Comenzamos la presentación del número 76 de la Revista con la siguiente pregunta:¿Existe relación entre los rasgos físicos de los directivos y líderes y el desempeño delas organizaciones?.Esta pregunta ha estado presente, explícita o implícitamente, en diversos trabajos y esla que subyace en el artículo de los Profesores Shin Wo, Gwoak Yun y Hyeong Choi, dela Hanyang University (Seul), titulado: “¿Gana el Rostro Masculino?: Efecto Conjunto dela Tasa de Criminalidad en los Resultados Electorales”. En él se señala que, por ejemplo,los rasgos faciales de masculinidad de los líderes aumentan el rendimiento financiero oel fraude contable en las empresas. En este articulo, partiendo de la existencia de escasainvestigación sobre el impacto de los rasgos faciales masculinos en los resultados delas elecciones políticas, se analiza el efecto de la masculinidad (relación ancho-altofacial) en las elecciones al Congreso de Corea del Sur. Se contempla asimismo el efectomoderador de la tasa de criminalidad en la correlación entre las variables utilizadas. Loscandidatos que tienen rostros más masculinos tienen más ventajas (posibilidades de serelegidos) en las contiendas políticas. En este contexto se obtiene una relación en formade U invertida entre la masculinidad facial de los candidatos y los resultados electorales.Este estudio también señala la relevancia del efecto conjunto de los rasgos biológicosy de los rasgos políticos de una persona. El trabajo proporciona implicaciones para lagestión en las organizaciones.El articulo “La aplicación del índice RCII a la economía colaborativa: Las implicacionesdel riesgo-país en los procesos de internacionalización” de las profesoras Pérez-Pérezy Benito-Osorio, ambas de la Universidad Rey Juan Carlos, contemplan que territoriospueden ofrecer mejores perspectivas para el desarrollo de la encomia colaborativa.El índice denominado Robinson Country Intelligence Risk (RCII) considera cuatrogrupos de variables: gobernanza , economía , operaciones y , sociedad. Estasvariables, compuestas por diversos factores determinantes, ponderan con igual pesoen la confección del índice. Dada las singularidades de este tipo de economía sonnecesarias explicaciones alternativas (complementarias) a las teorías tradicionalessobre internacionalización. Así, por ejemplo, el desarrollo institucional, la accesibilidaddel mercado, las condiciones sociales o la sostenibilidad medioambiental permite a losautores identificar las áreas geográficas que reúnen las condiciones más favorables apriori, en términos de riesgo país, para la implantación internacional de las plataformas dela Economía Colaborativa. Las características de las variables y los resultados del índicepermiten sugerir qué territorios ofrecen, en un principio, unas mejores condiciones para eldesarrollo de la Economía Colaborativa.Los profesores Villoro Armengol, D. González Ibáñez (ambos de ESICBusiness&Marketing School), Hinojosa Alcalde (Institut Nacional d’Educació Física deCatalunya) y Estaún Ferrer (Universitat Autònoma de Barcelona) son los autores delartículo “El Feed Back como Herramienta Docente: Su Impacto en la Motivación de losEstudiantes de Educación Superior”.- Como se desprende de su titulo el fundamentode la investigación es el análisis de la retroalimentación o feedback como recursopedagógico del docente, y para poder incidir en la motivación del estudiante. Unsistema de retroalimentación bien diseñado y ejecutado aporta a información útil sobreel desempeño de los estudiantes y sobre la identificación de las áreas de mejora asícomo para que los interesados conozcan sus puntos fuertes y pueda potenciarlos ydesarrollarlos. En este sentido la retroalimentación es contemplada como una verdaderaherramienta pedagógica.   El análisis se realiza con una muestra de estudiantes universitarios de los grados demarketing y de educación física, elegidos por muestreo probabilístico estratificado, porcursos y por género. Con los datos resultantes se constata que hay una relación directaentre la información que se ofrece a los estudiantes y el nivel de satisfacción con lastarea realizadas. Un feedback de calidad es generador de motivación, en tanto que unoerróneamente aplicado puede generar desafección.El cuarto articulo incluido en el presente numero de la Revista, titulado “Distribuciónespacial de los Servicios Ecosistémicos Culturales y Estimación de la disposiciónde los seguidores a pagar por la Conservación Sostenible y la Restauración de losParches Forestales del Monasterio en el norte de Wollo, Etiopía” ha sido elaborado porArayaselassie Abebe, Tamrat Bekele, Ermias Lulekal, Arega Shumete, Paloma Cariñanos,Edelina CoaylaIdentificados los principales factores que pueden esgrimirse para entender la importantedisminución (hasta menos del 3 %) de la riqueza forestal de Etiopia. En las zonasdegradadas aún se pueden observar puntos verdes dispersos, que son, según losautores del artículo parches de bosque residual de los Monasterios e Iglesias OrtodoxasEtíopes Tewahedo (EOTC). Las áreas forestales sobrevivientes sirven como refugio paraanimales e importantes especies de plantas- Como se indica en el articulo los ritualesreligiosos en todas las comunidades son importantes para la conservación de los árbolesy bosques.Ante la ausencia de fondos suficientes para proteger los bosques dispersos de la Iglesiay el Monasterio, se estimó la disposición que podía existir a pagar de los seguidores dela EOTC para la protección y restauración de estos fragmentos de bosques monásticoseclesiásticos existentes. Para ello se realizó una encuesta durante las ceremoniasanuales; la selección se hizo al azar. En el estudio se concluye que los ingresos, la edad,el nivel de educación y el tamaño de la familia están significativamente correlacionadoscon la disposición a pagar para la restauración. La investigación señala que el 96 % delos seguidores están dispuestos a realizar donaciones a un fondo de conservación.Juan José Durán Herrera. Director UCJC Business & Society ReviewJuan Díez Nicolás. Director UCJC Business & Society Review30 de marzo de 2023

Publicado: 2023-04-18