Influencia de la Incertidumbre de Política Económica en la rentabilidad del bono español

Main Article Content

Jessica Paule-Vianez
https://orcid.org/0000-0001-8918-582X
Sandra Escamilla-Solano
https://orcid.org/0000-0001-9150-9467
Juan Gabriel Martínez-Navalón
https://orcid.org/0000-0002-6836-6573

Resumen

Desde la crisis financiera vivida en el año 2007, la Incertidumbre de Política Económica ha recibido una especial atención. Este trabajo analiza la influencia que la Incertidumbre de Política Económica presenta en la rentabilidad del bono español a 10 años. Bajo el supuesto de que la rentabilidad de la deuda pública es un factor representativo de la salud de una economía, reflejando la confianza de los inversores en un país, la incertidumbre generada por los formuladores de políticas fiscales, regulatorias y monetarias debería de afectar a la confianza de los inversores y, por ende, ver efectos tangibles en la rentabilidad de dichos títulos. Utilizando una muestra que abarca desde enero de 2001 hasta enero de 2019, se observa que la Incertidumbre de Política Económica presenta impactos positivos y significativos en la rentabilidad del bono español, demostrándose que la Incertidumbre de Política Económica de un país reduce la confianza de los inversores en su economía, motivando la exigencia de una mayor rentabilidad para compensar el riesgo percibido. Los hallazgos encontrados ponen de manifiesto la necesidad de un mayor control de la Incertidumbre de Política Económica para evitar sus consecuencias en la economía.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Article Details

Cómo citar
Paule-Vianez, J., Escamilla-Solano, S., & Martínez-Navalón, J. (2021). Influencia de la Incertidumbre de Política Económica en la rentabilidad del bono español. UCJC Business and Society Review (formerly Known As Universia Business Review), 18(1), 56-89. Recuperado a partir de https://journals.ucjc.edu/ubr/article/view/4175
Sección
Finanzas y Contabilidad
Biografía del autor/a

Jessica Paule-Vianez, Profesora Visitante Universidad Rey Juan Carlos

Profesora Visitante en la Universidad Rey Juan Carlos en el departamento de Economía de la Empresa dentro del área de Economía Financiera y Contabilidad. Graduada en Administración y Dirección de Empresas, Graduada en Finanzas y Contabilidad y Máster en Investigación en Ciencias Sociales y Jurídicas por la Universidad de Extremadura, actualmente es doctoranda en la Universidad Rey Juan Carlos. Ha participado en diversos congresos a nivel nacional e internacional, obteniendo diversos premios por sus investigaciones. Sus líneas de investigación son: Behavioral Finance, Financial Distress y Risk Management.

Sandra Escamilla-Solano, Profesora Ayudante Universidad Rey Juan Carlos

Doctora en Economía financiera y contabilidad por la Universidad Rey Juan Carlos, 2012; Profesor de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), Área Finanzas. Especialista en Responsabilidad Social Empresarial y Formadora de Formadores en Responsabilidad Social (2010). Miembro de la European Academy of Management and Business Economics. Ha participado en  proyectos de prestigiosas instituciones como la Real Academia de Ciencias Económicas y Financieras (RACEF) así como en proyectos de innovación educativa y en proyectos con instituciones nacionales e internacionales.

Juan Gabriel Martínez-Navalón, Profesor Visitante Universidad Rey Juan Carlos

Doctor en Economía de la Empresa. Profesor Visitante de la Universidad Rey Juan Carlos en el departamento de Economía de la Empresa dentro del área de Finanzas. Imparte asignaturas como Inversiones no Financieras, Introducción a la Empresa, Decisiones de Inversión y Financiación, Dirección Financiera y Gestión del Capital Circulante, etc. Master en Alta Dirección por la URJC, Master en Marketing digital y E-commerce, Graduado en Administración y Dirección de Empresas por la UCLM. Ha participado en diversos congresos de nivel nacional e internacional, obteniendo diversos premios por sus investigaciones. En la actualidad colabora con la secretaria general de la Fundación Camilo Prado para la Formación e Investigación en Economía de la Empresa. Su experiencia profesional está ligada al mundo de la empresa especialmente al sector turístico donde actualmente realiza trabajos de asesoramiento. Sus líneas de investigación son: Legitimidad Empresarial, Comportamiento del Consumidor, Economía Emocional, Sector Universitario, Social Media, Stakeholders y Sostenibilidad.