En el primer artículo los profesores Diego Víctor de Mingo-López y Juan Carlos Matallín-Sáez (Universidad Jaume I) comparan el rendimiento de los fondos de inversión gestionados activamente y los fondos que replican a índice de referencia. Para una amplia muestra de fondos estadounidenses que invierten en acciones de EE. UU., se analiza la relación entre la rotación de la cartera y el rendimiento ajustado al riesgo de los fondos considerados. En términos de rentabilidades brutas, se muestra que antes (después) del inicio de la reciente crisis financiera, los fondos activos que presentan una baja rotación alcanzan resultados más altos (similares) que los obtenidos por fondos índice, mientras que los fondos activos de alta rotación tienen rendimientos similares o incluso peores. La misma evidencia se encuentra al considerar rendimientos netos, aunque los fondos índice tienen un desempeño comparativamente mejor debido a los menores gastos asociados que soportan. Desde la perspectiva de los inversores, invertir en fondos previos de alta rotación podría conducir, en promedio, a peores resultados financieros.
La relación entre el carácter familiar de la empresa y la estrategia de internacionalización ha sido ampliamente abordada en la literatura sobre empresa familiar. Sin embargo, para los profesores Rosario Andreu, Enrique Claver, Diego Quer y Laura Rienda (Universidad de Alicante), no existen trabajos que hayan analizado este tema para el caso concreto del sector hotelero español, aun siendo un sector que cuenta con una alta presencia de este tipo de empresas y, además, estar altamente internacionalizado. Por este motivo, los autores tratan de explorar si el carácter familiar de las cadenas hoteleras españolas ha condicionado su estrategia de internacionalización, concluyendo que en las cadenas hoteleras españolas de carácter familiar priman aquellos aspectos positivos que hacen que estas empresas apuesten en mayor medida por la internacionalización y por estrategias de crecimiento más arriesgadas.
A pesar de los beneficios que se atribuyen al emprendimiento para el desarrollo económico de una sociedad, los emprendedores no siempre gozan de un estatus social positivo. Mientras que en algunos contextos son muy admirados (mundo anglosajón), en otros su imagen no resulta tan positiva (muchos países europeos). A lo largo de este trabajo, gracias a una muestra del proyecto GEM, se ponen de manifiesto estas diferencias. Los profesores Lucio Fuentelsaz, Juan P. Maícas (Universidad de Zaragoza) y Javier Montero (Universidad de Deusto) tratan de explicarlas a partir del perfil cultural de los países utilizando la base de datos Schwartz. Para los autores los resultados muestran que determinados perfiles culturales favorecen el estatus social de los emprendedores.
En la actualidad, son numerosas las organizaciones que se plantean: ¿realmente es necesario valorar los puestos de trabajo? y, en caso afirmativo, ¿cuál es el método más adecuado para mi organización?, ¿es mejor un sistema diseñado ad hoc o uno comercial? Para dar respuesta, los profesores Francisca Berrocal Berrocal, Miguel Aurelio Alonso García, Raúl Gonzalo Ramírez Vielma (Universidad Complutense de Madrid) tratan de comprobar si existen diferencias a la hora de clasificar y ordenar los trabajos en función del método de valoración utilizado, con el fin de proporcionar recomendaciones que faciliten a las direcciones de recursos humanos la toma de decisiones y asegurar el éxito en la aplicación de los resultados.
Les animo a leer todos los artículos. Esperamos seguir contando con la confianza de todos: Editores Asociados, miembros del Comité Científico, Consejo Editorial, evaluadores, autores-colaboradores, empresas y sobre todo de los lectores, tanto de la Universidad como del mundo empresarial.
DOI: https://doi.org/10.3232/UBR.2018.V15.N3
Publicado: 2018-09-27