SI NO PUEDES CON TU ENEMIGO, ÚNETE A ÉL: ANÁLISIS DE LAS FUSIONES EN EL SECTOR EUROPEO DE LA TELEFONÍA MÓVIL

Main Article Content

Pilar Bernal
Elisabet Garrido
Pablo Ríos

Resumen

Las etapas de madurez en las industrias suelen llevar aparejados procesos de concentración, como una reacción natural a la intensificación de la competencia. Este es el caso del sector de la telefonía móvil, donde una vez alcanzada la madurez, hemos asistido a un número no desdeñable de fusiones en los últimos años. A pesar de que la literatura existente ha documentado procesos de concentración en otros sectores de mayor tradición, la todavía incipiente historia de las telecomunicaciones móviles ha implicado que son menos numerosos los trabajos que analizan el fenómeno en esta industria. En este estudio se pretende arrojar luz en esta dirección, valorando el potencial de las fusiones domésticas como herramienta competitiva de las operadoras en el largo plazo. Los análisis realizados en el marco de la industria en Europa revelan que las operaciones de fusión han tenido, además de los efectos inmediatos en el poder de mercado de las empresas implicadas, un claro efecto en la evolución de la competencia a largo plazo. Así, se observa que las fusiones ralentizan el incremento de la competencia que ha tenido lugar desde 2000 a 2015 fruto, entre otros factores, de la entrada de nuevos competidores y de los esfuerzos del regulador en esta dirección. 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Article Details

Cómo citar
Bernal, P., Garrido, E., & Ríos, P. (2016). SI NO PUEDES CON TU ENEMIGO, ÚNETE A ÉL: ANÁLISIS DE LAS FUSIONES EN EL SECTOR EUROPEO DE LA TELEFONÍA MÓVIL. UCJC Business and Society Review (formerly Known As Universia Business Review), (51). https://doi.org/10.3232/UBR.2016.V13.N3.05
Sección
Emprendimiento y Estrategia Empresarial

Citas

Andini, C., y Cabral, R. (2011). “Merger simulation using average market share: An application to the Optimus–TMN mobile merger case”. Telecommunications Policy, 35(1), 36-50.
Ballarín, E., Fernández, P., y Canals, J. (1994). “Fusiones y Adquisiciones de empresas, un enfoque integrador”. Madrid: Alianza Editorial.
Chang, S. J., y Rosenzweig, P. M. (2001). “The choice of entry mode in sequential foreign direct investment”. Strategic Management Journal, 22(8), 747-776.
Curwen, P., y Whalley, J. (2008). “European Union Mobile Telecommunications in the context of further enlargement”. Mobile Telephones: Networks, Applications and Performance, 77.
El País (2016). 12/05/2016. Disponible en
http://economia.elpais.com/economia/2016/05/11/actualidad/1462961296_094304.html
Expansión (2015). 01/06/2015. Disponible en http://www.expansion.com/empresas/tecnologia/2015/06/01/556cb05146163f5e298b45a3.html
Expansión (2016). 15/05/2016. Disponible en
http://www.expansion.com/empresas/tecnologia/2016/05/15/57384f2146163f913f8b45e2.html
García-Alba, P. (1994). “Un índice de dominación para el análisis de la estructura de los mercados”. El Trimestre Económico, 243(3), 499-524.
Grant, R. (2004). “Dirección estratégica. Conceptos, técnicas y aplicaciones”. Valladolid: Thompson.
Gruber, H. (2005). “The Economics of Mobile Telecommunications”. Cambridge: Cambridge University Press.
GSMA (2016). GSMA Intelligence Database (www.gsmaintelligence.com).
Guerras, L.A., y Navas, J.E. (2015). “La dirección estratégica de la empresa: teoría y aplicaciones”. Pamplona: Civitas.
Hoberg, G., y Phillips, G. (2010). “Real and financial industry booms and busts”. The Journal of Finance, 65(1), 45-86.
Krishnan, R. A., Joshi, S., y Krishnan, H. (2004). “The influence of mergers on firms' product‐mix strategies”. Strategic Management Journal, 25(6), 587-611.
Li, F., y Whalley, J. (2002). “Deconstruction of the telecommunications industry: from value chains to value networks”. Telecommunications Policy, 26(9), 451-472.
Manne, H.G. (1965). "Mergers and the market for corporate control". The Journal of Political Economy, 110-120.
Navío, J., y Solórzano, M. (2013). "Fusiones y adquisiciones entre operadoras de telecomunicación a nivel mundial y en España (1995-2010)". Papeles de Economía Española, 136, 154-167.
The Mobile Economy (2016). Londres, Reino Unido.
Trautwein, F. (1990). "Merger motives and merger prescriptions". Strategic Management Journal, 11(4), 283-295.
Trillas, F. (2002). “Mergers, acquisitions and control of telecommunications firms in Europe”. Telecommunications Policy, 26(5), 269-286.
Weston, J.F., Chung, K.S., y Hoag, S. (1990). “Mergers, restructuring and corporate control”. Prentice Hall, Englewood Cliffs.