Monográfico. "La violencia: Psicopatía, empatía y tratamientos" [coord. Feggy Ostrosky]
Vol. 20 Núm. 1 (2023)
Número especial coordinado por la reputada especialista Feggy Ostrosky Shejet, directora del Laboratorio de Neuropsicología y Psicofisiología de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
En sus páginas, ante el hecho de que las conductas violentas se han convertido en una forma de comportamiento alarmantemente común en nuestras sociedades, al punto de suponer ya un verdadero problema de salud pública, se exploran revisiones actualizadas sobre la empatía, la psicopatía y sus tratamientos asociados.
Vol. 19, Num. 2
Vol. 19 Núm. 2 (2022)
Vol. 19, Num. 1
Vol. 19 Núm. 1 (2022)
Felipe Segovia Olmo (1936-2013). Aproximaciones a una labor educativa.
Vol. 18 Núm. 2 (2021)
En esta edición mongráfica se ofrecen diferentes perspectivas de la labor educativa de Felipe Segovia Olmo. Matemático de formación, profesor por vocación, pero ante todo humanista. Segovia no solo fundó centros educativos al frente de la Institución Educativa SEK, sino que es conocido por haber implementado novedades pedagógicas de gran calado, como el Aula Inteligente. En tanto que figura representativa en el campo de la innovación educativa y la tecnificación del profesorado en la España del último tercio del siglo XX, este monográfico pretende ofrecer otras perspectivas menos conocidas, quizá más del ámbito del quehacer diario, pero no por ello menos relevantes, de su labor educativa.
Edupsykhé
Vol. 18 Núm. 1 (2021)
Edupsykhé, Vol. 17(1)
Vol. 17 Núm. 1 (2020)
Monográfico. Trastorno Mental Grave (TMG): Intervención psicosocial y procesos asociados [Coordinadores: Diego Galán Casado, Álvaro Moraleda Ruano, Regina Espinosa López y Bruno García Tardón]
Vol. 16 Núm. 1 (2017)
Los artículos que se presentan en este número monográfico pretenden ser un instrumento para conocer mejor a un colectivo muy concreto como son las personas con Trastorno Mental Grave (TMG), así como para vislumbrar tanto sus características concretas y procesos psicológicos asociados, y la evolución en su tratamiento, que ha pasado desde enfoques más clínicos, caracterizados, exclusivamente, por la ingesta de psicofármacos y el reclutamiento en instituciones totalizadores a intervenciones más humanizadoras que están siendo complementadas con el trabajo activo en la comunidad como principal medio para conseguir un proceso rehabilitador e inclusivo desde una perspectiva psico y socioeducativa.