Carta del Editor in Chief  El presente número monográfico está dedicado al análisis del papel del Conocimiento y la Innovación en la Estrategia Empresarial, Knowledge, Strategy and Innovation in the Firm. En este han participado destacados profesores e investigadores de nivel internacional en el ámbito de la dirección del conocimiento y la innovación, muchos de los cuales forman parte del Comité Científico del Nonaka Centre for Knowledge and Innovation de CUNEF, en España. Este Centro, inaugurado en noviembre de 2011 por su Presidente Honorífico el Profesor Ikujiro Nonaka, centra sus actividades en la formación e investigación en la Dirección del Conocimiento, la Innovación y la Estrategia Empresarial.Este número monográfico ha sido posible gracias a la colaboración honorífica del profesor Ikujiro Nonaka y al trabajo de los profesores de la Universidad Complutense María Ángeles Montoro-Sánchez y Gregorio Martín-de Castro, ambos miembros del Comité Ejecutivo del Nonaka Centre for Knowledge and Innovation. El Comité de Dirección y el Comité Científico de UBR desean agradecer el magnífico trabajo realizado por ellos en la coordinación editorial, identificando a los autores, realizando los procesos de revisión y aceptando los trabajos que reúnen los requisitos establecidos por la revista.Los siete artículos que componen este número monográfico realizan un recorrido teórico y presentan casos empíricos específicos sobre las principales cuestiones que siguen siendo fuente de debate actual para la justificación y desarrollo de la empresa: el conocimiento, la innovación y la estrategia. Estos trabajos permiten constatar las claves de la estrategia empresarial, la relevancia de la innovación y sus fuentes vinculadas, así como la necesidad de seguir completando los fundamentos teóricos con nuevas visiones, donde no solo el conocimiento es un elemento más para la existencia y supervivencia de las empresas. A la vista de los resultados el número especial de la Revista es, sin duda, un número donde los directivos y empresarios tienen la oportunidad de ver y constatar la utilidad de la investigación universitaria.En el primer artículo de este número los profesores David Teece de University of California, Berkeley en EE.UU. y Abdulrahman Al-Aali de King Saud University en Saudi Arabia, realizan una disquisición teórica sobre la empresa multinacional. Partiendo del paradigma ecléctico, los autores proponen cómo los conceptos capacidades dinámicas, gestión del conocimiento y emprendimiento ayudan a una mejor comprensión del fenómeno de las empresas multinacionales. El trabajo finaliza con una serie de implicaciones directivas para la empresa multinacional.Los profesores Paul Adler de University of Southern California en EE.UU. y Charles Heckscher de Rugters University en EE.UU. proponen en el siguiente artículo un nuevo tipo de organización en la empresa, la denominada comunidad colaborativa que permite a las empresas en el actual entorno complejo y dinámico lograr altos niveles de resultados tanto en la denominada exploración como en la explotación, logrando la ambidestreza. El nuevo tipo de organización, - el modelo colaborativo- combina las formas organizativas mecanicistas y orgánicas, requiriendo de un nuevo tipo de confianza colaborativa, además de una serie concreta de valores, normas y sistema de autoridad. Los autores finalizan el artículo ilustrando el caso de la empresa estadounidense de salud Kaiser Permanente.Partiendo de las preguntas planteadas en 1937 por Ronald Coase sobre la existencia de las empresas, sus límites y mecanismos de coordinación, el profesor J.C. Spender de ESADE en España, retoma con su artículo el debate aún no cerrado de estas cuestiones entre economistas e investigadores de organización y dirección de empresas. No sólo plantea críticas sino también nuevos interrogantes, y destaca el papel del contexto, la imaginación y el juicio para poder acotar y dar respuesta a estas cuestiones.El trabajo del profesor Hirotaka Takeuchi de Harvard University en EE.UU., proporciona una revisión del pensamiento actual de la visión de la estrategia basada en el conocimiento. Dado que las empresas difieren unas de otras, no sólo en actividades, recursos y competencias, sino por las diferentes visiones que del futuro tienen las personas que deciden e implantan su estrategia empresarial, es necesario tener en cuenta todo esto a la hora de analizar la estrategia que siguen. Este trabajo presenta cómo la visión de la estrategia basada en el conocimiento complementa las aportaciones de las escuelas clásicas de pensamiento sobre de estrategia especialmente en aspectos relacionados al papel de las personas como centro de la estrategia, la consideración de la estrategia como un proceso dinámico y por su agenda social.En el siguiente artículo el profesor Stephen Tallman de University of Richmon en EE.UU., estudia las alianzas y la localización en clusters industriales como nuevas formas de acceso a conocimiento externo. Dado que las empresas están dispersado las actividades que les generan valor a lo largo del planeta y subcontratándolas a través de alianzas cada vez más, las fuentes externas de conocimiento son cada vez más importantes para éstas. Este artículo hace un recorrido por los principales temas de investigación relacionados con las redes de alianzas y su localización en clusters industriales, como fuentes externas de acceso a nuevo conocimiento.Por su parte, el profesor Robert M. Grant de Bocconi University en Italia, ofrece evidencia empírica de la gestión del conocimiento en la empresa a través de un amplio estudio de caso múltiple en el sector de hidrocarburos internacional. Los resultados de este estudio muestran dos formas bien diferenciadas de entender y llevar a cabo la práctica de la gestión del conocimiento en las actividades de negocio. Se evidencia, por un lado, la aplicación de las tecnologías de la información y las comunicaciones en la gestión del conocimiento explícito, y por otro lado, el uso de técnicas de gestión del conocimiento cara a cara que facilitan la transferencia de conocimiento explícito.Los profesores Gregorio Martín-de Castro y María Ángeles Montoro-Sánchez, ambos de la Universidad Complutense de Madrid y del Centre for Knowledge and Innovation “Nonaka Centre” de CUNEF en España, realizan, a modo de síntesis, una revisión de las principales aportaciones teóricas realizadas sobre el liderazgo y el contexto organizativo. Términos como el liderazgo distribuido o sabio, ba, capital social o contexto colaborativo son analizados y puestos en valor. El trabajo propone un nuevo enfoque de investigación, denominado configurativo, que pone énfasis en el estudio de fenómenos complejos en las ciencias sociales, donde la causalidad raramente se presenta de forma aislada y donde el análisis conjunto de las condiciones causales ofrecen un mayor poder explicativo. Dicho enfoque se propone como una nueva tendencia de investigación con grandes expectativas en la gestión del conocimiento y la innovación.Con este número esperamos ser capaces de conseguir que empresarios, directivos y académicos encuentren aportaciones útiles en cada uno de sus ámbitos, de forma que toda la comunidad empresarial y académica pueda intercambiar conocimientos sobre la administración de empresas que es clave para el desarrollo de nuestras sociedades.Agradezco el trabajo de los editores del número especial María Ángeles Montoro-Sánchez y Gregorio Martín-de Castro, la contribución de los autores, profesores del reconocido prestigio internacional e investigadores representativos en el ámbito del conocimiento, la innovación y la estrategia, así como el esfuerzo de los evaluadores que con su desinteresada colaboración han hecho que este número cumpla los estándares exigidos en UBR. Por ello, les animo a leer los artículos. 

Publicado: 2014-09-24