UCJC Business & Society Review (UCJC BSR - ISSN 2659-3270) (previamente bajo el nombre Universia Business Review) revisada por pares, publicada trimestralmente e incluida en los índices JCR (Journal Citation Report) y SJR (SCImago Journal Rank) está comprometida con la publicación de artículos de investigación tanto empírica como teórica que desde un enfoque interdisciplinar tengan un profundo impacto en la comprensión de las intersecciones entre los negocios, la economía y la sociedad. UCJC BSR invita a los académicos y a los profesionales de todos los ámbitos de las Ciencias Sociales a compartir sus reflexiones y perspectivas para resolver los problemas más relevantes y complejos de nuestras sociedades y economías como la Transformación Digital, Las Oleadas de Innovación Emprendedora, Cambio Climático, las Migraciones de la Fuerza de Trabajo o las Concetraciones Urbanas entre muchos otros.

 

Vol. 19 Núm. 75 (2022): NÚMERO 75 BUSINESS AND SOCIETY REVIEW

CARTA DEL DIRECTORNÚMERO 75 BUSINESS AND SOCIETY REVIEWEl artículo sobre el sufrimiento en el lugar de trabajo en términos de salud, seguridadocupacional y desempeño profesional ha sido elaborado por los profesores S.LiberalOrmaechea (Universidad Francisco de Vitoria), C.Paredes (Universidad Complutense),E. Gismera (Universidad Pontificia de Comillas) y J. Sastre ( Esic Business School), yespecialmente se planta una nueva línea de investigación, que conforma el trabajo.El artículo muestra una idea innovadora sobre un tema poco estudiado: el sufrimientoen el lugar de trabajo. Se señala lo que se ha hecho y que se necesita desarrollar ycambiar en este tema. De hecho ni los sistemas de de dirección de recursos humanos nila literatura especializada se ocupan de esta cuestión. Se subraya la necesidad de tomarseriamente el tema del sufrimiento en el lugar de trabajo por su clara incidencia en lostrabajadores y en el desempeño de la empresa. Falta conocimiento sobre cómo gestionarel sufrimiento en las organizaciones.Un grupo de discusión compuesto por directores de recursos humanos formó pare dela investigación presentada en este articulo. Se eligieron directivos (de ambos sexosy diferentes edades) de algunas de las principales empresas españolas, domésticasy multinacionales pertenecientes a diferentes sectores y tamaños y con diferentesantigüedades en las posiciones directivas.En el articulo “estrategia, rentabilidad y sostenibilidad en el sector hotelero en Ecuador”que han elaborado los Profesores Guzmán (de la Universidad Católica de Santiago deGuayaquil) y Muñoz y Sánchez de Pablo, (ambos de Universidad de Castilla-La Mancha)se trata de identificar un grupos de hoteles que presenten un perfil común. Se basaen variables como rentabilidad, recursos y capacidades, entorno general, liderazgo,estrategia y sostenibilidad. La sostenibilidad se considera a través de los ámbitossociales, económicos y ambientales.La parte empírica se ha desarrollado mediante la realización de un cuestionario a unamuestra de 84 hoteles (un 71 % de la población) de Ecuador en 2019. El análisis clusterrealizado permite diferenciar entre hoteles con mayor base tecnológica y orientada almercado de aquellos otros basados en estrategias de liderazgo en costes. Del trabajo sepueden extraer recomendaciones para los directivos hoteleros, en términos comercialesy estratégicos. Analizando los tres clústeres obtenidos se aprecia la coincidencia enalgunas variables como la importancia dada a la retención de empleados, la orientaciónal mercado, el acceso a tecnología punta, las habilidades directivas, la implementaciónde la estrategia y la sostenibilidad ambiental.Lograr un mayor compromiso de lealtad de marca puede ser un factor determinante delos objetivos de la estrategia empresarial. El aumento de la efectividad de los programasde lealtad tradicionales se puede lograr a través de la denominada estrategia degamificación. El articulo de las profesoras B. Arcas, S. Catalán Gil y J. Marchan Moreno(de la Universidad de Zaragoza) analiza cómo los programas de lealtad gamificadosaumentan el compromiso y la lealtad hacia la marca. Los resultados muestran que elcompromiso con el programa aumenta el compromiso con la marca. El artículo se habasado en datos transversales, recogidos en un único momento del tiempo. Comolos autores indican es necesario en futuras investigaciones llevar a cabo estudioslongitudinales para analizar el compromiso de los agentes a lo largo del tiempo.El articulo “Presencia de los contenidos de la televisión tradicional española en la redsocial TikTok” escrito por los profesores J. Gallardo-Camacho y A. Maganto-Pérez (ambosde la Universidad Camilo José Cela), se ocupa de analizar la relación entre contenidos dela televisión tradicional y TikTok. Los autores identifican qué clase de contenidos se hacenvirales en TikTok en España. A tal fin examinan el contenido durante 80 días seguidos en TikTok, lo que produce una muestra de 6.000 videos. En el análisis empírico se hadiseñado un cuestionario aplicado a 412 usuarios (del 28 de junio al 5 de septiembre de2021) así como cuatro entrevistas semi estructuradas a expertos de la industria. Estoes lo que constituye una importante contribución metodológica a este artículo, el usode tres instrumentos complementarios de medición: el análisis de contenido de medios,la investigación por encuesta a una muestra de usuarios, y entrevistas en profundidadcon expertos. El articulo muestra que la presencia de la televisión en TikTok no estácontrolada por las redes televisivas que producen los contenidos, sino que responden aestrategias espontaneas de los usuarios. El término “gamificación”, procedente del inglés“game”, juego, podría traducirse como “ludificación” (FUNDÉU, 2012). La “ludificación”hace referencia a la aplicación de técnicas y mecánicas de juego a entornos no lúdicos,como por ejemplo los negocios, para incentivar el consumo.Juan José Durán Herrera. Director UCJC Business & Society ReviewJuan Díez Nicolás. Director UCJC Business & Society Review30 de diciembre de 2022

Publicado: 2023-02-08

Influence of suffering in the workplace in health, occupational safety, and professional performance.

sheila liberal ormaechea, Cristina Inmaculada Paredes, Eduardo Gismera, Javier Sastre
Ver todos los números