El concepto del “cuarto” o cruzar la pared. Visibilización de la escritura femenina

Contenido principal del artículo

Lorena Garcia Saiz

Resumen

A partir de una experiencia didáctica en la materia de Literatura Universal, que parte de la lectura de El papel amarillo, de Charlotte Perkins Gilman, se profundiza en la concepción de la mujer a finales del XIX y los roles a los que estaba sometida. Paralelamente, con su lectura se establecen analogías más actuales y se reflexiona sobre la necesidad de contar con un “cuarto propio” -real y metafórico- para la creatividad, la libertad y el desarrollo personal, tal y como señalaba Virginia Woolf, con la que también se conecta. Así, las reflexiones extraídas de ambos relatos sirven de hilo conductor para hablar de la autoría de obras escritas y protagonizadas por mujeres, analizar las causas y consecuencias de su escasa presencia y visibilización y la necesidad de incorporarlas dentro los currículums educativos. Además, se ofrecen alternativas más coeducativas, trabajadas desde la publicidad y los productos narrativos audiovisuales.    

Detalles del artículo

Sección

Literatura

Cómo citar

El concepto del “cuarto” o cruzar la pared. Visibilización de la escritura femenina. (2023). VERBEIA. Revista De Estudios Filológicos. Journal of English and Spanish Studies, 9(8), 147-157. https://doi.org/10.57087/Verbeia.2023.4518

Referencias

Cabré, Mª Àngels. Leer y escribir en femenino. Aresta, 2013.

Cantero, Mª Ángeles. “De “perfecta casada” a “ángel del hogar” o la construcción del arquetipo femenino en el XIX”. Revista electrónico de estudios filológicos. Diciembre 2007, https://www.um.es/tonosdigital/znum14/secciones/estudios-2-casada.htm

Cantero, Mª Ángeles. “El ángel del hogar y la feminidad en la narrativa de Pardo Bazán”. Revista electrónico de estudios filológicos. Julio 2011,

http://www.um.es/tonosdigital/znum21/secciones/estudios-6-%20pardo.htm

Declaración de Seneca Falls, 1848,

https://www.mujeresenred.net/spip.php?article2260

Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación

https://www.boe.es/boe/dias/2020/12/30/pdfs/BOE-A-2020-17264.pdf

López, Ana. “Análisis de la ausencia de las mujeres en los manuales de la ESO: una genealogía de conocimiento ocultada”. Revista de Educación, no. 363, Enero-Abril 2014, pp. 282-308. Doi: 10.4438/1988-592X-RE-2012-363-188.

Lozano, Pilar. El papel de las mujeres en la Literatura. Santillana. 2017,

http://cprtalarrubias.juntaextremadura.net/actividades1819/materialcoeducacion/MATERIAL%20PARA%20ENTREGAR/LIBROS%20SANTILLANA_%20el%20papel%20de%20las%20mujeres%20en%20diferentes%20%C3%A1reas/EL%20PAPEL%20DE%20LAS%20MUJERES%20EN%20LA%20LITERATURA.pdf

Nochlin, Linda. “¿Por qué no han existido grandes artistas mujeres?”. Critica feminista en la teoría e historia del arte, Compilado por Karen Cordero e Inda Sáenz, Universidad Iberoamericana Ciudad de México, 2001, pp. 17-43.

Perkins, Charlotte. El tapiz amarillo. Freeeditorial s.f. https://freeditorial.com/es/books/el-tapiz-amarillo/related-books

Plan director de coeducación de la Generalitat Valenciana

https://ceice.gva.es/documents/161634256/165603089/Plan+Director+de+Coeducaci%C3%B3n/a53bc1f6-e22b-4210-89aa-5e34230c4e08

Vargas, Ana. La Querella de las Mujeres. Tratados hispánicos en defensa de las mujeres (siglo XV). Fundamentos, 2016.

Women´s Legacy https://womenslegacyproject.eu/es/el-proyecto/

Woolf, Virginia. Un cuarto propio. Seix Barral, 2008.