En el tercer trimestre de 2016 se ha publicado el "Índice H de las Revistas Científicas Españolas según Google Scholar Metrics, (2011-2015)", Universia Business Review ocupa la primera posición de las 87 revistas analizadas en el área de ECONOMÍA y EMPRESA. Este dato junto al impacto obtenido en uno de los índices de calidad relativa en los que se encuentra indexada Universia Business Review: SCOPUS (Elsevier Bibliogrphic Databases. Scimago Journal Rank 2015 (SJR) :0,219 Q2; Category: Business, Management and Accounting (miscellaneous), confirma la tendencia de UBR. Por esta razón, iniciamos el proceso de ser revaluados por el Social Science Citation Index y somos optimistas en relación a la posibilidad de que en un plazo de tiempo, no excesivamente largo, la revista vuelva a ser aceptada.En el primer artículo se analiza si existe una interrelación entre el turismo y las compras, y merece especial atención la influencia de las compras de productos del sector de la moda en la decisión de viajar. El concepto de implicación cognitiva y hedónica nos permite relacionar la importancia percibida de las compras por los consumidores de productos de moda y el turismo. Las profesoras Haydeé Calderón-García, Martina Gonzalez-Gallarza y Teresa Fayos-Gardó (Universidad de Valencia) analizan si la implicación del turista en la compra de productos de moda afecta a la duración del viaje turístico. Adicionalmente, investigan si la duración del viaje se ve influenciada por factores clásicos como los demográficos (edad, sexo, y nivel de renta), y los propios de la evaluación del comportamiento de compra en establecimientos de moda (calidad de servicio, calidad de producto, y disfrute de la compra). La investigación empírica con una muestra de 370 turistas permite obtener conclusiones interesantes para la gestión turística al afirmar que la implicación con la moda, el disfrute con las compras, la calidad del servicio, la implicación cognitiva en la selección del destino, la edad y la renta predicen la duración del viaje.Seis Sigma es actualmente una de las herramientas más potentes para la mejora de la calidad. Concebida para procesos productivos muy repetitivos y de gran volumen de producción, ha sido adoptada por las organizaciones más grandes de todo el mundo en muchos sectores. Los profesores Pedro Garrido-Vega, Macarena Sacristán-Díaz y Luis Miguel Magaña-Ramírez (Universidad de Sevilla) estudian su aplicabilidad en pymes, con bajos volúmenes de producción, e tratan de identificar los principales factores de éxito y obstáculos para su implementación. Para ello emplean la metodología “investigación en acción” en una pyme del sector aeronáutico, aplicando el ciclo de mejora DMAIC a un proyecto Seis Sigma concreto. Los resultados confirman su aplicabilidad y sugieren que el éxito depende de factores claves como el compromiso del equipo, la disponibilidad de recursos y la formación previa.Los avances tecnológicos han permitido que la educación también evolucione introduciendo herramientas pedagógicas innovadoras que mejoran la experiencia de aprendizaje para los individuos. Una de estas herramientas para el aprendizaje activo y experiencial es el uso de juegos de simulación empresarial. Estas nuevas herramientas pedagógicas permiten mejorar la motivación, autonomía y control del estudiante en su proceso de aprendizaje. En el este artículo los profesores Iguacel Melero (Universidad de Zaragoza) pretenden analizar el éxito en la implantación de una asignatura basada en un juego de simulación empresarial mediante el estudio de la experiencia de aprendizaje del estudiante a través de dicho juego. Los resultados ponen de manifiesto que el apoyo recibido por parte del profesorado, la diversión del estudiante y un alto nivel de entusiasmo experimentado con el juego de simulación contribuirán de forma especialmente positiva a la opinión de los estudiantes sobre esta herramienta pedagógica innovadora.En el siguiente artículo Federico Carril-Caccia  y Juliette Milgram Baleix (Universidad de Granada) estudian el perfil de los inversores chinos en España utilizando datos a nivel empresa y datos primarios obtenidos mediante un cuestionario en el sector de manufacturas, energía renovable y distribución. Para los autores en el sector manufacturero, las empresas chinas buscan adquirir y desarrollar nuevas capacidades y acceder, no sólo al mercado español, pero también a mercados dentro y fuera de la UE. En energía renovable, también están orientados hacia la exportación pero, a diferencia de los demás, valoran especialmente la cualificación de la mano de obra española. Las empresas chinas dedicadas a la distribución están más atraídas por la demanda interna nacional: quieren adquirir nuevas capacidades, dar a conocer su marca y servir de apoyo a sus exportaciones a España. Concluyen que el estudio puede ser de utilidad para aquellos que busquen entender la estrategia de estos nuevos inversores en el mercado español y los riesgos y las oportunidades que plantean.Las etapas de madurez en las industrias suelen llevar aparejados procesos de concentración, como una reacción natural a la intensificación de la competencia. Este es el caso del sector de la telefonía móvil, donde una vez alcanzada la madurez, hemos asistido a un número no desdeñable de fusiones en los últimos años. A pesar de que la literatura existente ha documentado procesos de concentración en otros sectores de mayor tradición, la todavía incipiente historia de las telecomunicaciones móviles ha implicado que son menos numerosos los trabajos que analizan el fenómeno en esta industria. En este estudio los profesores Pilar Bernal, Elisabet Garrido y Pablo Ríos (Universidad de Zaragoza) pretenden arrojar luz en esta dirección, valorando el potencial de las fusiones domésticas como herramienta competitiva de las operadoras en el largo plazo. Los análisis realizados en el marco de la industria en Europa revelan que las operaciones de fusión han tenido, además de los efectos inmediatos en el poder de mercado de las empresas implicadas, un claro efecto en la evolución de la competencia a largo plazo. Así, se observa que las fusiones ralentizan el incremento de la competencia que ha tenido lugar desde 2000 a 2015 fruto, entre otros factores, de la entrada de nuevos competidores y de los esfuerzos del regulador en esta dirección.No quiero finalizar sin agradecer de nuevo a Universia su confianza, y la labor desempeñada durante este último periodo por los Editores de Área, los miembros del Comité Científico, Consejo Editorial y evaluadores.

DOI: https://doi.org/10.3232/UBR.2016.V13.N3

Publicado: 2016-09-23

TURISMO Y MODA: FACTORES QUE AFECTAN A LA DURACIÓN DEL VIAJE

Haydee Calderon-Garcia, Martina González-Gallarza, Teresa Fayos-Gardó, Pauline Osullivan

SEIS SIGMA EN PYMES CON BAJO VOLUMEN DE PRODUCCIÓN. UNA EXPERIENCIA DE ÉXITO EN AERONÁUTICA

Pedro Garrido-Vega, Macarena Sacristán-Díaz, Luis Miguel Magaña-Ramírez

DE PEKÍN A MADRID: PERFILES DE INVERSORES CHINOS EN ESPAÑA

Federico Carril-Caccia, Juliette Milgram Baleix