UCJC Business & Society Review (UCJC BSR - ISSN 2659-3270) (previamente bajo el nombre Universia Business Review) revisada por pares, publicada trimestralmente e incluida en los índices JCR (Journal Citation Report) y SJR (SCImago Journal Rank) está comprometida con la publicación de artículos de investigación tanto empírica como teórica que desde un enfoque interdisciplinar tengan un profundo impacto en la comprensión de las intersecciones entre los negocios, la economía y la sociedad. UCJC BSR invita a los académicos y a los profesionales de todos los ámbitos de las Ciencias Sociales a compartir sus reflexiones y perspectivas para resolver los problemas más relevantes y complejos de nuestras sociedades y economías como la Transformación Digital, Las Oleadas de Innovación Emprendedora, Cambio Climático, las Migraciones de la Fuerza de Trabajo o las Concetraciones Urbanas entre muchos otros.

 

Vol. 21 Núm. 81 (2024): Nº 81 UCJCBSR

CARTA DEL DIRECTOR NÚMERO 81 BUSINESS AND SOCIETY REVIEW La “Economía social y circular: medición y reporting para la gestión de la sostenibilidad en entidades no lucrativas” es el segundo artículo de este número de nuestra revista, cuyos autores son: D. Gallardo Vázquez (Universidad de Extremadura) y de la Universidad de Zaragoza, los profesores S. Scarpellini, A. Aranda-Usón y V. Kuba-Khoury. Este trabajo resalta la relevancia de identificar las actividades de economía circular que son emprendidas por entidades de economía social, poniendo de manifiesto la importancia de este sector para atender a la formación de nuevos perfiles profesionales en los modelos de negocios circulares. En este estudio se evidencia la relevancia de conocer las principales actividades de economía circular introducidas por las entidades de economía social, lo que puede tener implicaciones políticas y de proyectos no solo para los profesionales y las administraciones, sino también para el mundo académico. Además, se desarrolla un análisis del reporting para la economía circular en un sector caracterizado por la presencia mayoritaria de entidades de tamaño reducido, lo que, como señalan los autores, “abre nuevos enfoques para la divulgación voluntaria de la economía circular”. Con el título “Retro-innovación, sostenibilidad y viabilidad de las explotaciones agropecuarias de la dehesa extremeña”, los profesores de la Universidad Complutense de Madrid E. P. Herrera González y M.T. Méndez Picazo estudian la relevancia que ha tenido “la reintroducción de técnicas y procesos tradicionales para conservar el entorno y explotarlo económicamente de manera sostenible” en las explotaciones agropecuarias de la dehesa extremeña. En su análisis, parten de los antecedentes históricos entre los años 1389 y 1835, contemplando también la situación en épocas recientes. En el primer caso, aparece el Monasterio de Guadalupe, que durante esos siglos fue la institución vertebradora de la economía de toda la comarca, con negocios diversificados y perfectamente adaptados a las particularidades económicas y sociales de la región. Los resultados obtenidos en este artículo permiten a los autores confirmar que la retro-innovación, aplicada a la explotación agropecuaria de las dehesas extremeñas, ha generado beneficios económicos, medioambientales y sociales relevantes. El artículo “Modelado de Cadenas de Producción en la Industria Alimentaria desde la Perspectiva de la Dinámica de Sistemas para la Toma de Decisiones: Una Revisión de Mapeo”, presentado por los profesores M. Guzmán Rincón y A. Guzmán Rincón, ambos de la Corporación Universitaria de Asturias, Colombia, tiene como objetivo identificar y analizar las tendencias en la investigación sobre la modelización de las cadenas de producción de alimentos a través de la dinámica de sistemas y desde la perspectiva de la toma de decisiones. Se subraya la relevancia de tener presente que la producción de alimentos no puede contemplarse como un sistema aislado; es un fenómeno complejo e interconectado con la actividad de otros agentes sociales y económicos, lo que hace necesario adoptar enfoques multidisciplinares. Diversas fuentes bibliográficas señalan que la investigación en dinámica de sistemas aplicada a cadenas de producción de alimentos se distribuye a través de múltiples canales académicos. La aplicación de la dinámica de sistemas al estudio de las cadenas de producción en la industria alimentaria representa una oportunidad para la transformación en términos de dirección y gestión empresarial y de operaciones. La realización de este trabajo se ha basado en la base de datos SCOPUS, ampliamente reconocida por la comunidad académica. Las publicaciones también resaltan la complejidad del sistema global de alimentación, por ejemplo, al indicar los cambios y variedad de las dietas, la importancia del comercio de alimentos y la seguridad alimentaria. Como se señala en el trabajo, la dinámica de sistemas ofrece un camino para entender estas complejidades y contribuir a la seguridad alimentaria a través de análisis detallados. El artículo titulado “Cumplimiento de la Sharia y gestión de ganancias: perspectivas sobre la presentación de informes, transparencia y estabilidad financiera”, escrito por Manu Abraham, examina la influencia de la ley religiosa musulmana en el desempeño y los resultados de las empresas ubicadas en regiones donde reside aproximadamente una cuarta parte de la población mundial. La ley Sharia sirve como un código religioso que promueve la conducta ética y prohíbe transacciones que sean inconsistentes con las creencias religiosas musulmanas. En consecuencia, las empresas que cumplen con la ley Sharia están limitadas a generar no más del 5% de sus ingresos de fuentes no permitidas. Las empresas que adhieren a la ley Sharia son percibidas positivamente por los inversores debido a la calidad de sus ganancias. Esta investigación se basa en datos de un número limitado de empresas que cotizan en la bolsa de valores de la India. Se examina la estabilidad financiera y la transparencia de las empresas que cumplen o no con la ley Sharia en India. Las características financieras de las empresas que cumplen con la Sharia, las cuales reducen la discrecionalidad gerencial, incluyen menor apalancamiento, menor tenencia de liquidez y menores cuentas por cobrar. Como concluye Manu Abraham, el artículo contribuye a la literatura existente al resaltar la relevancia del cumplimiento de la ley Sharia para mejorar la transparencia de los informes financieros y no financieros, reduciendo las posibilidades de manipulación de ganancias. Las finanzas islámicas son un concepto emergente en el ámbito internacional. José Durán Herrera. Director UCJC Business & Society Review Juan Díez Nicolás. Director UCJC Business & Society Review  Junio de 2024

Publicado: 2024-06-20

Ver todos los números