CARTA DEL DIRECTOR NÚMERO 73 BUSINESS AND SOCIETY REVIEW Los artículos que integran el presente número de nuestra Revista se ocupan de análisis de lossiguientes temas. En primer lugar, el trabajo titulado “Diferencias regionales en el impacto delas campañas de marcas destino internacionales en las redes sociales en China. El caso deIslas Canarias” trata de identificar los factores determinantes del turismo emitido desde China,fundamentándose en las variaciones en la interacción de las campañas en redes sociales porparte de una Marca Destino internacional, subrayándose la importancia de la segmentación demercado en turismo en ciudades tipificadas por niveles.Se subraya la importancia de una segmentación geográfica efectiva en las campañas depromoción a través de las redes sociales en China. La estrategia de marcas de destinointernacionales ha de fundamentarse en el desarrollo de una segmentación geográfica efectivaen las campañas de promoción a través de las redes sociales.Las relaciones en red de una gran empresa de distribución (Mercadona) con sussuministradores conforma un modelo estratégico de colaboración estable de éxito. En el artículo“Cuasiintegración vertical. El keiretsu de Mercadona, crecimiento y desempeño (2012-2018)” seestudian las magnitudes de desempeño, crecimiento y empleo de la distribuidora y de 87 desus proveedores estables (79% de las empresas suministradoras) durante un periodo de seisaños. La empresa distribuidora acuña el termino interproveedor, para referirse a un proveedorfijo con contrato a largo plazo. Mercadona utiliza un modelo de negocio semejante a los keiretsujaponeses basado en el equilibrio de satisfacción de expectativas de sus grupos de interés.En el trabajo se concluye que existen ventajas para las empresas que configuran la red,indicándose que la estabilidad de las relaciones genera eficiencia a través de la minimización delos costes de transacción. Como indican los autores han existido sinergias en La red siendo unproceso simbiótico.El artículo “Las entidades financieras ante el reto de la taxonomía europea de inversionessostenibles y la información sobre economía circular” se enmarca en la taxonomía europea sobreinversiones sostenibles y la información que proporcionan sobre la economía circular, en estecaso las instituciones financieras. En este artículo se analizan los informes a los grupos de interéssobre economía circular de una muestra entidades financieras del sector bancario español. Seconsidera de manera especial el renting como caso de estudio. Metodológicamente se sigueun enfoque cualitativo con una doble aproximación: a) análisis externo sobre información nofinanciera relativa a la economía circular de una muestra de entidades financieras españolasy b) análisis de un caso como método exploratorio en la aplicación a un instrumento financierocomo es el renting, para lo que se realizan entrevistas semiestructuradas a profesionales de lasentidades seleccionadas.En el estudio “Competencias digitales y accesibilidad tecnológica como retos para la inserciónlaboral en el sector audiovisual de las personas con discapacidad” se analiza la accesibilidad alas tecnologías digitales identificando las barreras existentes para su manejo. Se realizan unaserie de entrevistas en profundidad con el objetivo de obtener una radiografía de la situaciónactual, lo que permite a su vez señalar una serie de acciones de mejora.Como indican sus autores este artículo se incorpora la segunda etapa de una investigacióncentrada en las competencias digitales más demandadas en el ámbito audiovisual y lasposibilidades para las personas discapacitadas de adquirir las mismas, aumentando suempleabilidad en dicho sector.Se asume que la transformación digital constituye como un gran estímulo, para el fomento delempleo entre los discapacitados. En este sentido se subraya lo esencial de la formación paraeste colectivo, cuya cualificación se encuentra todavía por debajo de la media del país. Sellama la atención sobre la necesidad de facilitar la accesibilidad de los softwares y dispositivosdigitales, puesto que la falta de adaptación de estos constituye una barrera para la inserciónlaboral y social de las personas discapacitadas.Como concluyen los autores “los diferentes interlocutores que han participado en la investigaciónreconocen una opción de empleabilidad para los discapacitados en el sector audiovisual, enfunción de su tipología y grado de discapacidad”. Juan Díez Nicolás. Director UCJC Business & Society Review,Juan José Durán Herrera. Director UCJC Business & Society Review,30 de junio 2022

Publicado: 2022-06-30