UCJCBSR
Vol. 22 Núm. 84 (2025)
NÚMERO 84 BUSINESS AND SOCIETY REVIEW
UCJC BUSINESS AND SOCIETY REVIEW
Vol. 21 Núm. 83 (2024)
Vol. 21 Núm. 82 (2024): Nº 82 UCJCBSR
Vol. 21 Núm. 82 (2024)
CARTA DEL DIRECTOR
NÚMERO 82 BUSINESS AND SOCIETY REVIEW
El primer artículo del presente número de nuestra Revista es el titulado:
“Explorando el Potencial de la Economía Circular en el Sector de la Alimentación”,
escrito por José Ángel Milán Rodríguez, Dolores Gallardo Vázquez y Carlos
Fernández Bandera que se ocupa de analizar las aportaciones de publicaciones
realizados sobre Economía Circular en las dos últimas décadas. Para ello se
ha llevado a cabo un análisis bibliométrico de 768 investigaciones científicas
procedentes de la Web of Science, desde 2009 hasta la actualidad. En esta
investigación se identifica áreas de debate y de interés para los investigadores y
profesionales sobre el tema de estudio.
La Economía Circular se basa en la idea de identificar formas más sostenibles
de producir, procesar y distribuir alimentos, reduciendo el desperdicio y
minimizando el impacto ambiental. Con este proceder se pretende promover
la sostenibilidad a lo largo de toda la cadena de producción y consumo,
conservando los recursos y reutilizándolos.
En el análisis bibliométrico se clasifican las publicaciones por autores y por
coautores, según su distribución geográfica e institucional así como por áreas
temáticas y tipo de publicación. Es decir los autores realizan una revisión
cualitativa exhaustiva de Web of Science. Ello facilita la identificación de áreas
clave y prioritarias que motiven futuras investigaciones en el ámbito de estudio
de la economía circular. Estas áreas se enfocan a los procesos que conforman
la gestión de la cadena de suministro, destacando la importancia de abordar de
manera circular la forma en que los productos y recursos se mueven a lo largo
de toda la cadena de producción.
Esta investigación contribuye a la literatura aportando una revisión ordenada
sobre el desarrollo sostenible y la economía circular, que puede servir como
apoyo teórico para estudios posteriores de otros sectores industriales, pudiendo
realizar además análisis segmentados basados en el tamaño de las empresas.
En el artículo “Profundizando en el poder de la atención plena: revelando un
modelo conceptual para mejorar la preparación de los empleados para las
iniciativas de cambio”, Nurul Iza Adnan explica como las empresas desarrollan
su actividad en un entorno Social, político, económico, y tecnológico de gran
dinamismo, en el que se hace necesario considerar el cambio organizacional
a realizar, en el que se ha de considerar la preparación de los empleados.
Como se analiza en este articulo los cambios frecuentes en la organización
de la empresa crean un ambiente de trabajo estresante y cierto agotamiento,
lo que afecta el bienestar y los resultados laborales de los empleados. Este
artículo “explora el vínculo entre la atención plena como recurso personal y la
preparación de los empleados para el cambio organizacional”. Se basa en una
revisión bibliográfica de la teoría de la conservación de los recursos. Se parte
del fundamento de que “los empleados conscientes son flexibles y optimistas
sobre su trabajo, lo que lleva a un mayor compromiso y una mayor disposición
para los esfuerzos de cambio”.
El articulo “Servitización digital: mejorando la competitividad y creando
nuevos modelos de negocio” identifica los beneficios y potencialidades de la servitización digital, como estrategia y propone recomendaciones prácticas para
su adopción. Los autores, Minaya (Universidad de León), Avella (Universidad
de Oviedo) y Trespalacios (Universidad de Oviedo), muestran como la
prestación de servicios apoyados en tecnologías digitales como Internet de las
Cosas , inteligencia artificial, análisis de grandes datos (big data), la realidad
aumentada y los sistemas automáticos, que permiten crear productos más
inteligentes y eficientes: la Industria mejora significativamente la competitividad
de sus productos tradicionales. El análisis realizado sobre cerca de un centenar
de empresas manufactureras españolas concluye que los servicios digitales
incrementan su rendimiento en el mercado.
En el artículo “Explorando la relación entre las características del sitio web, la
experiencia del cliente y el compromiso con la marca” de Jalal Rajeh Hanaysha
y Osman Gulseven se estudia la asociación entre las características del sitio
web (calidad de la información, calidad del sistema y seguridad percibida) y la
experiencia del cliente en el entorno minorista en línea. Asimismo, se analiza
si la experiencia del cliente tiene algún efecto en la lealtad con la marca. Para
ello se ha utilizado un cuestionario dirigido a compradores minoristas en línea
en los Emiratos Árabes Unidos, través de canales de redes sociales y correo
electrónico. Sin embargo, como subrayan los autores en el artículo, después de
múltiples intentos, no se obtuvieron el número de respuestas válidas deseadas.
Se concluye que la experiencia del cliente influye positivamente en la calidad
de la información, que a su vez está relacionada con la calidad del sistema y la
seguridad percibida. Finalmente, como se señala en el trabajo Los resultados
pueden tener implicaciones para los profesionales del marketing en el comercio
electrónico.
José Durán Herrera. Director UCJC Business & Society Review
Juan Díez Nicolás. Director UCJC Business & Society Review
30 de Septiembre de 2024
Nº 81 UCJCBSR
Vol. 21 Núm. 81 (2024)
CARTA DEL DIRECTOR
NÚMERO 81 BUSINESS AND SOCIETY REVIEW
La “Economía social y circular: medición y reporting para la gestión de la sostenibilidad en entidades no lucrativas” es el segundo artículo de este número de nuestra revista, cuyos autores son: D. Gallardo Vázquez (Universidad de Extremadura) y de la Universidad de Zaragoza, los profesores S. Scarpellini, A. Aranda-Usón y V. Kuba-Khoury. Este trabajo resalta la relevancia de identificar las actividades de economía circular que son emprendidas por entidades de economía social, poniendo de manifiesto la importancia de este sector para atender a la formación de nuevos perfiles profesionales en los modelos de negocios circulares.
En este estudio se evidencia la relevancia de conocer las principales actividades de economía circular introducidas por las entidades de economía social, lo que puede tener implicaciones políticas y de proyectos no solo para los profesionales y las administraciones, sino también para el mundo académico. Además, se desarrolla un análisis del reporting para la economía circular en un sector caracterizado por la presencia mayoritaria de entidades de tamaño reducido, lo que, como señalan los autores, “abre nuevos enfoques para la divulgación voluntaria de la economía circular”.
Con el título “Retro-innovación, sostenibilidad y viabilidad de las explotaciones agropecuarias de la dehesa extremeña”, los profesores de la Universidad Complutense de Madrid E. P. Herrera González y M.T. Méndez Picazo estudian la relevancia que ha tenido “la reintroducción de técnicas y procesos tradicionales para conservar el entorno y explotarlo económicamente de manera sostenible” en las explotaciones agropecuarias de la dehesa extremeña. En su análisis, parten de los antecedentes históricos entre los años 1389 y 1835, contemplando también la situación en épocas recientes. En el primer caso, aparece el Monasterio de Guadalupe, que durante esos siglos fue la institución vertebradora de la economía de toda la comarca, con negocios diversificados y perfectamente adaptados a las particularidades económicas y sociales de la región.
Los resultados obtenidos en este artículo permiten a los autores confirmar que la retro-innovación, aplicada a la explotación agropecuaria de las dehesas extremeñas, ha generado beneficios económicos, medioambientales y sociales relevantes.
El artículo “Modelado de Cadenas de Producción en la Industria Alimentaria desde la Perspectiva de la Dinámica de Sistemas para la Toma de Decisiones: Una Revisión de Mapeo”, presentado por los profesores M. Guzmán Rincón y A. Guzmán Rincón, ambos de la Corporación Universitaria de Asturias, Colombia, tiene como objetivo identificar y analizar las tendencias en la investigación sobre la modelización de las cadenas de producción de alimentos a través de la dinámica de sistemas y desde la perspectiva de la toma de decisiones. Se subraya la relevancia de tener presente que la producción de alimentos no puede contemplarse como un sistema aislado; es un fenómeno complejo e interconectado con la actividad de otros agentes sociales y económicos, lo que hace necesario adoptar enfoques multidisciplinares. Diversas fuentes bibliográficas señalan que la investigación en dinámica de sistemas aplicada a cadenas de producción de alimentos se distribuye a través de múltiples canales académicos.
La aplicación de la dinámica de sistemas al estudio de las cadenas de producción en la industria alimentaria representa una oportunidad para la transformación en términos de dirección y gestión empresarial y de operaciones. La realización de este trabajo se ha basado en la base de datos SCOPUS, ampliamente reconocida por la comunidad académica. Las publicaciones también resaltan la complejidad del sistema global de alimentación, por ejemplo, al indicar los cambios y variedad de las dietas, la importancia del comercio de alimentos y la seguridad alimentaria. Como se señala en el trabajo, la dinámica de sistemas ofrece un camino para entender estas complejidades y contribuir a la seguridad alimentaria a través de análisis detallados.
El artículo titulado “Cumplimiento de la Sharia y gestión de ganancias: perspectivas sobre la presentación de informes, transparencia y estabilidad financiera”, escrito por Manu Abraham, examina la influencia de la ley religiosa musulmana en el desempeño y los resultados de las empresas ubicadas en regiones donde reside aproximadamente una cuarta parte de la población mundial. La ley Sharia sirve como un código religioso que promueve la conducta ética y prohíbe transacciones que sean inconsistentes con las creencias religiosas musulmanas. En consecuencia, las empresas que cumplen con la ley Sharia están limitadas a generar no más del 5% de sus ingresos de fuentes no permitidas. Las empresas que adhieren a la ley Sharia son percibidas positivamente por los inversores debido a la calidad de sus ganancias.
Esta investigación se basa en datos de un número limitado de empresas que cotizan en la bolsa de valores de la India. Se examina la estabilidad financiera y la transparencia de las empresas que cumplen o no con la ley Sharia en India. Las características financieras de las empresas que cumplen con la Sharia, las cuales reducen la discrecionalidad gerencial, incluyen menor apalancamiento, menor tenencia de liquidez y menores cuentas por cobrar.
Como concluye Manu Abraham, el artículo contribuye a la literatura existente al resaltar la relevancia del cumplimiento de la ley Sharia para mejorar la transparencia de los informes financieros y no financieros, reduciendo las posibilidades de manipulación de ganancias. Las finanzas islámicas son un concepto emergente en el ámbito internacional.
José Durán Herrera. Director UCJC Business & Society Review
Juan Díez Nicolás. Director UCJC Business & Society Review
Junio de 2024
Investigación y aplicaciones del comercio electrónico
Vol. 21 Núm. 80 (2024)
NÚMERO 79 UCJC BUSINESS AND SOCIETY REVIEW
Vol. 20 Núm. 79 (2023)
CARTA DEL DIRECTOR
NÚMERO 79 BUSINESS AND SOCIETY REVIEW
El artículo “¿Cuáles son los determinantes clave de la transformación digital?
Empirical Evidence from Spanish Food Units (Mercas) Network” escrito por
Ana Poveda examina la transformación digital de la población completa de
24 unidades alimentarias españolas, denominadas Mercas que constituyen la
empresa del sector público denominada Mercasa. Esta empresa juega un papel
esencial en la distribución de productos frescos a través de su red de unidades
alimentarias. El artículo analiza como dimensiones de la tecnología digital: la
dimensión de la gestión empresarial, la dimensión tecnológica y la dimensión
de los grupos de interés. Los factores relevantes del proceso de transformación
son la gestión y el análisis de datos, la tecnología en la nube, los dispositivos
móviles, los medios sociales, los dispositivos integrados y la inteligencia artificial.
El artículo concluye que la transformación digital tiene un impacto positivo en
el rendimiento empresarial, ofreciendo beneficios cuantitativos y cualitativos
a las empresas, reconociendo que la estrategia digital es única para cada
empresa. Los autores desarrollan un índice sintético y evalúan su magnitud para
cada unidad de negocio. El artículo reconoce la necesidad de un compromiso
estratégico para implementar el proceso de transformación digital. El artículo
también destaca, como factor crítico, la demanda del cliente (consumidor) para
la implementación de nuevas tecnologías como factor externo que influye en la
transformación digital
En el Estado de las Autonomías español se combina la descentralización en la
prestación de determinados servicios públicos y la financiación necesaria para
ello. En este contexto se hace especialmente necesario disponer de un sistema
de financiación regional que permita ejercer la corresponsabilidad fiscal en
materia de ingresos por parte de las regiones. En el artículo, cuyos autores son
José-María Rotellar-García, Mario González-Medrano, titulado“la ordinalidad
como elemento positivo para un nuevo sistema de financiación regional en
España” se propone un sistema de financiación autonómica que constituya un
incentivo para una eficiente gestión. En este sentido se parte del principio de
ordinalidad , como una modulación a la solidaridad interregional en un sistema
de financiación descentralizado, de modo que se garantice que las regiones
que más aportan cuenten finalmente con recursos no inferiores a la media. En
el trabajo también se analiza el sistema alemán, por ser parecido al español
dentro del marco de la UE.
A partir del análisis de la estructura de gastos e ingresos de las Comunidades
Autónomas, este trabajo hace una revisión de las diversas teorías de la
descentralización, para enmarcar las posiciones que existen sobre dicha
materia. Se realizan dos propuestas explicadas que dan sendas opciones en las
que se mantiene la solidaridad y se logra respetar el principio de ordinalidad.
El artículo de Justicia y Libertad examina algunas de las consecuencias del
Teorema de la Imposibilidad de Arrow para la Economía del Bienestar tal y
como lo utiliza Amartya Sen en sus cursos sobre “Elección Colectiva y Bienestar
Social”. Arrow demostró la imposibilidad de aplicar criterios universales de
justicia y bienestar a las decisiones colectivas en una sociedad democrática
Business and Society Review
UCJC
(Formerly known as Universia Business Review)
UCJC BUSINESS AND SOCIETY REVIEW | CUARTO TRIMESTRE 2023 | FOURTH QUARTER 2023 ISSN: 2659-3270
sin conducir a una dictadura. El autor examina tres criterios de justicia social
concluyendo que no conducen al bienestar social. La conclusión final es que
parece imposible aplicar criterios universales derivados de primeros principios.
El artículo de M, González-Mohíno; S.M. Sánchez-Cañizares; G. A. MuñozFernández ; y L. J. Cabeza-Ramírez , de la Universidad de Córdoba. se centra
en la relevancia que tiene la innovación tecnológica para la seguridad laboral.
Para ello el trabajo se fundamentan en el estudio en profundidad de una empresa
significativa (Zemper). Siguiendo una metodología cualitativa basada en un
estudio de casos, centrados en el análisis de las estrategias de innovación. Se
concluye que la capacidad para desarrollar y mejorar continuamente habilidades
y conocimientos está ligada a la seguridad laboral así como a la expansión y el
crecimiento orgánico e inorgánico y todo ello en el diseño de estrategias clave
de le empresa.
Juan José Durán Herrera. Director UCJC Business & Society Review
Juan Díez Nicolás. Director UCJC Business & Society Review
30 de diciembre de 2023
Vol. 20 Núm. 78 (2023). Número Especial Responsabilidad Social Corporativa y Sostenibilidad en Tiempos Post- Covid-19
Vol. 20 Núm. 78 (2023)
Nº 78.
Número Especial
Responsabilidad
Social
Corporativa y
Sostenibilidad en
Tiempos Post-
Covid-19
Tercer trimestre /
Third Quarter
2023
ISSN:2659-3270
NÚMERO 77 SEGUNDO TRIMESTRE
Vol. 20 Núm. 77 (2023)
Vol. 20 (2023): Num. 76 PRIMER TRIMESTRE
Vol. 20 Núm. 76 (2023)
Comenzamos la presentación del número 76 de la Revista con la siguiente pregunta:
¿Existe relación entre los rasgos físicos de los directivos y líderes y el desempeño de
las organizaciones?.
Esta pregunta ha estado presente, explícita o implícitamente, en diversos trabajos y es
la que subyace en el artículo de los Profesores Shin Wo, Gwoak Yun y Hyeong Choi, de
la Hanyang University (Seul), titulado: “¿Gana el Rostro Masculino?: Efecto Conjunto de
la Tasa de Criminalidad en los Resultados Electorales”. En él se señala que, por ejemplo,
los rasgos faciales de masculinidad de los líderes aumentan el rendimiento financiero o
el fraude contable en las empresas. En este articulo, partiendo de la existencia de escasa
investigación sobre el impacto de los rasgos faciales masculinos en los resultados de
las elecciones políticas, se analiza el efecto de la masculinidad (relación ancho-alto
facial) en las elecciones al Congreso de Corea del Sur. Se contempla asimismo el efecto
moderador de la tasa de criminalidad en la correlación entre las variables utilizadas. Los
candidatos que tienen rostros más masculinos tienen más ventajas (posibilidades de ser
elegidos) en las contiendas políticas. En este contexto se obtiene una relación en forma
de U invertida entre la masculinidad facial de los candidatos y los resultados electorales.
Este estudio también señala la relevancia del efecto conjunto de los rasgos biológicos
y de los rasgos políticos de una persona. El trabajo proporciona implicaciones para la
gestión en las organizaciones.
El articulo “La aplicación del índice RCII a la economía colaborativa: Las implicaciones
del riesgo-país en los procesos de internacionalización” de las profesoras Pérez-Pérez
y Benito-Osorio, ambas de la Universidad Rey Juan Carlos, contemplan que territorios
pueden ofrecer mejores perspectivas para el desarrollo de la encomia colaborativa.
El índice denominado Robinson Country Intelligence Risk (RCII) considera cuatro
grupos de variables: gobernanza , economía , operaciones y , sociedad. Estas
variables, compuestas por diversos factores determinantes, ponderan con igual peso
en la confección del índice. Dada las singularidades de este tipo de economía son
necesarias explicaciones alternativas (complementarias) a las teorías tradicionales
sobre internacionalización. Así, por ejemplo, el desarrollo institucional, la accesibilidad
del mercado, las condiciones sociales o la sostenibilidad medioambiental permite a los
autores identificar las áreas geográficas que reúnen las condiciones más favorables a
priori, en términos de riesgo país, para la implantación internacional de las plataformas de
la Economía Colaborativa. Las características de las variables y los resultados del índice
permiten sugerir qué territorios ofrecen, en un principio, unas mejores condiciones para el
desarrollo de la Economía Colaborativa.
Los profesores Villoro Armengol, D. González Ibáñez (ambos de ESIC
Business&Marketing School), Hinojosa Alcalde (Institut Nacional d’Educació Física de
Catalunya) y Estaún Ferrer (Universitat Autònoma de Barcelona) son los autores del
artículo “El Feed Back como Herramienta Docente: Su Impacto en la Motivación de los
Estudiantes de Educación Superior”.- Como se desprende de su titulo el fundamento
de la investigación es el análisis de la retroalimentación o feedback como recurso
pedagógico del docente, y para poder incidir en la motivación del estudiante. Un
sistema de retroalimentación bien diseñado y ejecutado aporta a información útil sobre
el desempeño de los estudiantes y sobre la identificación de las áreas de mejora así
como para que los interesados conozcan sus puntos fuertes y pueda potenciarlos y
desarrollarlos. En este sentido la retroalimentación es contemplada como una verdadera
herramienta pedagógica.
El análisis se realiza con una muestra de estudiantes universitarios de los grados de
marketing y de educación física, elegidos por muestreo probabilístico estratificado, por
cursos y por género. Con los datos resultantes se constata que hay una relación directa
entre la información que se ofrece a los estudiantes y el nivel de satisfacción con las
tarea realizadas. Un feedback de calidad es generador de motivación, en tanto que uno
erróneamente aplicado puede generar desafección.
El cuarto articulo incluido en el presente numero de la Revista, titulado “Distribución
espacial de los Servicios Ecosistémicos Culturales y Estimación de la disposición
de los seguidores a pagar por la Conservación Sostenible y la Restauración de los
Parches Forestales del Monasterio en el norte de Wollo, Etiopía” ha sido elaborado por
Arayaselassie Abebe, Tamrat Bekele, Ermias Lulekal, Arega Shumete, Paloma Cariñanos,
Edelina Coayla
Identificados los principales factores que pueden esgrimirse para entender la importante
disminución (hasta menos del 3 %) de la riqueza forestal de Etiopia. En las zonas
degradadas aún se pueden observar puntos verdes dispersos, que son, según los
autores del artículo parches de bosque residual de los Monasterios e Iglesias Ortodoxas
Etíopes Tewahedo (EOTC). Las áreas forestales sobrevivientes sirven como refugio para
animales e importantes especies de plantas- Como se indica en el articulo los rituales
religiosos en todas las comunidades son importantes para la conservación de los árboles
y bosques.
Ante la ausencia de fondos suficientes para proteger los bosques dispersos de la Iglesia
y el Monasterio, se estimó la disposición que podía existir a pagar de los seguidores de
la EOTC para la protección y restauración de estos fragmentos de bosques monásticos
eclesiásticos existentes. Para ello se realizó una encuesta durante las ceremonias
anuales; la selección se hizo al azar. En el estudio se concluye que los ingresos, la edad,
el nivel de educación y el tamaño de la familia están significativamente correlacionados
con la disposición a pagar para la restauración. La investigación señala que el 96 % de
los seguidores están dispuestos a realizar donaciones a un fondo de conservación.
Juan José Durán Herrera. Director UCJC Business & Society Review
Juan Díez Nicolás. Director UCJC Business & Society Review
30 de marzo de 2023
NÚMERO 75 BUSINESS AND SOCIETY REVIEW
Vol. 19 Núm. 75 (2022)
CARTA DEL DIRECTOR
NÚMERO 75 BUSINESS AND SOCIETY REVIEW
El artículo sobre el sufrimiento en el lugar de trabajo en términos de salud, seguridad
ocupacional y desempeño profesional ha sido elaborado por los profesores S.Liberal
Ormaechea (Universidad Francisco de Vitoria), C.Paredes (Universidad Complutense),
E. Gismera (Universidad Pontificia de Comillas) y J. Sastre ( Esic Business School), y
especialmente se planta una nueva línea de investigación, que conforma el trabajo.
El artículo muestra una idea innovadora sobre un tema poco estudiado: el sufrimiento
en el lugar de trabajo. Se señala lo que se ha hecho y que se necesita desarrollar y
cambiar en este tema. De hecho ni los sistemas de de dirección de recursos humanos ni
la literatura especializada se ocupan de esta cuestión. Se subraya la necesidad de tomar
seriamente el tema del sufrimiento en el lugar de trabajo por su clara incidencia en los
trabajadores y en el desempeño de la empresa. Falta conocimiento sobre cómo gestionar
el sufrimiento en las organizaciones.
Un grupo de discusión compuesto por directores de recursos humanos formó pare de
la investigación presentada en este articulo. Se eligieron directivos (de ambos sexos
y diferentes edades) de algunas de las principales empresas españolas, domésticas
y multinacionales pertenecientes a diferentes sectores y tamaños y con diferentes
antigüedades en las posiciones directivas.
En el articulo “estrategia, rentabilidad y sostenibilidad en el sector hotelero en Ecuador”
que han elaborado los Profesores Guzmán (de la Universidad Católica de Santiago de
Guayaquil) y Muñoz y Sánchez de Pablo, (ambos de Universidad de Castilla-La Mancha)
se trata de identificar un grupos de hoteles que presenten un perfil común. Se basa
en variables como rentabilidad, recursos y capacidades, entorno general, liderazgo,
estrategia y sostenibilidad. La sostenibilidad se considera a través de los ámbitos
sociales, económicos y ambientales.
La parte empírica se ha desarrollado mediante la realización de un cuestionario a una
muestra de 84 hoteles (un 71 % de la población) de Ecuador en 2019. El análisis cluster
realizado permite diferenciar entre hoteles con mayor base tecnológica y orientada al
mercado de aquellos otros basados en estrategias de liderazgo en costes. Del trabajo se
pueden extraer recomendaciones para los directivos hoteleros, en términos comerciales
y estratégicos. Analizando los tres clústeres obtenidos se aprecia la coincidencia en
algunas variables como la importancia dada a la retención de empleados, la orientación
al mercado, el acceso a tecnología punta, las habilidades directivas, la implementación
de la estrategia y la sostenibilidad ambiental.
Lograr un mayor compromiso de lealtad de marca puede ser un factor determinante de
los objetivos de la estrategia empresarial. El aumento de la efectividad de los programas
de lealtad tradicionales se puede lograr a través de la denominada estrategia de
gamificación. El articulo de las profesoras B. Arcas, S. Catalán Gil y J. Marchan Moreno
(de la Universidad de Zaragoza) analiza cómo los programas de lealtad gamificados
aumentan el compromiso y la lealtad hacia la marca. Los resultados muestran que el
compromiso con el programa aumenta el compromiso con la marca. El artículo se ha
basado en datos transversales, recogidos en un único momento del tiempo. Como
los autores indican es necesario en futuras investigaciones llevar a cabo estudios
longitudinales para analizar el compromiso de los agentes a lo largo del tiempo.
El articulo “Presencia de los contenidos de la televisión tradicional española en la red
social TikTok” escrito por los profesores J. Gallardo-Camacho y A. Maganto-Pérez (ambos
de la Universidad Camilo José Cela), se ocupa de analizar la relación entre contenidos de
la televisión tradicional y TikTok. Los autores identifican qué clase de contenidos se hacen
virales en TikTok en España. A tal fin examinan el contenido durante 80 días seguidos en TikTok, lo que produce una muestra de 6.000 videos. En el análisis empírico se ha
diseñado un cuestionario aplicado a 412 usuarios (del 28 de junio al 5 de septiembre de
2021) así como cuatro entrevistas semi estructuradas a expertos de la industria. Esto
es lo que constituye una importante contribución metodológica a este artículo, el uso
de tres instrumentos complementarios de medición: el análisis de contenido de medios,
la investigación por encuesta a una muestra de usuarios, y entrevistas en profundidad
con expertos. El articulo muestra que la presencia de la televisión en TikTok no está
controlada por las redes televisivas que producen los contenidos, sino que responden a
estrategias espontaneas de los usuarios. El término “gamificación”, procedente del inglés
“game”, juego, podría traducirse como “ludificación” (FUNDÉU, 2012). La “ludificación”
hace referencia a la aplicación de técnicas y mecánicas de juego a entornos no lúdicos,
como por ejemplo los negocios, para incentivar el consumo.
Juan José Durán Herrera. Director UCJC Business & Society Review
Juan Díez Nicolás. Director UCJC Business & Society Review
30 de diciembre de 2022
BUSINESS AND SOCIETY REVIEW
Vol. 19 Núm. 74 (2022)
El primer artículo de este número de nuestra Revista se ocupa del análisis de las carteras
de riesgo soberano y de la exposición de los bancos europeos de pequeña dimensión
que han realizado Mariña Martínez Malvar y Laura Baselga-Pascual. La muestra
utilizada ha sido de 33 bancos de 17 países. Los principales resultados obtenidos en
esta investigación indican que la capitalización y la calidad del crédito son los principales
factores determinantes de la exposición a la deuda soberana de los bancos europeos
de pequeña dimensión. El trabajo también muestra una mayor aversión al riesgo, así
como una política crediticia más eficiente por parte de estos bancos. Asimismo, tal y
como señalan los autores inesperadamente se observa que la calidad del crédito está
positivamente correlacionada con la exposición a la deuda soberana lo que podría ser
explicado por la naturaleza conservadora del modelo de negocio y el tamaño de estas
entidades. También se resalta que la banca de pequeña dimensión tiene un mejor
conocimiento de las economías locales y regionales y utilizan metodologías específicas
para el análisis del riesgo de crédito de las empresas locales.
El segundo trabajo incorporado en este número de la revista es el elaborado por los
profesores Andrés Salas Vallina y Javier Elvira Soria y trata sobre el impacto que la
inteligencia emocional en la felicidad en el trabajo como nuevo elemento para mejorar
la calidad de la vida en el trabajo. Y como sugieren los autores su análisis debería
realizarse para otros de servicios tales como salud y hospitalidad. El articulo concluye
que la inteligencia emocional solamente facilita la felicidad en el trabajo cuando desarrolla
resiliencia. Asimismo, en el artículo se aborda el tema medidas de
escala para la inteligencia emocional y muestra la creciente importancia que ha ido
adquiriendo en la investigación académica. El articulo plantea implicaciones de política
para l gestión de las organizaciones asumiendo que la capacidad explicativa de la
felicidad en el trabajo puede verse alimentada también por otras variables y factores
institucionales.
El artículo de Nerea Goikoetxea Gazpio se puede apreciar la relevancia de las
organizaciones no lucrativas (ONGs) en la relevancia del role que han venido jugando
en muchos aspectos del ámbito institucional y económico de tanto de organizaciones
públicas como privadas nacionales e internacionales. Dada la importancia de estas
organizaciones disponer de sistemas de medición de su desempeño es un aspecto
crucial para un mejor conocimiento de esas instituciones. En este trabajo se hace una
aproximación conceptual para determinar los principales avances realizados a nivel
teórico destacando las principales aportaciones realizadas y desfases existentes en
el ámbito de la investigación de las medidas de desempeño. Se realiza una revisión
sistemática literatura.
La investigación de los profesores Juan Carlos Nué, Margarita Alcaide Risoto fundamenta
que la dinámica relacional es clave en la buena gestión de liderazgo pedagógico en los
servicios educativos. Realizan un estudio de correlación complementado con diferencias
de las medias obtenidas con datos de 63 centros educativos, integrados en una red de
escuelas privadas en Perú, que fue comparado con los niveles de satisfacción de un gran
número de padres que opinaron sobre la gestión. Se concluye con la existencia de alta
correlación positiva y que las diferencia entre la dimensión interpersonal del director y su
gestión y administración
Juan José Durán Herrera. Director UCJC Business & Society
Juan Díez Nicolás. Director UCJC Business & Society Review
NÚMERO 73 BUSINESS AND SOCIETY REVIEW
Vol. 19 Núm. 73 (2022)
CARTA DEL DIRECTOR
NÚMERO 73 BUSINESS AND SOCIETY REVIEW
Los artículos que integran el presente número de nuestra Revista se ocupan de análisis de los
siguientes temas. En primer lugar, el trabajo titulado “Diferencias regionales en el impacto de
las campañas de marcas destino internacionales en las redes sociales en China. El caso de
Islas Canarias” trata de identificar los factores determinantes del turismo emitido desde China,
fundamentándose en las variaciones en la interacción de las campañas en redes sociales por
parte de una Marca Destino internacional, subrayándose la importancia de la segmentación de
mercado en turismo en ciudades tipificadas por niveles.
Se subraya la importancia de una segmentación geográfica efectiva en las campañas de
promoción a través de las redes sociales en China. La estrategia de marcas de destino
internacionales ha de fundamentarse en el desarrollo de una segmentación geográfica efectiva
en las campañas de promoción a través de las redes sociales.
Las relaciones en red de una gran empresa de distribución (Mercadona) con sus
suministradores conforma un modelo estratégico de colaboración estable de éxito. En el artículo
“Cuasiintegración vertical. El keiretsu de Mercadona, crecimiento y desempeño (2012-2018)” se
estudian las magnitudes de desempeño, crecimiento y empleo de la distribuidora y de 87 de
sus proveedores estables (79% de las empresas suministradoras) durante un periodo de seis
años. La empresa distribuidora acuña el termino interproveedor, para referirse a un proveedor
fijo con contrato a largo plazo. Mercadona utiliza un modelo de negocio semejante a los keiretsu
japoneses basado en el equilibrio de satisfacción de expectativas de sus grupos de interés.
En el trabajo se concluye que existen ventajas para las empresas que configuran la red,
indicándose que la estabilidad de las relaciones genera eficiencia a través de la minimización de
los costes de transacción. Como indican los autores han existido sinergias en La red siendo un
proceso simbiótico.
El artículo “Las entidades financieras ante el reto de la taxonomía europea de inversiones
sostenibles y la información sobre economía circular” se enmarca en la taxonomía europea sobre
inversiones sostenibles y la información que proporcionan sobre la economía circular, en este
caso las instituciones financieras. En este artículo se analizan los informes a los grupos de interés
sobre economía circular de una muestra entidades financieras del sector bancario español. Se
considera de manera especial el renting como caso de estudio. Metodológicamente se sigue
un enfoque cualitativo con una doble aproximación: a) análisis externo sobre información no
financiera relativa a la economía circular de una muestra de entidades financieras españolas
y b) análisis de un caso como método exploratorio en la aplicación a un instrumento financiero
como es el renting, para lo que se realizan entrevistas semiestructuradas a profesionales de las
entidades seleccionadas.
En el estudio “Competencias digitales y accesibilidad tecnológica como retos para la inserción
laboral en el sector audiovisual de las personas con discapacidad” se analiza la accesibilidad a
las tecnologías digitales identificando las barreras existentes para su manejo. Se realizan una
serie de entrevistas en profundidad con el objetivo de obtener una radiografía de la situación
actual, lo que permite a su vez señalar una serie de acciones de mejora.
Como indican sus autores este artículo se incorpora la segunda etapa de una investigación
centrada en las competencias digitales más demandadas en el ámbito audiovisual y las
posibilidades para las personas discapacitadas de adquirir las mismas, aumentando su
empleabilidad en dicho sector.
Se asume que la transformación digital constituye como un gran estímulo, para el fomento del
empleo entre los discapacitados. En este sentido se subraya lo esencial de la formación para
este colectivo, cuya cualificación se encuentra todavía por debajo de la media del país. Se
llama la atención sobre la necesidad de facilitar la accesibilidad de los softwares y dispositivos
digitales, puesto que la falta de adaptación de estos constituye una barrera para la inserción
laboral y social de las personas discapacitadas.
Como concluyen los autores “los diferentes interlocutores que han participado en la investigación
reconocen una opción de empleabilidad para los discapacitados en el sector audiovisual, en
función de su tipología y grado de discapacidad”.
Juan Díez Nicolás. Director UCJC Business & Society Review,
Juan José Durán Herrera. Director UCJC Business & Society Review,
30 de junio 2022