Diagnóstico y tratamiento de los trastornos del espectro autista: eye-traking e integración sensorial
Contenido principal del artículo
Resumen
Los trastornos del espectro autista(TEA), con un alto componente hereditarioy una prevalencia en progresivoaumento, tienen como síntomas nuclearesunos marcados déficits en laintegración social derivados de anomalíasen el denominado «cerebro social».El diagnóstico temprano permitiría unamayor eficacia en el tratamiento y eldesarrollo integral de las personas coneste tipo de trastornos. En la presenterevisión se analizan y discuten las últimasaportaciones en el diagnóstico ytratamiento de los TEA. Las técnicas deseguimiento ocular (eye-traking) permitiríanuna detección temprana de lasintomatología autista y en concreto lareferida a los déficits sociales, como lasanomalías en la orientación de la miradaante rostros humanos. De igual manera, las técnicas de neuroimagenevidencian un volumen cerebral reducidoal nacer, que aumenta hasta loscinco años y se atenúa hasta llegada laedad adulta. Estos datos, junto a otroscomo las anomalías epileptiformes yelectroencefalográficas, permitirían delimitarcon mayor claridad la presenciade un TEA. Respecto a los tratamientos,la integración sensorial platea un enfoqueteórico quese adecua a los déficitscentrales del autismo, si bien con pocorespaldo empírico hasta la fecha. Sediscute la relevancia de estas técnicasde diagnóstico y la necesidad de consensuarun protocolo de aplicación quepermita mejorar la eficacia de los tratamientosorientados a la integración delos TEA en el contexto social.
Detalles del artículo
Sección
El sitio https://journals.ucjc.edu/ (en adelante la PLATAFORMA), contiene publicaciones de acceso abierto sostenidas con recursos propios de la Universidad Camilo José Cela, de modo que se mantendrá en todo momento una especial observación de la legislación vigente sobre Derechos de Autor, así como en relación a la privacidad y uso de contenidos. En tal sentido, y como medio diseñado para la transmisión del conocimiento científico sin mayor límite que el impuesto por la Ley, ni la Universidad Camilo José Cela ni ninguna sociedad vinculada a ella ni ningún miembro de su personal asume responsabilidad por las teorías, planteamientos, opiniones e ideas vertidas por los autores/as de los artículos que se publiquen en dicha PLATAFORMA.
La publicación en la PLATAFORMA conlleva la cesión no exclusiva de los derechos de explotación de tales publicaciones, aunque la titularidad de los Derechos morales de Autor corresponderá a los firmantes de los artículos en las condiciones que marque la Ley. No obstante, la UCJC impone ciertas condiciones de publicación cuya violación invalidará automáticamente el artículo aun cuando haya sido publicado, en cuyo caso se retirará de la PLATAFORMA de manera automática y sin previo aviso:
1. Los autores/as se comprometen a enviar artículos originales e inéditos en cualquier formato.
2. Asimismo, se comprometen a no someter a evaluación sus trabajos en otras publicaciones o medios entretanto se encuentren sometidos a examen por parte de la PLATAFORMA. La violación de cualquiera de estas condiciones invalidará automáticamente el artículo aun cuando haya sido publicado, en cuyo caso se retirará de inmediato.
3. La PLATAFORMA es de acceso abierto y sin ánimo de lucro. Por tanto, ni abonará dinero alguno a los autores/as que a ella se dirijan, ni les exigirá pago alguno por publicar.
4. Los autores/as que hayan publicado en la PLATAFORMA podrán disponer de sus trabajos para su inclusión en repositorios, bases de datos u otros medios de difusión similares siempre y cuando en el proceso referencien adecuadamente a la misma.
La UCJC, en el caso de que se detecte cualquier violación de las condiciones descritas, se reserva el derecho de emprender las pertinentes acciones legales con total independencia de las que pudieran adoptar otros afectados, colateralmente, por cuestiones como el plagio o cualquier suerte de infracciones relacionadas con la legislación vigente.