El concepto del “cuarto” o cruzar la pared. Visibilización de la escritura femenina
Contenido principal del artículo
Resumen
A partir de una experiencia didáctica en la materia de Literatura Universal, que parte de la lectura de El papel amarillo, de Charlotte Perkins Gilman, se profundiza en la concepción de la mujer a finales del XIX y los roles a los que estaba sometida. Paralelamente, con su lectura se establecen analogías más actuales y se reflexiona sobre la necesidad de contar con un “cuarto propio” -real y metafórico- para la creatividad, la libertad y el desarrollo personal, tal y como señalaba Virginia Woolf, con la que también se conecta. Así, las reflexiones extraídas de ambos relatos sirven de hilo conductor para hablar de la autoría de obras escritas y protagonizadas por mujeres, analizar las causas y consecuencias de su escasa presencia y visibilización y la necesidad de incorporarlas dentro los currículums educativos. Además, se ofrecen alternativas más coeducativas, trabajadas desde la publicidad y los productos narrativos audiovisuales.
Detalles del artículo
Sección
El sitio https://journals.ucjc.edu/ (en adelante la PLATAFORMA), contiene publicaciones de acceso abierto sostenidas con recursos propios de la Universidad Camilo José Cela, de modo que se mantendrá en todo momento una especial observación de la legislación vigente sobre Derechos de Autor, así como en relación a la privacidad y uso de contenidos. En tal sentido, y como medio diseñado para la transmisión del conocimiento científico sin mayor límite que el impuesto por la Ley, ni la Universidad Camilo José Cela ni ninguna sociedad vinculada a ella ni ningún miembro de su personal asume responsabilidad por las teorías, planteamientos, opiniones e ideas vertidas por los autores/as de los artículos que se publiquen en dicha PLATAFORMA.
La publicación en la PLATAFORMA conlleva la cesión no exclusiva de los derechos de explotación de tales publicaciones, aunque la titularidad de los Derechos morales de Autor corresponderá a los firmantes de los artículos en las condiciones que marque la Ley. No obstante, la UCJC impone ciertas condiciones de publicación cuya violación invalidará automáticamente el artículo aun cuando haya sido publicado, en cuyo caso se retirará de la PLATAFORMA de manera automática y sin previo aviso:
1. Los autores/as se comprometen a enviar artículos originales e inéditos en cualquier formato.
2. Asimismo, se comprometen a no someter a evaluación sus trabajos en otras publicaciones o medios entretanto se encuentren sometidos a examen por parte de la PLATAFORMA. La violación de cualquiera de estas condiciones invalidará automáticamente el artículo aun cuando haya sido publicado, en cuyo caso se retirará de inmediato.
3. La PLATAFORMA es de acceso abierto y sin ánimo de lucro. Por tanto, ni abonará dinero alguno a los autores/as que a ella se dirijan, ni les exigirá pago alguno por publicar.
4. Los autores/as que hayan publicado en la PLATAFORMA podrán disponer de sus trabajos para su inclusión en repositorios, bases de datos u otros medios de difusión similares siempre y cuando en el proceso referencien adecuadamente a la misma.
5. El contenido publicado en Verbeia podrá ser utilizado libremente para propósitos educativos y científicos, siempre y cuando se realice una correcta citación del mismo.
6. Esta revista permite y anima a los autores/as a publicar artículos enviados a la revista en sus sitios web personales o en depósitos institucionales, después de su publicación en esta revista, siempre y cuando proporcionen información bibliográfica que acredite, si procede, su publicación en ella.
La UCJC, en el caso de que se detecte cualquier violación de las condiciones descritas, se reserva el derecho de emprender las pertinentes acciones legales con total independencia de las que pudieran adoptar otros afectados, colateralmente, por cuestiones como el plagio o cualquier suerte de infracciones relacionadas con la legislación vigente.
Cómo citar
Referencias
Cabré, Mª Àngels. Leer y escribir en femenino. Aresta, 2013.
Cantero, Mª Ángeles. “De “perfecta casada” a “ángel del hogar” o la construcción del arquetipo femenino en el XIX”. Revista electrónico de estudios filológicos. Diciembre 2007, https://www.um.es/tonosdigital/znum14/secciones/estudios-2-casada.htm
Cantero, Mª Ángeles. “El ángel del hogar y la feminidad en la narrativa de Pardo Bazán”. Revista electrónico de estudios filológicos. Julio 2011,
http://www.um.es/tonosdigital/znum21/secciones/estudios-6-%20pardo.htm
Declaración de Seneca Falls, 1848,
https://www.mujeresenred.net/spip.php?article2260
Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación
https://www.boe.es/boe/dias/2020/12/30/pdfs/BOE-A-2020-17264.pdf
López, Ana. “Análisis de la ausencia de las mujeres en los manuales de la ESO: una genealogía de conocimiento ocultada”. Revista de Educación, no. 363, Enero-Abril 2014, pp. 282-308. Doi: 10.4438/1988-592X-RE-2012-363-188.
Lozano, Pilar. El papel de las mujeres en la Literatura. Santillana. 2017,
Nochlin, Linda. “¿Por qué no han existido grandes artistas mujeres?”. Critica feminista en la teoría e historia del arte, Compilado por Karen Cordero e Inda Sáenz, Universidad Iberoamericana Ciudad de México, 2001, pp. 17-43.
Perkins, Charlotte. El tapiz amarillo. Freeeditorial s.f. https://freeditorial.com/es/books/el-tapiz-amarillo/related-books
Plan director de coeducación de la Generalitat Valenciana
Vargas, Ana. La Querella de las Mujeres. Tratados hispánicos en defensa de las mujeres (siglo XV). Fundamentos, 2016.
Women´s Legacy https://womenslegacyproject.eu/es/el-proyecto/
Woolf, Virginia. Un cuarto propio. Seix Barral, 2008.