En el primer artículo, los profesores Jose Pla-Barber, Cristina Villar, y Ana Botella, de la Universidad de Valencia, analizan las claves del éxito de Caixa Ontinyent, una de las dos cajas de ahorro que, siendo fiel a los principios fundacionales de las cajas, ha logrado sobrevivir a la reestructuración del sector como entidad independiente. A partir de la metodología inductiva, los autores extraen las dimensiones que definen tanto el modelo de negocio desarrollado por Caixa Ontinyent como su estrategia. Reflejando cómo el modelo de banca minorista de Caixa Ontinyent y las elecciones que ha realizado a través de su estrategia son totalmente compatibles y están alineadas con la misión, sus recursos y los valores compartidos por toda la organización. Los autores sugieren la necesidad de ajustar el modelo de negocio y la estrategia para preservar la ventaja competitiva, vincular la formulación y la implantación de la estrategia y ofrecer una visión más dinámica del comportamiento de las empresasEn la actualidad, las empresas están cada vez más preocupadas por mostrar su compromiso social con sus grupos de interés, incluyendo sus empleados. La gestión responsable de los trabajadores y su transparencia son el objeto de análisis del segundo artículo. Dado que existen diferencias en los requisitos de información en los países europeos, los profesores Rosalia Díaz-Carrión, Macarena López-Fernández y Pedro M. Romero-Fernández, de la Universidad de Cádiz, analizan la transparencia social determinada por las características institucionales nacionales. La investigación se centra en una muestra de 195 empresas cotizadas en las principales bolsas de valores de Alemania, España, Suecia y Reino Unido. Los resultados, según los autores, muestran diferencias cuantitativas en la información sobre prácticas de recursos humanos socialmente responsables, así como homogeneidad en cuanto al empleo de determinados estándares de referencia, a excepción de las empresas de Reino Unido. Las últimas décadas han traído un aumento en el número de soluciones eco-innovadoras con distintos niveles de mejora medioambiental. Gracias a ellas, las empresas pueden mantener su posición competitiva mejorando su performance medioambiental. No obstante, la implantación de la eco-innovación entraña dificultades, por lo que el número de eco-innovaciones implantadas en la empresa española es todavía limitado. En este escenario, los profesores Jesus Valero-Gil, Sabina Scarpellini, Concepción Garcés-Ayerbe y Pilar Rivera-Torres, de la Universidad de Zaragoza, proporcionan una conceptualización de los procesos eco-innovadores para su adopción en empresas. Analizando, asimismo, las barreras y los incentivos más relevantes, profundizando acerca de las capacidades específicas y los cambios de interés para los practitioners. En el último artículo los profesores Jean David Polo Vargas (Universidad del Norte, Colombia), Manuel Fernández Rios (Universidad Autónoma de Madrid), Mariana Bargsted (Universidad Adolfo Ibánez, Chile), Lorena Ferguson Fama, Miguel Rojas Santiago (Universidad del Norte, Colombia) tratan de explorar la relación entre el Compromiso Organizacional y la Satisfacción con la Vida, así como determinar si el engagement actúa como facilitador. Se propuso que las dimensiones afectiva y normativa del compromiso tendrían una relación significativa con la satisfacción con la vida a través del engagement. Para poner a prueba este planteamiento se recogieron datos de una muestra de 305 trabajadores españoles; estos fueron analizados con la técnica de ecuaciones estructurales encontrando que la dimensión afectiva del compromiso es la que más se relaciona con la satisfacción con la vida; esta relación es mediada por el engagement, específicamente por el vigor o energía experimentada en el trabajo.Les animo a leer todos los artículos. Esperamos durante el año que empieza seguir contando con la confianza de todos: Editores Asociados, miembros del Comité Científico, Consejo Editorial, evaluadores, autores-colaboradores, empresas y sobre todo de los lectores, tanto de la Universidad como del mundo empresarial.
DOI: https://doi.org/10.3232/UBR.2017.V14.N2
Publicado: 2017-06-07