El primer artículo de este número de nuestra Revista se ocupa del análisis de las carterasde riesgo soberano y de la exposición de los bancos europeos de pequeña dimensiónque han realizado Mariña Martínez Malvar y Laura Baselga-Pascual. La muestrautilizada ha sido de 33 bancos de 17 países. Los principales resultados obtenidos enesta investigación indican que la capitalización y la calidad del crédito son los principalesfactores determinantes de la exposición a la deuda soberana de los bancos europeosde pequeña dimensión. El trabajo también muestra una mayor aversión al riesgo, asícomo una política crediticia más eficiente por parte de estos bancos. Asimismo, tal ycomo señalan los autores inesperadamente se observa que la calidad del crédito estápositivamente correlacionada con la exposición a la deuda soberana lo que podría serexplicado por la naturaleza conservadora del modelo de negocio y el tamaño de estasentidades. También se resalta que la banca de pequeña dimensión tiene un mejorconocimiento de las economías locales y regionales y utilizan metodologías específicaspara el análisis del riesgo de crédito de las empresas locales.El segundo trabajo incorporado en este número de la revista es el elaborado por losprofesores Andrés Salas Vallina y Javier Elvira Soria y trata sobre el impacto que lainteligencia emocional en la felicidad en el trabajo como nuevo elemento para mejorarla calidad de la vida en el trabajo. Y como sugieren los autores su análisis deberíarealizarse para otros de servicios tales como salud y hospitalidad. El articulo concluyeque la inteligencia emocional solamente facilita la felicidad en el trabajo cuando desarrollaresiliencia. Asimismo, en el artículo se aborda el tema medidas deescala para la inteligencia emocional y muestra la creciente importancia que ha idoadquiriendo en la investigación académica. El articulo plantea implicaciones de políticapara l gestión de las organizaciones asumiendo que la capacidad explicativa de lafelicidad en el trabajo puede verse alimentada también por otras variables y factoresinstitucionales.El artículo de Nerea Goikoetxea Gazpio se puede apreciar la relevancia de lasorganizaciones no lucrativas (ONGs) en la relevancia del role que han venido jugandoen muchos aspectos del ámbito institucional y económico de tanto de organizacionespúblicas como privadas nacionales e internacionales. Dada la importancia de estasorganizaciones disponer de sistemas de medición de su desempeño es un aspectocrucial para un mejor conocimiento de esas instituciones. En este trabajo se hace unaaproximación conceptual para determinar los principales avances realizados a nivelteórico destacando las principales aportaciones realizadas y desfases existentes enel ámbito de la investigación de las medidas de desempeño. Se realiza una revisiónsistemática literatura.La investigación de los profesores Juan Carlos Nué, Margarita Alcaide Risoto fundamentaque la dinámica relacional es clave en la buena gestión de liderazgo pedagógico en losservicios educativos. Realizan un estudio de correlación complementado con diferenciasde las medias obtenidas con datos de 63 centros educativos, integrados en una red deescuelas privadas en Perú, que fue comparado con los niveles de satisfacción de un grannúmero de padres que opinaron sobre la gestión. Se concluye con la existencia de altacorrelación positiva y que las diferencia entre la dimensión interpersonal del director y sugestión y administración Juan José Durán Herrera. Director UCJC Business & SocietyJuan Díez Nicolás. Director UCJC Business & Society Review

Publicado: 2022-09-09