Universia Business Reviewinicia su decimoquinto año cumpliendo fielmente la periodicidad y garantizando los principios de calidad editorial internacionalmente reconocidos. Queremos insistir en el compromiso del Comité de Dirección por esta apuesta para seguir indexados en la principales bases de datos internacionales (Web of Science y SCOPUS) Y que UBR siga siendo considerada una revista científica de calidad contrastada. Como todos los primeros números de cada año queremos agradecer, muy sinceramente, la labor de los editores asociados y de los profesores que, durante este último año, con su trabajo como evaluadores, han sido la mejor garantía formal del rigor de los trabajos de la revista, proponiendo mejoras en los trabajos y garantizando el mantenimiento de los niveles de exigencia.Durante 2017 hemos recibido 100 artículos, siendo la tasa de aceptación, sobre los artículos evaluados, del 16,1%.En el primer artículo los profesores Pablo de Andrés, Iñigo García-Rodríguez (Universidad Autónoma de Madrid), M. Elena Romero-Merino y Marcos Santamaría (Universidad de Burgos) profundizan en la politización y conocimientos-experiencia financiera de los consejos de administración de las cajas de ahorros españolas. Para ello, construyen una base de datos con la información biográfica de sus consejeros del período 2004-2010. Los resultados del análisis clúster revelan la existencia de cuatro tipos de consejos en función de la politización y la pericia financiera de sus miembros. Asimismo, concluyen que las cajas con mayor pericia financiera en su consejo presentan mayores niveles de solvencia financiera.En la literatura de gestión medioambiental ha sido previamente contrastada la actitud innovadora como factor impulsor de la estrategia medioambiental. En el siguiente artículo las profesoras Inés Suárez-Perales, Pilar Rivera-Torres y Concepción Garcés-Ayerbe (Universidad de Zaragoza) tratan de avanzar en el análisis de esta relación, estudiando cómo afecta a la estrategia medioambiental el desarrollo de una actitud innovadora avanzada o proactiva, caracterizada por llegar en las prácticas de innovación más allá de los niveles habituales en el sector. Las autoras observan que aquellas empresas con una estrategia innovadora proactiva son mucho más capaces de alcanzar posiciones también proactivas en el desarrollo de su estrategia medioambiental. Esto las lleva a concluir que un adecuado desarrollo de la capacidad de innovación permite aprovechar recursos y acumular experiencia y conocimientos que facilitan el camino hacia posiciones proactivas de la estrategia medioambiental.El objetivo del siguiente artículo es estudiar el efecto que la distancia entre los países tiene sobre la selección del país de destino. En particular, los profesores Beatriz Domínguez (Universidad CEU San Pablo), Jaime Gómez (Universidad de La Rioja) y Juan P. Maícas (Universidad de Zaragoza) hacen uso de dos dimensiones de la distancia entre el país de origen y el de destino para explicar la entrada: (1) la dimensión geográfica y (2) la existencia de lazos históricos. Tomando como referencia la industria de las telecomunicaciones móviles, los autores ofrecen una aproximación en tres etapas a través de un estudio descriptivo en profundidad, un análisis empírico y una presentación de tres casos paradigmáticos en el sector. Concluyen que las empresas son más propensas a entrar en países que presentan una menor distancia geográfica o histórica, y que los lazos históricos moderan positivamente la relación entre la distancia geográfica y la entrada.En el siguiente artículo Ana Mol-Gómez-Vázquez (Universidad de Almería), Ginés Hernández-Cánovas y M. Camino Ramón-Llorens (Universidad Politécnica de Cartagena) tratan de analizar los factores explicativos del desánimo del prestatario en una muestra de PYMEs que operan en una economía dominada por los bancos. Los resultados muestran que elevadas asimetrías informativas y costes de solicitud del préstamo incrementan la probabilidad del desánimo del prestatario entre las empresas más pequeñas y aquellas que trabajan con menos bancos. Los autores también concluyen que es menos probable que empresas cuyos gerentes muestren una actitud proactiva hacia el crecimiento y la mejora del negocio se desanimen a solicitar un préstamo.Les animo a leer todos los artículos. Esperamos durante el año que empieza seguir contando con la confianza de todos: Editores Asociados, miembros del Comité Científico, Consejo Editorial, evaluadores, autores-colaboradores, empresas y sobre todo de los lectores, tanto de la Universidad como del mundo empresarial.
DOI: https://doi.org/10.3232/UBR.2018.V15.N1
Publicado: 2018-02-25