Con enorme placer les presento el número 61 (primer trimestre de 2019) de la revista UCJC Business & Society Review. Este número sigue cumpliendo el objetivo iniciado por Universia Business Review de trasladar investigación excelente a la sociedad y el tejido productivo en España y Latinoamérica. Sin embargo, empieza a dar pasos firmes para poder ampliar la audiencia y los ámbitos de estudios que se tratan en la revista, con el fin de reforzar el análisis original, crítico, riguroso, curioso y sobre todo interdisciplinar que esta revista pretende realizar de los retos y problemas del tiempo que nos ha tocado vivir a partir de la investigación científica en Management, Economía y Ciencias Sociales en general. De esta forma, en este número la revista aborda a través del trabajo de Eleuterio Vallelado (Universidad de Valladolid) y Javier Villar (Universidad de Santiago de Compostela) el estudio de la paradoja de la Política Monetaria Común del Banco Central Europeo, que lejos de homogeneizar mercados financieros produce efectos heterogéneos sobre las políticas de préstamo de las entidades bancarias en los distintos estados de la UE. De tal forma, que el trabajo observa que la existencia de diferencias significativas en términos de características de los prestatarios, de los préstamos y la inflación distorsionan el efecto de la Política Monetaria Común y producen diferencias significativas en las condiciones de acceso a la financiación en los distintos países de la Unión Europea que tendrán una influencia determinante en la competitividad de las empresas de los distintos países. Dentro del ámbito de las finanzas, la revista analiza en este número gracias a la investigación de Diego de Mingo y Juan Carlos Matallín-Sáez de la Universidad Jaume I de Castellón el diferente rendimiento de los fondos de inversión gestionados activamente y los fondos que replican a un índice de referencia en Estados Unidos. La investigación demuestra que la crisis financiera ha cambiado las diferencias entre ambos tipos de fondo. Mientras que antes de la crisis financiera, los fondos activos que presentaban una baja rotación alcanzaban resultados más altos que los obtenidos por fondos índice, mientras que los fondos activos de alta rotación obtenían rendimientos brutos similares o incluso peores. Después de la crisis financiera los rendimientos brutos  de los fondos activos de baja rotación se igualaron a los rendimientos brutos de los fondos que replican un índice. Sin embargo, en términos de rendimiento neto, los fondos que replican un índice obtienen mejores resultados debido a las menores comisiones. La revista aporta datos muy interesantes relativos a las estrategias de marca interna de las universidades españolas a través del artículo de los profesores Javier Casanoves Boix de la Universidad Internacional de Valencia, e Inés Küster Boluda y Natalia Vila López de la Universidad de Valencia. Estos profesores analizan cómo se percibe la imagen de marca de las universidades en sus propios trabajadores y observan que en la universidad privada hay mejor percepción interna de la marca en los estudios de postgrado, mientras que en la universidad pública hay mayor percepción de los estudios de grado y doctorado. Los trabajadores de universidades privadas también tienen mejor percepción de la confianza y servicio ofrecido, el valor, las necesidades, la admiración y el respeto a la institución a pesar de una percepción de mayor inestabilidad laboral. Los autores abogan por la necesidad de crear iniciativas destinadas a construir mayor espíritu de equipo y sentimiento de pertenencia en las universidades públicas.   Finalmente, los sociólogos Alfonso Unceta (Universidad del País Vasco) y Xabier Barandiaran (Universidad de Deusto) realizan una interesante aportación sobre el vínculo entre innovación pública e innovación social en la que construyen un nuevo paradigma de la innovación pública basado en la gobernanza cooperativa y experimental, que puede y debe apoyarse en dinámicas y experiencias previas ya desarrolladas desde la perspectiva de la innovación social. Sin embargo, también plantean la paradoja de que estas iniciativas aunque iniciadas por la Administración para sobrevivir en el tiempo necesitan que la ciudadanía perciba un distanciamiento suficiente con respecto a la propia Administración.    Prof. Dr. Francesco D. Sandulli Director de UCJC Business & Society Review

DOI: https://doi.org/10.3232/ucjcbsr.2019.16.01.61

Publicado: 2019-03-31

LA CONSTRUCCIÓN DE MARCA UNIVERSITARIA A TRAVÉS DEL PERSONAL DOCENTE E INVESTIGADOR

Javier Casanoves Boix, Inés Küster Boluda, Natalia Vila López

60-99