Palabras Preliminares

Main Article Content

Ignacio Ceballos Viro

Resumen

Muy por encima de un uso instrumentalizado de los textos para transmitir contenidos escolares, la literatura infantil y juvenil influye en las nuevas generaciones en un sentido ideológico, transmitiendo los valores, las creencias, los modelos, las normalidades de la cultura en que vivimos, como parte del proceso que los antropólogos llaman enculturación. En los artículos incluidos en este número, presentamos análisis de obras y géneros desde esta óptica, con la seguridad de que la literatura infantil y juvenil merece una atención y una investigación al más alto nivel. Ignacio Ceballos Viro

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Article Details

Sección
MONOGRÁFICO

Citas

Anderson, M. T. “Point of Departure”. Handbook of Research on Children’s and Young Adult Literature, edited by Shelby Wolf, Karen Coats, Patricia Enciso and Christine Jenkins. Routledge, 2011, pp. 372-373.
Bettelheim, Bruno, y Karen Zelan. Aprender a leer. Crítica, 2009 [On Learning to Read. The Child’s Fascination with Meaning, Knopf, 1981].
Bravo-Villasante, Carmen. Ensayos de literatura infantil. Universidad de Murcia, 1989.
Bryant, Sarah C. El arte de contar cuentos. Biblària, 1995.
Ceballos Viro, Ignacio. Iniciación literaria en Educación Infantil. UNIR Editorial, 2016.
Cerrillo, Pedro. Literatura Infantil y Juvenil y educación literaria. Octaedro, 2007.
Cervera, Juan. Teoría de la literatura infantil. Mensajero (3ª ed.), 2003.
Chambers, Aidan. Dime: los niños, la lectura y la conversación. Fondo de Cultura Económica, 2007 [Tell Me: Children, Reading and Talk, Thimple Press, 1993].
Colomer, Teresa. Introducción a la literatura infantil y juvenil actual. Síntesis, 2010.
Etxaniz, Xabier. “La ideología en la literatura infantil y juvenil”. CAUCE, Revista de Filología y su Didáctica, 27, 2004, pp. 83-96.
---. “La transmisión de valores en la literatura, desde la tradición oral hasta la LIJ actual”. Ocnos: Revista de Estudios sobre Lectura, 7, 2011, pp. 73-83.
Hollindale, Peter. “Ideology and the Children’s Book”. Signal, 55, 3-22.
Linton, Ralph. “Cultura y normalidad”. Antropología: lecturas, editado por Paul Bohannan y Mark Glazer, McGraw-Hill, 2010, pp. 204-211 [High Points in Anthropology, McGraw-Hill, 1988].
Lluch, Gemma. Análisis de narrativas infantiles y juveniles. Universidad de Castilla – La Mancha, 2003.
Nieto Martín, Santiago, y Josefa González Pérez. Los valores en la literatura infantil: estudio empírico, técnicas y procedimientos de análisis. Aral, 2002.
Pennac, Daniel. Como una novela. Anagrama, 1993 [Comme un roman, Éditions Gallimard, 1992].
Stephens, John. Language and Ideology in Children’s Fiction. Longman, 1992.
Valls, Rosa, Marta Soler y Ramón Flecha. “Lectura dialógica: interacciones que mejoran y aceleran la lectura”. Revista Iberoamericana de Educación, 46, 2008, pp. 71-87.
Zipes, Jack. “Second Thoughts on Socialization through Literature for Children”. The Lion and the Unicorn, 5, 1981, pp. 19-32.