Universia Business Reviewinicia su decimotercer año cumpliendo fielmente la periodicidad  y garantizando los principios de calidad editorial internacionalmente reconocidos. Queremos insistir en el compromiso del Comité de Dirección por esta apuesta para seguir indexados en la principales bases de datos internacionales y que UBR siga siendo considerada una revista  científica de calidad contrastada. UBR está categorizada como revista A y ocupa la posición 31 de las 233 (1/11 de las revistas de Empresa) revistas españolas de ciencias humanas y sociales en Web of Science y/o SCOPUS (ISOC-CSIC). Por esta razón, estamos en proceso de ser revaluados por el Social Science Citation Index y somos optimistas en relación a la posibilidad de que en un plazo de tiempo, no excesivamente largo, la revista vuelva a ser aceptada.Esta apuesta por la calidad ha permitido que UBR posea el certificado de revista EXCELENTE concedido por Fundación Española para la Ciencia y Tecnología, Ministerio de Ciencia e Innovación (FECYT); que esté indexada en SCOPUS (Elsevier Bibliogrphic Databases. Scimago Journal Rank 2014 (SJR) : 0,230Q3; Category: Business, Management and Accounting. Posición 133 de 236; y que actualmente ocupe la tercera posición de 65 revistas españolas del área de economía (Índice H de las Revistas Científicas Españolas según Google Scholar Metrics, 2010-2014). Animamos a los autores a enviar artículos, que cumpliendo los requisitos exigidos, permitan que los directivos y empresarios encuentren respuesta a sus reflexiones, inquietudes y problemas.Como todos los primeros números de cada año queremos agradecer, muy sinceramente, la labor de los editores asociados y de los profesores que, durante este último año, con su trabajo como evaluadores, han sido la mejor garantía formal del rigor de los trabajos de la revista, proponiendo mejoras en los trabajos y garantizando el mantenimiento de los niveles de exigencia.Durante 2015 hemos recibido 95 artículos, siendo la tasa de aceptación, sobre los artículos evaluados, del  15,3%. Los artículos publicados en el número 49 de Universia Business Review, forman un monográfico sobre la "Servitización: estrategia, innovación e impacto”. Los trabajos publicados fueron presentados al “call for papers” y defendidos en la 4th International Conference on Business Servitization (ICBS 2015) (noviembre 2015) tras un riguroso proceso de selección. Los artículos seleccionados fueron remitidos a UBR para que iniciasen el proceso de revisión editorial establecido. El Comité de Dirección desea agradecer el trabajo realizado por los editores invitados, la profesora María Luz Martín-Peña (Universidad Rey Juan Carlos) y el profesor Ali Ziaee Bigdeli (Aston University), sin duda han sido los motores de este número especial facilitando todo el proceso editorial al que se ha sometido las investigaciones publicadas. Los profesores Martín-Peña (Universidad Rey Juan Carlos) y Bigdeli (Aston University), en su artículo de presentación del número, explican qué entendemos por servitización y cómo ésta puede contribuir a mejorar la ventaja competitiva de las empresas y permitir que estas estén más cerca de sus clientes. Realizan una revisión de los artículos publicados con el tópico servitización y cómo han contribuido mediante el estudio de casos a acercar el mundo de la academia al profesional. El número especial comienza con el artículo de los profesores Heiko Gebauer, Simon Joncourt, Caroline Saul (Eawag, Swiss Federal Institute of Aquatic Research) en el que se plantean el pasado, presente y futuro de los servicios en empresas orientadas al producto. Alberto de la Calle e Inmaculada Freije  (Universidad de Deusto) se estudian si ¿es la servitación tan rentable como puede parecer?. Jose Ruizalba, Anabela Soares y Javier Morales (University of West London) analizan el proceso de servitización en la distribución farmacéutica y se preguntan si se está volviendo a los orígenes. Sara Mountney, Abhishek Asthana y Kashif Mohammed (Sheffield Hallam University) Mark Almond (B S Stainless) analiza otras alternativas, en las que aparentemente se invierte el continuo, una pyme de servicios que ha desarrollado capacidad de manufactura para mejorar la oferta al cliente. Lorea Narvaiza, David Ruiz de Olano, Tontxu Campos e Iñigo Arroniz (Universidad de Deusto) se centran en el estudio de la percepción de los clientes de las empresas minoristas en los servicios que les son ofrecidos. Ion Iriarte, Daniel Justel, Alazne Alberdi, Ester Val, e Itsaso González (Universidad de Mondragón) investigan el diseño de servicios para la servitización en empresas manufactureras a través de la colaboración Universidad-Empresa. Y, por último, Vasileios Myrthianos (Universidad Politécnica de Cataluña), Ferran Vendrell-Herrero (University of Birmingham), Oscar F. Bustinza (Universidad de Granada), Glenn Parry (University of the West of England) analizan la actitud y comportamiento del consumidor en la industria musical a través de la servitización digital.Les animo a leer todos los artículos. Esperamos durante el año que empieza seguir contando con la confianza de todos: Editores Asociados, miembros del Comité Científico, Consejo Editorial, evaluadores, autores-colaboradores, empresas y sobre todo de los lectores, tanto de la Universidad como del mundo empresarial.

Publicado: 2016-03-11