTORÍA. UN ESTUDIO DE CASOS

Carme Martinez-Costa, Marta Mas-Machuca, Jordi Olivella-Nadal