Violencia, psicología y videojuegos = Violence, psychology and video-game: historia de una relación controvertida = history of a problematic relationship /

Main Article Content

F. Pérez-Fernández
Joanne Mampaso Desbrow
Beatriz Corbí Gran
C. Martín-Moreno Blasco

Resumen

Habitualmente se habla de la violencia representada en las diferentes manifestaciones de la cultura popular –cine, comic, literatura y etcétera– y su vinculación con la violencia real como de un «hecho científicamente comprobado». Este supuesto nexo, de longeva tradición intelectual, ha calado hondo en buena parte de la opinión pública al punto de que ya prácticamente ni se discute. Especialmente cuando nos referimos a los videojuegos. No obstante, el recurso al poder explicativo de la ciencia –la psicológica tiene mucho peso en este caso concreto– es otro cliché cultural más que, a menudo, funciona como simple fórmula retórica. Es habitual que la inmensa mayoría los estudios científicos –sobre todo los verdaderamente serios– estén repletos de letra pequeña, salvedades, detalles accesorios y matices que, muy a menudo, son pasados por alto por quienes solo pretenden apoyarse en la ciencia para la difusión de sus contenidos ideológicos. Los videojuegos dicen mucho acerca del periodo histórico en el que nacieron y, por así decirlo, la agresividad, al menos en un primer estadio, siempre formó parte intrínseca de su naturaleza psicosocial y económica. De hecho, tanto los videojuegos como la industria multimillonaria que los rodea son una clara representación de la época compleja en la que se desarrollaron. Piénsese que los primeros videojuegos experimentales nacen en plena guerra fría, uno de los momentos históricos más inestables e inseguros para buena parte de la humanidad que vive sumida, por así decir, en un temor tan permanente como inespecífico. Momento en el que desarrollo tecnológico exponencial experimentado por paradigmas como el de la IA, así como por sus tecnologías asociadas, buscarán la transustanciación del pánico en diversión y medio de expresión. Es cierto que la American Psychological Association (APA) contribuyó a la confusión al apoyar la creencia de que los videojuegos son causantes y difusores de violencia –u otras aberraciones peores– entre niños y adultos. Con ello, la APA y sembró un desconcierto generalizado que sirvió para apoyar el criterio de los disconformes con los derroteros que estaba adoptando la industria del videojuego. No obstante, y contra todo pronóstico, la postura recibió una respuesta tan dura desde dentro de la propia psicología, y generó tal controversia científica, que la APA hubo de matizar sus puntos de vista. Una controversia que no sólo no se ha resuelto aún y que probablemente tenga más de artificio que de realidad efectiva.

Article Details

Cómo citar
Pérez-Fernández, F., Mampaso Desbrow, J., Corbí Gran, B., & Martín-Moreno Blasco, C. (2014). Violencia, psicología y videojuegos = Violence, psychology and video-game: historia de una relación controvertida = history of a problematic relationship /. Edupsykhé. Revista De Psicología Y Educación, 13(1). https://doi.org/10.57087/edupsykhe.v13i1.3886
Sección
Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>