Carta del Editor in Chief  En el mes de mayo de 2013 Universia Business Review renovó el sello de Calidad editorial de revistas científicas españolas de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), siendo catalogada de “EXCELENTE”. Este sello se concedió en mayo de 2011, por un periodo de 2 años, a 79 revistas que superaron la 1ª y la 2ª convocatoria de las cientos de revistas científicas presentadas de todas las ramas (ciencias puras, ciencias sociales, ciencias de la vida y humanidades), de las 79 sólo lo renuevan 52. Este reconocimiento avala la calidad científica de los artículos publicados en el logro de nuestra misión: trasladar a quienes tienen la responsabilidad de dirigir empresas y negocios las ideas y desarrollos más innovadores que el ámbito científico y académico sea capaz de generar.Por esta razón queremos recordar a los autores y evaluadores que Universia Business Review no renuncia a dar servicio a la comunidad universitaria y científica como la publicación de referencia, en la que los especialistas puedan efectuar un seguimiento sistemático de las aportaciones novedosas de los colegas de su misma especialidad. Es importante recordar que los artículos deben estar redactados de forma que facilite la lectura y comprensión de los contenidos a un público no académico. Se debe evitar utilizar un lenguaje de corte excesivamente especializado, en beneficio de una más fácil comprensión de las ideas expuestas y, en la medida de lo posible, evitar el abuso de términos muy académicos y funciones matemáticas, aunque esto haya podido servir para que los evaluadores analicen el alcance de su investigación. Las conclusiones no deben ser un resumen del trabajo, sino una lección o aplicación que se está trasladando a los responsables de las empresas para que estos la puedan considerar como un “buen consejo”, y lo que es más importante, que lo puedan entender y desarrollar.En el primer artículo, las profesoras Dolores Gallardo Vázquez y M. Isabel Sánchez Hernández de la Universidad de Extremadura analizan la incidencia de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en el éxito competitivo de las microempresas. El análisis incorpora la innovación como variable mediadora de la relación y el sector empresarial como variable de control, descartando su efecto moderador. Para las autoras, la principal contribución de esta investigación ha sido demostrar la vinculación entre las acciones de RSE y la competitividad de las microempresas de manera empírica y fiable, en un momento de crisis, donde las grandes empresas están viendo más que cuestionada su responsabilidad, las microempresas deben incluir la RSE en sus estrategias para mejorar su competitividad. Los resultados del estudio demuestran, según las autoras, que la RSE no es específica de las grandes empresas con recursos, ni es incompatible con la innovación o la competitividad empresarial, sino todo lo contrario.Para los profesores José Antonio Ariza, Ana Lucia Casademunt y Alfonso Carlos Morales Gutiérrez de ETEA (Universidad de Córdoba) las transformaciones acaecidas en el sistema financiero exigen una renovación de las prácticas de recursos humanos para alcanzar resultados sostenibles a través del desarrollo de las personas. El presente artículo trata de identificar el perfil de los empleados de banca implicados emocionalmente con su actividad laboral. Los resultados obtenidos, aplicando un modelo de regresión logística, revelan cuáles son las principales variables sobre las que deberían actuar los responsables de recursos humanos de las entidades financieras si desean aumentar el nivel de implicación emocional de sus empleados: invertir en formación, estrechar vínculos, gestionar equipos y vigilar los niveles de estrés.El teléfono móvil es un instrumento de marketing de gran potencial para las empresas por su alta penetración en el mercado y características de interactividad, personalización, ubicuidad, localización y conveniencia. Las profesoras Blanca López Catalán, de la Universidad Pablo de Olavide y Sonia San Martín, de la Universidad de Burgos, plantean como objetivo averiguar el perfil del comprador por teléfono móvil en función de la confianza, la compatibilidad del estilo de vida con la compra por móvil, el entretenimiento, la personalización, la seguridad y la influencia del grupo. Asimismo, caracterizan los grupos mediante variables sociodemográficas. Las empresas que deseen realizar comercio móvil deben segmentar su público objetivo y adaptar sus estrategias a cada grupo según sus características. De los perfiles obtenidos, los receptivos constituyen, para los autores, el target principal de los vendedores.Los profesores Ricardo Sellers Rubio y Francisco José Más Ruiz de la Universidad de Alicante, tratan de analizar la rentabilidad de las empresas que integran una marca colectiva en el sector vinícola español. El supuesto básico es que la marca colectiva puede explicar la rentabilidad de las bodegas, porque la reputación colectiva es una señal de calidad que reduce las percepciones de riesgo del consumidor. Para los autores los resultados obtenidos evidencian que sólo algunas marcas colectivas tienen un efecto positivo en la rentabilidad de las bodegas en relación con las no acogidas a dichas marcas colectivas. Asimismo, la rentabilidad viene asociada positivamente a la diversificación de la bodega en dos o más marcas colectivas.En el siguiente artículo los profesores Pablo Rodríguez Gutiérrez y Fernando José Fuentes García, de la Universidad de Córdoba, analizan el fenómeno de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) en el sector bancario español a través las memorias de responsabilidad social. Partiendo de las teorías de la “Legitimidad” y “Stakeholders” se justifica el empleo de la RSC para analizar el comportamiento informativo sobre su entorno. Como metodología de estudio se emplea el análisis del contenido; en concreto se analizan y comparan las prácticas informativas en relación a cuatro pilares sobre los que la RSC se organiza: Clientes, Comunidad, Empleados y Medioambiente. En particular se propone, un índice de contenido de responsabilidad (IDR) que mide la calidad y detalle de la información suministrada. El estudio concluye que la información divulgada es heterogénea, y en particular las categorías Comunidad y Medioambiente son las más divulgadas de modo general, si bien son las entidades de naturaleza social (Cajas de Ahorro y Cooperativas de Crédito) las más transparentes en cuanto a Clientes y Comunidad se refiere.El principal objetivo del sigueinte artículo es tratar de comprender los mecanismos que explican la compra ecológica, en aras a ofrecer información práctica y útil para las empresas. Así los profesores Julen Izagirre Olaizola, Ana Fernández Sainz y María Azucena Vicente Molina, de la Universidad del País Vasco, analizan, por un lado, cuáles son los factores que determinan un comportamiento medioambiental favorable y, por otro, en qué medida diferentes tipos de comportamiento medioambiental inciden sobre el comportamiento específico de compra ecológica teniendo en cuenta las posibles barreras a la compra. Como principal conclusión los autores argumentan que si el objetivo es popularizar el consumo de productos ecológicos, las empresas tendrán que satisfacer las necesidades de una mayoría de consumidores medioambientalmente concienciada pero no movilizada hacia el consumo ecológico.No quiero finalizar sin agradecer la labor desempeñada durante este último periodo por los Editores de Área , los miembros del Comité Científico, Consejo Editorial y evaluadores, sin ellos UBR no hubiese alcanzado el reconocimiento actual

Publicado: 2014-09-24

ANTECEDENTES Y BARRERAS A LA COMPRA DE PRODUCTOS ECOLÓGICOS

Julen Izagirre Olaizola, María Azucena Vicente Molina, Ana Fernández Sainz

La implicación emocional de los empleados de banca en Europa.

J. Antonio Ariza Montes, Alfonso Carlos Morales Gutiérrez, Ana M. Lucia Casademunt