Universia Business Review inicia su decimocuarto año cumpliendo fielmente la periodicidad  y garantizando los principios de calidad editorial internacionalmente reconocidos. Queremos insistir en el compromiso del Comité de Dirección por esta apuesta para seguir indexados en la principales bases de datos internacionales y que UBR siga siendo considerada una revista  científica de calidad contrastada. Desde enero de 2016 todos los artículos de UBR vuelven a estar incorporados en la Web of Science, UBR forma parte del Journal Master List y está indexada en el Emerging Sources Citation Index.  Esta apuesta por la calidad ha permitido que UBR posea el certificado de revista EXCELENTE concedido por Fundación Española para la Ciencia y Tecnología, Ministerio de Ciencia e Innovación (FECYT) y que esté indexada en SCOPUS (Elsevier Bibliogrphic Databases. Scimago Journal Rank 2015 (SJR) : Category: Business, Management and Accounting. Q2, Posición 133 de 285.UBR está categorizada como revista A y ocupa la posición 31 de las 233 (1/11 de las revistas de Empresa) revistas españolas de ciencias humanas y sociales en Web of Science y/o SCOPUS (ISOC-CSIC). Actualmente UBR ocupa la primera posición de 87 revistas españolas del área de economía y empresa (Índice H de las Revistas Científicas Españolas según Google Scholar Metrics, 2011-2015). Animamos a los autores a enviar artículos, que cumpliendo los requisitos exigidos, permitan que los directivos y empresarios encuentren respuesta a sus reflexiones, inquietudes y problemas.Como todos los primeros números de cada año queremos agradecer, muy sinceramente, la labor de los editores asociados y de los profesores que, durante este último año, con su trabajo como evaluadores, han sido la mejor garantía formal del rigor de los trabajos de la revista, proponiendo mejoras en los trabajos y garantizando el mantenimiento de los niveles de exigencia. Durante 2016 hemos recibido 92 artículos, siendo la tasa de aceptación, sobre los artículos evaluados, del  10,96%.En el primer artículo Luis Carlos Sánchez, Ángel Barajas, Patricio Sanchez-Fernandez (Universidad de Vigo) tiene como objetivo analizar la influencia de la propiedad en el desempeño de los equipos de fútbol europeos. El estudio de la eficiencia permite conocer el desempeño relativo en la consecución de varios objetivos como es el caso de los equipos de fútbol donde se persiguen el rendimiento financiero y los éxitos deportivos. Para los autores la investigación muestra que aquellos equipos de fútbol organizados como clubes, con una propiedad dispersa y no controlados por inversores foráneos tienen un mejor desempeño. Así las estructuras de propiedad que facilitan un menor control sobre los directivos, tienen una relación positiva con el desempeño.Los contratistas llave en mano asumen durante la ejecución de sus proyectos un doble riesgo. De un lado, el de no ser capaces de ejecutar satisfactoriamente los mismos en términos de coste, calidad y/o plazos de entrega. De otro, el de que su cliente adopte una actitud inflexible en la renegociación de los proyectos aprovechándose de las inversiones específicas realizadas por la empresa. Utilizando como evidencia empírica el caso de Astilleros Gondán, SA, el profesor Esteban García-Canal (Universidad de Oviedo) muestra el papel que desempeñan las capacidades de ejecución de proyectos y el capital relacional acumulado con los clientes en la reducción de los riesgos antes mencionados. El análisis realizado sugiere que la clave en la gestión de estas empresas es entrar en ciclos de desarrollo que permitan aprovechar el capital técnico y relacional acumulado, en vez de estar siempre ejecutando nuevos tipos de proyecto para nuevos clientes.Una de las razones que con mayor asiduidad esgrimen las pymes para esquivar la implantación de programas de Responsabilidad Social Corporativa es la escasez de recursos. Los profesores M. Luisa García-Hernández, Estrella Martínez-Rodrigo (Universidad de Granada) y Juan Salvador Victoria Mas (Universidad de Málaga) proponen como opción abastecerlos con lo que algunas poseen en abundancia, conocimiento. La divulgación se convierte así en el eje de esos programas, un recurso asequible del que pueden obtener beneficios, no sólo en forma de reputación. Este estudio se centra en las 32 pymes biotecnológicas asentadas en cuatro parques tecnológicos andaluces. A partir de las respuestas obtenidas, los autores creen que es viable trabajar con las empresas para que acojan espacios divulgativos en sus sitios web; mejoren sus relaciones con los medios locales, hasta ahora casi inexistentes; y establezcan vínculos con sus vecinos a través de acciones comunicativas directas, sobre las que podría girar su RSC.En el siguiente artículo Estefanía Palazuelos Cobo, Ángel Herrero Crespo, Javier Montoya del Corte (Universidad de Cantabria) tratan de analizar la utilidad de la auditoría en los procesos de concesión de crédito a Pymes. Mediante una encuesta a 471 analistas de riesgos en España, los autores demuestran que el hecho de que los estados financieros estén auditados aumenta la calidad percibida de la información contable, disminuye el riesgo percibido en las operaciones, aumenta la confianza depositada en las empresas y repercute positivamente tanto en la probabilidad de que las Pymes tengan un mejor acceso al crédito como en la obtención de mejores condiciones de financiación.Finalizamos con un artículo de los profesores Cristina Villar García, José Pla Barber (Universidad de Valencia), Luis Silva Domingo (Universidad ORT), y Anoop Madhok (York University) en el que se analiza un modelo de expansión interregional utilizando filiales trampolín. Desde su localización en España estas filiales facilitan la expansión de las empresas multinacionales en Latinoamérica, en la medida en que proporcionan parte del conocimiento experimental necesario para abordar dicha región sin la necesidad inicial de invertir en ésta. A partir del análisis de la estrategia de expansión en la región de cinco empresas multinacionales europeas los autores proponen un modelo inductivo, en el que las funciones de la casa matriz -coordinación, control y generación de conocimiento- se distribuyen entre la casa matriz y la filial trampolín dependiendo del proceso de acumulación de capacidades a lo largo del tiempo. En este sentido, la filial trampolín ayuda a alinear el control con el contexto, por lo que este modelo aporta una herramienta de referencia estratégica para evitar la destrucción de valor por parte de las casas matrices.Les animo a leer todos los artículos. Esperamos durante el año que empieza seguir contando con la confianza de todos: Editores Asociados, miembros del Comité Científico, Consejo Editorial, evaluadores, autores-colaboradores, empresas y sobre todo de los lectores, tanto de la Universidad como del mundo empresarial.

DOI: https://doi.org/10.3232/UBR.2017.V14.N1

Publicado: 2017-03-20

¿JUEGA AL FÚTBOL LA TEORÍA DE LA AGENCIA?

Luis Carlos Sánchez, Ángel Barajas, Patricio Sanchez-Fernandez

RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA, DIVULGACIÓN CIENTÍFICA Y PYMES BIOTECNOLÓGICAS. UNA PROPUESTA DE PUNTO DE PARTIDA

María Luisa García-Hernández, Estrella Martínez-Rodrigo, Juan Salvador Victoria Mas

¿IMPORTA LA AUDITORÍA DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LAS PYMES A LOS ANALISTAS DE RIESGO DE CRÉDITO?

Estefania Palazuelos Cobo, Ángel Herrero Crespo, Javier Montoya del Corte