The Purloined Letter de Edgar Allan Poe según Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares

Main Article Content

Celia López González

Resumen

En el presente artículo se realiza un análisis contrastivo de la traducción del relato de Edgar Allan Poe escrito en 1844, The Purloined Letter, creada por Jorge Luis Borges en colaboración con Adolfo Bioy Casares in 1943. Este relato en cuestión ejemplifica la correlación entre traducción y recepción del texto original dentro de un contexto sociocultural e histórico concreto. Nos aproximaremos, desde una perspectiva comparativa, apoyados en los estudios de Emron Esplin de 2016 y Efraín Kristal de 2002-2011, a la estrategia empleada por los escritores argentinos desde la doctrina traductológica de Jorge Luis Borges para después analizar diversos segmentos. Asimismo, examinaremos aquellos elementos que han sido modificados, eliminados o utilizados del original. Estas modificaciones tenían el objetivo de consagrar a Poe como el padre del género policial y la legitimación de dicho género en la década de los cuarenta en el ámbito hispanohablante. 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Article Details

Sección
Literatura

Citas

Biacotto, N. “Borges, lector hedonista”. Anales de Literatura Hispanoamericana, 2013, Vol. 42, 247-366.

Cantalupo, B. Poe and The Visual Arts. University Park, Pennsilvania: The Pennylvania State University Press, 2014.

Correoso-Rodenas, J.M. “Poe’s academic Editions in Spain within the First Fifteen Years of the Twenty-First Century”. The Edgar Allan Poe Review. 2016, Vol. 17, N. 2, Autumn, 161-177.

Cortínez, V. “De Poe a Borges: la creación del lector policial”. Revista Hispánica Moderna, 1995, Jun 1, Vol. 41, 127-137.

Esplin, E y Margarida de Gato, eds. Translated Poe. Bethlehem, Pa.: Lehigh University Press, 2014.

Esplin, E y Rigal, M. “A Historical Approach to the Translation of Poe’s Narrative works in Spain”, 13-23.

Gnutzmann, R. La novela naturalista en Argentina (1880-1900). Amsterdam-Atlanta, GA: Ediciones Rodopi B.V., 1998

Kristal, E. Invisible Work. Borges and Translation. Nashville: University of Vanderbilt Press, 2002.

Knight, S. Crime Fiction 1800-2000. Detection, Death, Diversity. New York: Palgrave Macmillan, 2004.

Llácer, E. Introducción a los estudios sobre traducción: historia, teoría y análisis. Valencia: Universitat de València, 1997.

Martín Hérnandez, R. “E.A. Poe y el psicoanálisis. Lectura de La carta robada desde la perspectiva de Alfred Adler”. Anuario de Estudios Filológicos, Julio 2011, 97-112.

Newmark, P. Approaches to Translation. Oxford: Pergamon Press, 1981.

Rigal, M. y Molina, S. Los Legados de Poe. Margarita Rigal, editor. Madrid: Editorial Síntesis, 2011.

Rigal, M. y González Moreno, F. “Historia gráfica de Poe: un siglo de ediciones ilustradas”, 107-144.

Rigal, M. y Marín Ruíz, R. “Poe en la cultura popular”, 81-105.

Rigal, M. y Molina Plaza, S. “Luces y sombras en las traducciones de Narraciones Extraordinarias y Poesía completa”, 187-202.

Rodríguez Guerrero-Strachan, S. Presencia de Edgar Allan Poe en la literatura española del siglo XIX. Valladolid: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Valladolid, 1999.

Piquero, J L. Los casos de Auguste Dupin. Barcelona: Navona editorial, 2014.

Whitney S. M. “Emron Esplin. Borge’s Poe: The Influence and Reinvention of Edgar Allan Poe in Spanish America”. The Edgar Allan Poe Review. 2016, Vol. 17, Núm. 2, Autumn, 196-203.
Zavaleta Balarezo, J. “Borges y el cine: imaginería visual y estrategia creativa”. Mester, 39 (1). University of Pittsburgh Publication, 2010. http://escholarship.org/uc/item/25z3t02m [27 de marzo de 2017].