La comunicación de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) es necesaria, pero sigue generando dudas, por la suspicacia que puede provocar en la audiencia. En el primer artículo las profesoras María del Mar García-De los Salmones y Andrea Pérez (Universidad de Cantabria) tratan de analizar las reacciones de los consumidores, en términos de creencias (atribuciones), afectos (emociones y actitud hacia el anuncio) y conducta ante la publicidad de una causa filantrópica por parte de entidades financieras con distinta reputación social. Como resultado, las autoras concluyen que la reputación es un elemento clave que explica diferencias en las reacciones de los públicos, y puede condicionar la efectividad de la publicidad de RSC.

La profesoras Mónica Herrero Subías, Mercedes Medina Laverón  (Universidad de Navarra), y Alicia María Urgellés Molina (Universidad de los Hemisferio), en el siguiente artículo, tratan estudiar el valor que diferentes servicios audiovisuales online conceden a los sistemas de recomendaciones. Para ello analizan tres servicios que operan actualmente en España: Atresmedia, Movistar + y Netflix, proponiendo un conjunto de criterios para comparar las recomendaciones presentes en cada plataforma y el uso que las empresas hacen de ellas. Para as autoras, los resultados muestran que los servicios audiovisuales han implementado las recomendaciones en diferente medida de acuerdo con su modelo de negocio y su actividad principal.

En el siguiente artículo las profesoras Teresa Vallet-Bellmunt (Universitat Jaume I de Castelló) y Pilar Rivera-Torres (Universidad de Zaragoza) tratan de estudiar las relaciones entre los Resultados de Marketing y los Logísticos en un contexto de integración inter-organizacional, buscando diferencias entre fabricantes y distribuidores. La información ha sido proporcionada por 450 empresas del sector de materiales de construcción español. Para las autoras, los resultados obtenidos muestran la importancia del servicio logístico como instrumento para mejorar los resultados relacionales de la empresa integrada y los diferentes caminos que toman los fabricantes y los distribuidores para aumentar los resultados de marketing a corto y largo plazo.

Los potenciales usuarios interesados en la contratación de una plataforma de televisión online necesitan información para tomar decisiones ante la oferta existente. Las grandes plataformas presentes en España son Amazon Prime Video, Filmin, HBO, Movistar Plus, Netflix, Rakuten TV (antes llamada Wuaki) y Sky. Cada una de estas plataformas tiene sus puntos fuertes y débiles. En el último artículo los profesores Sheila Liberal Ormaechea (Universidad Francisco de Vitoria) y Francisco Cabezuelo Lorenzo (Universidad Complutense de Madrid) revisan variables como el precio de la suscripción, catálogo que ofertan, posibilidad de uso en modo offline, calidad de la imagen (Full HD, Ultra HD u otras opciones), posibilidad de uso de pantallas simultáneas y la producción propia de contenidos de cada una de las plataformas, de cara a la toma de decisiones para contratar una plataforma..

Les animo a leer todos los artículos. Esperamos seguir contando con la confianza de todos: Editores Asociados, miembros del Comité Científico, Consejo Editorial, evaluadores, autores-colaboradores, empresas y sobre todo de los lectores, tanto de la Universidad como del mundo empresarial. 

Publicado: 2018-12-30