En un momento económico difícil como el actual, muchas empresas apuestan por modelos organizativos y retributivos más competitivos, innovadores y creativos. En el primer artículo los profesores María Dolores Vidal Salazar, Eulogio Cordón Pozo, y José Manuel de la Torre Ruiz (Universidad de Granada) profundizan en los Modelos de Compensación Flexible, unas fórmulas de retribución indirecta altamente personalizadas y de elevada flexibilidad diseñadas específicamente para mejorar la eficiencia salarial. Estos sistemas hacen coparticipes a los trabajadores del diseño de la composición de sus paquetes retributivos y logran, mediante una adecuada planificación fiscal, mejorar al máximo su retribución neta sin aumentar la partida de gastos de personal. La investigación, en la que participan 328 responsables de recursos humanos de empresas ubicadas en España, analiza los efectos de la aplicación de estos modelos en la capacidad de atracción y retención del talento en las organizacionesLas políticas basadas en la RSC han propiciado una nueva concepción de las organizaciones, que ya no sólo deben buscar la maximización de su rentabilidad económica, sino también ser socialmente responsables. Por su parte, la relevancia que ha alcanzado el fútbol en las últimas décadas ha convertido a esta actividad en un fenómeno de gran impacto socioeconómico que trasciende lo meramente deportivo. Para los profesores Raúl López Martínez y José Luis Fernández Fernández (Universidad Pontificia de Comillas) una de sus piezas fundamentales - los clubes - se han convertido en verdaderas empresas que, en muchos casos, no se gestionan conforme a los imperativos legales y éticos exigidos para el resto de empresas y organizaciones. Los autores plantean el debate acerca de la aplicación a aquéllos de tales prácticas, de forma que incidan en la mejora de sus estructuras de gobierno y administración, así como en su reputación, pudiendo llegar en último término a contribuir a la creación de la “marca país”.Las investigaciones sobre el cumplimiento de la Paradoja de Recuperación del Servicio son escasos y a veces contradictorios. El objetivo del siguiente artículo es verificar si se cumple dicha paradoja en el comercio minorista y analizar cómo varía según las características sociodemográficas del cliente y de su experiencia de compra. A través de una muestra de consumidores satisfechos con la solución de su queja, las profesoras Teresa Fayos Gardó, Beatriz Moliner Velázquez y María Eugenia Ruiz Molina concluyen que no se cumple en este contexto y que la diferencia entre la satisfacción antes y después del problema está relacionada con dichas característicasLos estudios dedicados a la gestión de la innovación y al efecto de ésta en el desempeño empresarial constituyen uno de los campos más fértiles en la literatura organizativa de los últimos años. Sin embargo, el impacto positivo de la innovación no se circunscribe únicamente a las prácticas de innovación tecnológica. En el siguiente artículo los profesores Paula Anzola Román, Cristina Bayona Sáez y Teresa García-Marco (Universidad Pública de Navarra) analizan cómo las empresas generan valor a través de las prácticas de innovación organizativa. A través de un caso de estudio, los autores analizan el proceso de innovación organizativa llevado a cabo por una empresa, ilustrando cómo las implicaciones derivadas del mismo contribuyeron a la creación de valor, y atendiendo tanto a los efectos directos como al efecto conjunto de la innovación organizativa y la innovación tecnológica.La aplicación de las nuevas tecnologías en el sector bancario ha provocado grandes avances introduciendo nuevos canales en el entorno multicanal como la banca por móvil. Las profesoras Jana Prodanova, Sonia San-Martín y Nadia Jiménez Torres proponen una caracterización del cliente de la banca móvil, de acuerdo con sus opiniones, percepciones y motivaciones para su uso. Pueden aplicarla tanto los empresarios, como los directivos de empresas que ya operan en el sector de banca móvil y/o aquellas empresas que quisieran introducir su negocio en ese canal de forma complementaria al canal offline o/y online. Según los autores esta caracterización les puede ayudar a elegir su público objetivo, a personalizar la oferta a sus clientes actuales y/o potenciales, además de mejorar su actuación general en el canal de banca móvil.No quiero finalizar sin agradecer de nuevo a Universia su confianza, y la labor desempeñada durante este último periodo por los Editores de Área, los miembros del Comité Científico, Consejo Editorial y evaluadores.
Publicado: 2015-06-15