A través de esta carta queremos informarles que este número de Universia Business Review es el último que edita Universia. Pero esto no significa, ni mucho menos, que la revista deje de publicarse. A partir del siguiente número la Universidad Camilo José Cela se hará cargo de la edición de la revista. Sabemos que afronta este nuevo reto con mucha ilusión y que hará todo lo posible para mejorar y posicionar la revista en el lugar que se merece.Queremos agradecer la oportunidad que Universia brindó a la comunidad académica con la creación de Universia Business Review. Desde que se publicó el primer número, en febrero del año 2004, se han editado 58 números y un especial (150 aniversario del Banco Santander) cumpliendo fielmente la periodicidad y garantizando los principios de calidad editorial internacionalmente reconocidos. Logrando que UBR se convirtiera en la primera publicación española de dirección de empresas en ser indexada en los principales repositorios y bases de datos internacionales (Web of Science y Scopus) y en un referente para la comunidad académica española y latinoamericana. Desde el 2009 UBR tiene el sello de revista excelente otorgado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) como revista científica de calidad contrastada.Desde que Universia comunicó al Comité Dirección que entre sus nuevas líneas estratégicas no estaba la edición de las revistas, hemos tratado de manera conjunta la forma de al menos continuar con el legado ya reconocido. Pero sobre todo, que una nueva empresa editorial garantizase que la revista no sólo continúe editándose con el nivel de calidad y exigencia requerido, si no que garantice el futuro de la misma. Desde hace unos meses Universia y la Universidad Camilo José Cela vienen trabajando estrechamente para garantizar que el traspaso se realice de la forma más amigable y causando el menor trastorno posible al día a día. Este traspaso no hubiera sido posible sin el buen hacer del Director General de la Fundación Universia, el Rector de la UCJC, así como el Director de Marketing Digital, Canales y Contenidos de Universia y al Vicerrector de Innovación de la UCJC.Por esta razón, queremos transmitir un mensaje de tranquilidad y continuidad, seguimos recibiendo, revisando y aceptando artículos como hemos venido haciéndolo hasta ahora. Durante un periodo de tiempo el Comité de Dirección actual continuará funcionando para facilitar la integración de la nueva empresa editora hasta que se nombre un nuevo Comité. Aunque cambie la empresa editora, la revista continuará indexada en los principales repositorios y bases de datos internacionales en los que actualmente se encuentra. Todos los artículos serán traspasados y como hemos comentado no se producirá ningún parón en nuestro trabajo editorial.En el primer artículo los profesores César Zarza‑Herranz, Félix J. López‑Iturriaga, de la Universidad de Valladolid, y Nuria Reguera-Alvarado (Universidad de Sevilla) analizan la relación entre algunas características personales de los miembros del comité de auditoría de las empresas cotizadas españolas y la gestión del resultado. Para los autores, los resultados muestran una relación no lineal con la antigüedad en el consejo: mientras que en los primeros estadios una mayor duración puede comprometer la independencia de los consejeros, llega un punto en el que la mayor antigüedad en el comité incrementa su experiencia. Formar parte de un número excesivo de consejos redunda en una menor capacidad de los consejeros para detectar la gestión del resultado. Una formación académica más elevada y una experiencia profesional más diversa contribuyen a mejorar la calidad de la información financiera.La insatisfacción de los trabajadores tiene un gran impacto en las organizaciones pudiendo tener un efecto directo sobre la rentabilidad y la calidad del bien o servicios suministrado. Las profesoras Montserrat Crespi-Vallbona y Oscar Mascarilla-Miró (Universitat de Barcelona) analizan diferentes variables que determinan el bienestar laboral. Basándonos en una encuesta con 4207 profesionales del sector de las tecnologías de la información, este artículo analiza la importancia del contenido del puesto de trabajo, el clima del equipo de trabajo, el liderazgo, el reconocimiento y compensación, las condiciones laborales físicas y las condiciones laborales personales en cuanto a aspectos clave de la satisfacción de los empleados. Los resultados concluyen que el contenido del puesto de trabajo es el primer aspecto que valoran los empleados en su rango de satisfacción. Las condiciones laborales físicas y el liderazgo son las variables menos significativas.Múltiples rankings nacionales e internacionales seleccionan a un subconjunto de empresas de un país o del mundo como las mejores para trabajar. A pesar de esta homogeneización, las puntuaciones que obtienen en los índices en los que se basan los rankings no son iguales. Los profesores Francisco Ferreiro Seoane y Celestino García-Arias (Universidad de Santiago de Compostela) tratan de averiguar si las diferencias entre las puntuaciones obtenidas por las empresas consideradas como las mejores para trabajar en España se pueden explicar por medio de factores contextuales. Para los autores los resultados del análisis muestran que las puntuaciones de las empresas tienden a aumentar con su tamaño y con la cotización; difieren entre comunidades autónomas; y no se diferencian entre naciones/áreas económico-culturales de origen ni entre sectores de actividad.Recientemente se ha señalado el riesgo de crédito como una causa del descenso en la capacidad de diversificación internacional; en el siguiente artículo las profesoras Karin Martín-Bujack, M. Teresa Corzo e Isabel Figuerola-Ferretti (Universidad Pontificia Comillas) ofrecen una metodología para formar una cartera de inversión en renta variable con exposición al riesgo de crédito global y con riesgo de mercado controlado. Siguiendo la metodología de descomposición factorial, las autoras reducen la muestra de las mayores empresas internacionales a una cartera con tan solo 11 acciones, representantes de diferentes factores de riesgo, que muestran una elevada diversificación en términos de riesgo sistemático y un binomio riesgo-rentabilidad equiparable a los principales índices de renta variable internacionales.Les animo a leer todos los artículos. Esperamos seguir contando con la confianza de todos: Editores Asociados, miembros del Comité Científico, Consejo Editorial, evaluadores, autores-colaboradores, empresas y sobre todo de los lectores, tanto de la Universidad como del mundo empresarial. Damos la bienvenida a la Universidad Camilo José Cela como nueva empresa editora y afrontamos este nuevo reto con ilusión y dispuestos a mejorar el legado recibido.
DOI: https://doi.org/10.3232/UBR.2018.V15.N2
Publicado: 2018-06-06