¿POR QUÉ SUPERAN LOS CONCURSOS DE ACREEDORES LOS CLUBES DE FÚTBOL PROFESIONALES ESPAÑOLES?

Main Article Content

Manuel Rico
Francisco Puig
http://orcid.org/0000-0002-0502-7363

Resumen

En el presente trabajo analizamos las razones que subyacen en el elevado éxito que presentan los concursos de acreedores de los clubes de fútbol. El escenario concursal español ha presentado unas tasas de fracaso muy elevadas (superiores al 90%), evidenciando notables debilidades en el mismo. Por el contrario, los clubes de fútbol han resuelto exitosamente sus situaciones de insolvencia legal en la gran mayoría de casos, y los resultados del estudio muestran que (i) una estructura financiera con menos concentración de crédito privilegiado especial (particularmente bancos con garantía real) que el resto de sociedades mercantiles y (ii) el apoyo sistemático que las administraciones públicas les han prestado (adhiriéndose incluso a propuestas de convenio), han posibilitado tales resultados. Ello, además, en un contexto en el que las administraciones públicas se han mostrado especialmente reticentes a prestar apoyo al resto de empresas insolventes, mientras sí lo hacían a otras (clubes de fútbol) que presentaban unos indicadores de gestión significativamente más pobres.  

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Article Details

Cómo citar
Rico, M., & Puig, F. (2015). ¿POR QUÉ SUPERAN LOS CONCURSOS DE ACREEDORES LOS CLUBES DE FÚTBOL PROFESIONALES ESPAÑOLES?. UCJC Business and Society Review (formerly Known As Universia Business Review), (48). Recuperado a partir de https://journals.ucjc.edu/ubr/article/view/1320
Sección
Emprendimiento y Estrategia Empresarial
Biografía del autor/a

Francisco Puig, Universidad de Valencia

Francisco Puig es Titular de Universidad y antiguo Director del Máster en Estrategia de Empresa (2012-14) del Departamento de Dirección de Empresas (Universidad de Valencia). Hizo su doctorado en Ciencias Económicas y Empresariales con Premio Extraordinario. Cuenta con una amplia experiencia docente en Grado y Postgrado, y en la dirección y tutorización de Proyectos, Trabajos y Tesis Doctorales. Ha sido profesor visitante en HEC-Montreal (Canadá), Manchester Business School y King’s College London (UK). Está especializado en Estrategia, Internacionalización, Turnaround y Clusters/Distritos Industriales. Ha publicado casi medio centenar de trabajos, algunos de ellos en revistas líderes (Management International Review, International Journal of Operations & Production Management; International Business Review, European Journal of Operational Research, etc.) así como capítulos y libros en prestigiosas editoriales (“Territory, Specialization and Globalization in European Manufacturing Firms”, ed.: Routledge”, Taylor & Francis Group). Está afiliado a ACEDE, EIBA, EURAM y MOTIVA (Red Iberoamericana de Universidades y Emprendimiento). Coordina el Grupo de Investigación GESTOR (Geo-estrategia Organizacional: Clusters y Competitividad).

Citas

Aguiar-Díaz, I., y Ruiz-Mallorquí, M. V. (2013): “Conflicto entre acreedores y resolución del concurso en España”, Universia Business Review, (39), 50-65.
Amat, O. (2008) Análisis Económico-Financiero. Barcelona, Ediciones Gestión 2000.
Ascari, G., y Gagnepain, P. (2006): “Spanish Football”, Journal of Sports Economics, (7), 76-89.
Barajas, Á. y Rodríguez, P. (2010): “Spanish football clubs’ finances: crisis and player salaries”, International Journal of Sport Finance, 5(1), 52-66.
Beech, J., Horsman, S., y Magraw, J. (2010). Insolvency events among English football clubs. International Journal of Sports Marketing & Sponsorship, 11(3), 236.
Boscá, J. E., Liern, V., Martínez, A. y Sala, R. (2008): “The Spanish football crisis”, European Sport Management Quarterly, 8(2), 165-177.
Carbajo-Vasco, D. (2014) Algunas cuestiones tributarias en los concursos de acreedores. Instituto de Estudios Fiscales. Documento nº 12/2014.
CreditReform (2013): Corporate insolvencies in Europe 2012/2013. CreditReform Economic Research Unit. http://www.creditreform.com/fileadmin/user_upload/CR-International/local_documents/Analysen/Corporate_Insolvencies_12_13.pdf [Consultado el 8 de mayo de 2015]
CSD (2015): Balance de la situación económico-financiera del fútbol español 1999/2014. http://www.csd.gob.es/csd/estaticos/noticias/BALANCE-FUTBOL-1999-2014-DEFINITIVO.pdf [Consultado el 4 de mayo de 2015]
Fernández, A. I. (2004): “La reforma concursal, ¿una reforma eficiente?, Universia Business Review, Nº 3, pp. 94-103.
FMI (2015) Article IV Consultation – Press Release; Staff Report; And Statement by the Executive Director for Spain. IMF Country Report No. 15/232. August 2015.
Franks, J. y Sussman, O. (2005) “Financial Distress and Bank Restructuring of Small and Medium Size UK Companies”. Review of Finance, 9: 65-96.
García, J., y Rodríguez, P. (2003): “From sports clubs to stock companies: The financial structure of football in Spain, 1992–2001”, European Sport Management Quarterly, 3(4), 253-269.
García-Posada, M. (2013) Insolvency institutions and efficiency: The Spanish case. Banco de España. Documentos de trabajo nº 1302.
García-Posada, M. y Mora-Sanguinetti, J. (2012) Why do Spanish firms rarely use the bankrtupcy system. The role of mortgage institution. Banco de España. Documentos de trabajo nº 1234.
Hair, J. F., Anderson, R. E., Tatham, R. L., y Black, W. C. (1998). Multivariate data analysis. New Jersey: Prentice-Hall.
INE (2013): Estructura y dinamismo del tejido empresarial en España. Directorio Central de Empresas (DIRCE) a 1 de enero de 2013. 2 de agosto de 2013. http://www.ine.es/prensa/np794.pdf [Consultado el 3 de mayo de 2015]
McKiernan, P. (2003): “Turnaround”, en D. Faulkner y A. Campbell (2003). “The Oxford Handbook of Strategy: A Strategy Overview and Competitive Strategy: Corporate Strategy”. Oxford University, New York, págs. 267-318.
Nueno, P. (1991): “Reflotando la empresa: corporate turnaround”,Deusto, Madrid.
Pons (2015) Inmersiones cuantitativas en el arancel de la Administración concursal. El Derecho.
Pulgar-Ezquerra, J. (2004) “El contenido dilatorio y remisorio del convenio Concursal y las ayudas de Estado”. Revista de Derecho Concursal y Paraconcursal, 2004, núm. 1.
Robbins, D. y Pearce, J. (1992): “Turnaround: Retrenchment and Recovery”, Strategic Management Journal, 13 (4), 287-309.
Schmitt A y Raisch S. (2013): “Corporate Turnaround s: The Duality of Retrenchment and Recovery”, Journal of Management Studies, 50(7): 1216-1244.
Shepherd, N.G y Rudd, J. M. (2013): The Influence of Context on the Strategic Decision Making Process: A review of the Literature, International Journal of Management Review, 16(3), 340-364.
Söderman, S. (2013): Football and management, comparisons between sport and enterprise, Palgrave Macmillan, Chippenham
Storm, R. K., y Nielsen, K. (2012): “Soft budget constraints in professional football”, European Sport Management Quarterly, 12(2), 183-201.
Szymanski, S. (2012): “Insolvency in English professional football: Irrational Exuberance or Negative Shocks?” Working Paper No. 12-02, International Association of Sports Economics and North American Association of Sports Economics.
Thomàs-Puig, P. (2011) La posición de la administración tributaria y el crédito tributario en el proceso concursal, Getafe, La Ley.
Trahms C.A., Ndofor H.A. y Sirmon D.G. (2013): “Organizational Decline and Turnaround : A Review and Agenda for Future Research”, Journal of Management, 39(5): 1277-1307.
UEFA (2012): Procedural rules governing the UEFA Club Financial Control Body. http://www.uefa.org/MultimediaFiles/Download/Tech/uefaorg/General/01/85/85/25/1858525_DOWNLOAD.pdf [Consultado el 8 de mayo de 2015]
Van Hemmen (2015): Estadística Concursal – Anuario 2014. Colegio de Registradores de la Propiedad, Bienes Muebles y Mercantiles de España. Septiembre de 2015.
Zimmerman, D. (1997) “A note on Interpretation of the Paired-Samples t Test”. Journal of Educational and Behavioral Statistics. 22 (3): 349-360.