Carta del Editor in Chief La fuerte presión competitiva a la que está sometido el sector del automóvil le está llevando a buscar soluciones que mejoren radicalmente su eficiencia. En esta línea, los profesores Jesús F. Lampón y Pablo Cabanelas (Universidade de Vigo) exploran las consecuencias que tendrá la implantación de las plataformas modulares en la organización de la producción del sector. El análisis de los tres principales fabricantes de automóviles en Europa, Volkswagen, PSA Peugeot-Citröen y Renault-Nissan, pone de manifiesto que la utilización de esta arquitectura modular supondrá una mayor flexibilidad para su red de producción, mayores economías de escala y la intensificación de la rivalidad interna entre sus plantas en la asignación de cuotas de producción. Finalmente, esta nueva organización favorece la eliminación de parte de la sobrecapacidad instalada e implica nuevos retos para los directores de las plantas de producción ante la posible racionalización de capacidades productivas en Europa.Mª Teresa Corzo Santamaría (Universidad Pontificia Comillas), Jorge Martin Hidalgo (UBS) y Margarita Prat Rodrigo (BME) analizan las características de riesgo y rentabilidad de la estrategia de hedge funds Global Macro y su incorporación a carteras de acciones y bonos. Los resultados muestran que se trata de una estrategia competitiva en términos de riesgo y rentabilidad, que proporciona unos ratios de Sharpe superiores a los principales índices de renta variable mundial y española. Igualmente se demuestra la idoneidad de incluir hedge funds Global Macro en carteras. El porcentaje idóneo está entre un 15% y un 20%. Se constata la conveniencia de incluir esta estrategia en la misma divisa (euros en este caso) en que esta denominada la cartera donde se va a insertar. En las últimas dos décadas, el número de empresas certificadas por ISO 9001 ha ido creciendo constantemente llegando a finales de 2011 a más de 1,1 millones en todo el mundo (ISO, 2012). Sin embargo, la distribución de certificados entre los países no coincide con el peso que cada uno tiene en la economía global. En este sentido, según Olga Rodriguez-Arnaldo y Angel R. Martinez-Lorente (Universidad Politécnica de Cartagena), podría ocurrir que la obtención de un certificado ISO 9001 por una empresa pudiera lograrse engañando a los auditores o sobornándolos. Los resultados indican que el nivel de corrupción tiene una influencia baja pero estadísticamente significativa en la implantación nacional de la ISO 9001, relación que se convierte en fuerte si analizamos solo los países desarrollados. Esto, de confirmarse, supondría una importante crítica al sistema de funcionamiento de la certificación ISO 9001 y podría suponer una pérdida de confianza en la norma por parte de las propias empresas.El surtido es una de las herramientas más importantes con las que cuenta el minorista para diferenciarse de sus competidores, atraer al consumidor al establecimiento y elevar su nivel de ventas. Juan Carlos Gázquez-Abad (Universidad de Almería), Francisco J. Martínez-López (Universidad de Granada), Irene Esteban-Millat (Universitat Oberta de Catalunya) y Juan Antonio Mondéjar-Jiménez (Universidad de Castilla-La Mancha) analizan si, efectivamente, existe una relación directa entre el tamaño del surtido – en término de número de referencias – y el nivel de ventas de la categoría. Los autores cuentan con datos de panel sobre la evolución semanal del tamaño del surtido y el nivel de ventas de doce categorías de producto entre 2008 y 2012 en el conjunto de los hipermercados y supermercados que operan en España. Los resultados obtenidos confirman que la relación entre ambas variables es positiva y significativa en todos los casos, si bien la intensidad de la misma va a depender la frecuencia de compra y del nivel de penetración de la categoría de producto en particular.Los profesores Ismael Barros Contreras (Universidad Austral de Chile), Juan Hernangómez Barahona y Natalia Martín Cruz de la Universidad de Valladolid, aplicando la teoría de las capacidades dinámicas al estudio de la empresa familiar, introducen el concepto de ‘familiaridad dinámica’ para poner en evidencia la capacidad de una empresa familiar para crear a propósito, prorrogar o modificar su conjunto único de recursos, derivados de la interacción entre la familia, sus miembros individuales y la empresa. Los autores quieren aportar evidencia sobre cómo se produce la generación y reconfiguración de recursos en la empresa familiar que permite su adaptación evolutiva y supervivencia a lo largo de las generaciones. Para lograr el objetivo, aplican un estudio de caso al Grupo Yllera, una empresa representativa del colectivo de empresas familiares en España.En los últimos años ha surgido un nuevo modelo de negocio conocido como e-mercados. El último artículo ayuda a conocer qué son y cómo funcionan. Los autores M. Soledad Janita y F. Javier Miranda de la Universidad de Extremadura, proponen estrategias orientadas a garantizar la lealtad de los usuarios vendedores hacia el e-mercado. De los resultados obtenidos en el estudio del sector de la construcción se desprende la importancia que para alcanzar este fin tiene realizar una adecuada gestión de la calidad del sitio web, el cuidado de la imagen corporativa del e-mercado así como el que los usuarios perciban que el e-mercado les aporta valor.Para finalizar quiero agradecer la labor desempeñada por los Editores de Área , los miembros del Comité Científico, Consejo Editorial y evaluadores.
Publicado: 2014-09-24