¿Esperamos porque es mejor o es mejor porque esperamos? Un estudio exploratorio de la relación entre el tiempo de espera y el valor percibido
Contenido principal del artículo
Resumen
La investigación sobre esperas ha asumido el carácter siempre negativo de éstas. En este trabajo se exploran posibles efectos positivos basados en la relación entre espera y valor: la espera puede aumentar la expectativa de valor de una opción y el valor –ya sea percibido en experiencias anteriores, o esperado– puede conducir a que el sujeto presuponga espera y/o aumente la tolerancia con la misma. Cuatro premisas básicas son el marco de referencia en el que tienen lugar estas relaciones: existencia de alternativas, atribución causal externa, principio de escasez y reducción del riesgo. Empleando la técnica de escenarios para la recogida de información, se concluye que, bajo las premisas expuestas, la espera actúa como indicio del valor, estimula la elección y predispone al sujeto a esperar de una forma más satisfactoria. Se deduce que el funcionamiento de la espera es asimilable a una regla heurística de decisión.
Detalles del artículo
Sección
Artículos
Cómo citar
¿Esperamos porque es mejor o es mejor porque esperamos? Un estudio exploratorio de la relación entre el tiempo de espera y el valor percibido. (2014). UCJC Business and Society Review (formerly Known As Universia Business Review), 2(22). https://journals.ucjc.edu/ubr/article/view/696