Dicotomía “Libertad constitucional vs. Censura sociocultural” durante la primera mitad del siglo XX en España en la novela Como el viento de otoño de Teresa Cameselle
Main Article Content
Resumen
La Segunda República española simboliza un punto de inflexión para la lucha de la liberación de la mujer en el siglo XX. No obstante, el avance histórico hacia una modernización constitucional de género no erradica las bases socialmente arraigadas del modelo decimonónico femenino del “ángel del hogar”. La novela Como el viento de otoño, de Teresa Cameselle, retrata una España que respalda la igualdad de sexos y en la que, a su vez, perdura una cultura y un sistema patriarcal que censura la práctica de estas nuevas libertades. El propósito principal de mi estudio es analizar la recreación literaria de la dicotomía “Libertad constitucional vs. Censura sociocultural” presente en el siglo XX mediante los personajes femeninos de la novela. A su vez, a través de dicha investigación llevaré a cabo una reflexión sobre la revisión de la memoria histórica en España con una mirada de género.
Descargas
Article Details
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El sitio https://journals.ucjc.edu/ (en adelante la PLATAFORMA), contiene publicaciones de acceso abierto sostenidas con recursos propios de la Universidad Camilo José Cela, de modo que se mantendrá en todo momento una especial observación de la legislación vigente sobre Derechos de Autor, así como en relación a la privacidad y uso de contenidos. En tal sentido, y como medio diseñado para la transmisión del conocimiento científico sin mayor límite que el impuesto por la Ley, ni la Universidad Camilo José Cela ni ninguna sociedad vinculada a ella ni ningún miembro de su personal asume responsabilidad por las teorías, planteamientos, opiniones e ideas vertidas por los autores/as de los artículos que se publiquen en dicha PLATAFORMA.
La publicación en la PLATAFORMA conlleva la cesión no exclusiva de los derechos de explotación de tales publicaciones, aunque la titularidad de los Derechos morales de Autor corresponderá a los firmantes de los artículos en las condiciones que marque la Ley. No obstante, la UCJC impone ciertas condiciones de publicación cuya violación invalidará automáticamente el artículo aun cuando haya sido publicado, en cuyo caso se retirará de la PLATAFORMA de manera automática y sin previo aviso:
1. Los autores/as se comprometen a enviar artículos originales e inéditos en cualquier formato.
2. Asimismo, se comprometen a no someter a evaluación sus trabajos en otras publicaciones o medios entretanto se encuentren sometidos a examen por parte de la PLATAFORMA. La violación de cualquiera de estas condiciones invalidará automáticamente el artículo aun cuando haya sido publicado, en cuyo caso se retirará de inmediato.
3. La PLATAFORMA es de acceso abierto y sin ánimo de lucro. Por tanto, ni abonará dinero alguno a los autores/as que a ella se dirijan, ni les exigirá pago alguno por publicar.
4. Los autores/as que hayan publicado en la PLATAFORMA podrán disponer de sus trabajos para su inclusión en repositorios, bases de datos u otros medios de difusión similares siempre y cuando en el proceso referencien adecuadamente a la misma.
5. El contenido publicado en Verbeia podrá ser utilizado libremente para propósitos educativos y científicos, siempre y cuando se realice una correcta citación del mismo.
6. Esta revista permite y anima a los autores/as a publicar artículos enviados a la revista en sus sitios web personales o en depósitos institucionales, después de su publicación en esta revista, siempre y cuando proporcionen información bibliográfica que acredite, si procede, su publicación en ella.
La UCJC, en el caso de que se detecte cualquier violación de las condiciones descritas, se reserva el derecho de emprender las pertinentes acciones legales con total independencia de las que pudieran adoptar otros afectados, colateralmente, por cuestiones como el plagio o cualquier suerte de infracciones relacionadas con la legislación vigente.
Métricas alternativas
Citas
Aguado, Ana “Politización femenina y pensamiento igualitario en la cultura socialista.” Feminismos y antifeminismos. Culturas políticas e identidades de género en la España del siglo XX, Edited by Ana Aguado and Teresa Mª Ortega, Universitat de València, 2011, pp. 145-172.
Aguado, Ana “Entre lo público y lo privado: sufragio y divorcio en la segunda república.” Ayer, vol.4, no. 60, 2005, pp. 105-134. JSTOR, doi:
https://www.jstor.org/stable/41324904.
Ballarín, Pilar. “Maestras, innovación y cambios.” Arenal, vol.6, no.1, 1999, pp. 81-
110. Digibug, doi: http://hdl.handle.net/10481/22236.
Ballesteros, Rosa María. “El efecto de cronos. Brigadistas olvidadas por la historia”.
Revista de Ciencias sociales Aposta, n. 37, 2008, pp. 1-41. Aposta, doi: http://www.apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/ballesteros4.pdf.
Burgos, Carmen. El divorcio en España y La mujer moderna y sus derechos. Huso, 2018.
Bussy, Danièle. “Historia de una mayoría ciudadana. Ciudadanía femenina y Segunda República”. Las mujeres entre la historia y la sociedad contemporánea, Compiled by Ana. M Aguado, Generalitat Valenciana, 1999, pp. 113-134.
Calderón, Aránzazu. “Mujer y emancipación en tiempos de la república: Historia de una maestra de Josefina Aldecoa.” Sociocriticism, vol. 27, no. 1,2, 2012, pp. 147-173. Dialnet, doi: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4637081.
Cameselle, Teresa. Como el viento de otoño. Libros de Seda, 2018.
Campoamor, Clara. El voto femenino y yo. Mi pecado mortal. Renacimiento, 2018.
Capel, Rosa Mª. “De protagonistas a represaliadas: la experiencia de las mujeres republicanas.” Cuadernos de Historia Contemporánea, 2007, pp. 11-12. Dialnet, doi: https://revistas.ucm.es/index.php/CHCO/article/view/CHCO0707220035A.
Capmany, Mª Aurèlia. El feminismo ibérico. Oikus-Tau, 1970.
Cieza, José Antonio. “Mentalidad y educación en España durante el primer tercio del siglo XX.” Historia de la educación: Revista interuniversitaria, no. 5, 1986, pp. 299-316. Dialnet, doi: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=87376
Corbalán, Ana. Memorias fragmentadas: Una mirada transatlántica a la resistencia femenina contra las dictaduras. Iberoamericana, 2016.
Cruz-Cámara, Nuria. “Matando al ángel del hogar a principios del siglo XX: Las mujeres revolucionarias de Margarita Nelken y Federica Montseny.” Letras femeninas, vol. 30, no. 2, 2004, pp. 7-28. JSTOR, doi: https://www.jstor.org/stable/23021561.
Dionisio, Miguel ángel. “Disidencias clericales: hacia un replanteamiento de la imagen del cura en la Segunda República”. Instituto Teológico de Toledo. Seminario de Historia. Dpto. de Historia social y del Pensamiento Político UNED, 2014. UNED, doi: https://www.ucm.es/data/cont/docs/297-2013-07-29-4-13.pdf.
Erll, Astrid. “Literature, Film and the Mediality of Cultural Memory”. In A Companion to Cultural Memory Studies: An Interdisciplinary Handbook. Translated by Sara B. Young, Edited by Astrid Erll and Ansgar Nünning, Walter de Gruyter, 2008, pp. 389-398.
Erll, Astrid Memory in culture. Translated by Sara B. Young, Palgrave Macmillan, 2011.
Erll, Astrid and Ann Rigney. “Literature and the Production of Cultural Memory: Introduction.” European Journal of English Studies, vol. 10, no. 2, 2006, pp. 111-115. Taylor & Francis Online, doi: https://doi.org/10.1080/13825570600753394.
Flecha, Consuelo. “La vida de las maestras en España.” Hist. Educ., vol. 16, 1997, pp. 199-222. Dialnet,
https://revistas.usal.es/index.php/0212-0267/article/view/10534/10948.
Flecha, Consuelo “La segunda república, las mujeres y la educación.” Las maestras de la República, Edited by Elena Sánchez de Madariaga et al. Catarata, 2012, pp. 25-53.
García, María. “Necesitamos un pueblo. Genealogía de las Misiones Pedagógicas.” Catálogo de la exposición Val del Omar y las Misiones Pedagógicas, 2003, pp. 75-97. UNED, doi: http://espacio.uned.es/fez/view.php?pid=bibliuned:500383-Articulos-4210.
Garrido, Manolo. “Historia de la Educación en España (1857-1975). Una visión hasta lo local.” pp. 89-146. Dialnet, doi: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3099888.pdf.
Lezcano, Ricardo. El divorcio en la Segunda República. Akal, 1979.
Lorenzo, Juan Antonio. “Claves históricas y educativas de la Restauración y de la Segunda República (1876-1936).” Revista Complutense de Educación, vol. 12, no.1, 2001, pp. 215-249. Dialnet, doi: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=283829.
Luengo, Ana. La encrucijada de la memoria. La memoria colectiva de la Guerra Civil española en la novela contemporánea. Verlag Walter Frey, 2012.
Nash, Mary. “Las mujeres en el último siglo.” 100 años en femenino, Edited by Oliva María Rubio and Isabel Tejeda Martín, Acción cultural española, 2012, pp. 25-52.
Nelken, Margarita. La condición social de la mujer en España. Horas y horas, 2013.
Pérez, Mariano. “La enseñanza en la Segunda República.” Revista de Educación, no. extraordinario, 2000, pp. 317-332. Dialnet,
doi: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=19375.
Rapin, Anne. “Entrevista a la historiadora Michelle Perrot, recogida por Anne Rapin”. Label
France, vol. 37, 1999.
Rigney, Ann. “Plenitude, scarcity and the circulation of cultural memory.” Journal of European Studies, vol. 35, no. 1, 2005, pp.11-28. SAGE, doi: https://doi.org/10.1177/0047244105051158.
Sánchez, Carmen Mª. “La figura de la maestra rural en la Segunda República.” Revista de Antropología Experimental, no. 10, 2012, pp. 119-128. Dialnet, doi:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5513374.
Scott, Joan. “Women’s History”. New Perspectives on Historical Writing, Edited by Peter Burke, Penn State University Press, 1992, pp. 42-66.
Torrús, Alejandro. “Breve historia de ocho mujeres imprescindibles ‘olvidadas’.” Público, 7 March 2016, https://diez-mujeres-imprescindibles.
Vázquez, Raquel. La mujer en la Segunda República. Ediciones Akal, 2014.