Un análisis semántico del sujeto masculino activo y el sujeto femenino pasivo en la poesía de Agustini y Neruda

Main Article Content

Daniela Hernández-Hernández

Resumen

A través de un estudio interdisciplinar, que combina los estudios semánticos y de género, este escrito investiga cómo se representa el género dentro de un corpus literario de cuatro poemas Latinoamericanos: “El intruso” y “Mis amores” de Delmira Agustini y “Poema XIX” y “Poema I” de Pablo Neruda. Esta investigación se divide en dos partes. La primera parte compara las descripciones físicas (corporales) y las descripciones características (relacionadas a la personalidad del individuo) de ambos géneros. La segunda parte de este ensayo analiza cómo se construye el sujeto activo y pasivo en la narración de encuentros sexuales. A través de ambos estudios, se concluye que, dentro del corpus literario empleado, el sujeto femenino se cimienta como pasivo y el sujeto masculino se ilustra como activo. 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Article Details

Sección
Literatura

Citas

Agustini, D. Poesías Completas. Madrid: Cátedra, 2012.

Butler, J. Gender Trouble: Feminism and the subversion of identity. New York: Routledge, 1990.

Cameron, D. Feminism and linguistic theory. London: Macmillan, 1985.

Casas Gómez, M. “Toward a New Approach to the Linguistic Definition of Euphemism”. Language Sciences. 2009, 725-739.

Chamizo Domínguez, P. J. “Metáfora y conocimientos” Anexos de Ánalecta Malacitana’ 1998. Málaga: Universidad, 1998.

Crespo Fernández, E. “Sex-related euphemism and dysphemism: An analysis in terms of conceptual metaphor theory”. Atlantis. 2008, 30, 2, 95-110.

Ehrlich, S. & King, R. “Feminist meanings and the (de)politicization of the lexicón”. Language and society, 1994, 23, 59-76.
Foucault, M. Formalismo a los estudios postcoloniales. Nara Araújo y Teresa Delgado (eds.), México: Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, 2003.

Irigay, L. Ser dos. Patricia Wilson (trad.) Barcelona: Paidós, 1998.

Manning, E. “Kissing and cuddling”. Keith Harvey & Celia Shalom (eds.) Language and desire: Encoding sex, romance and intimacy. London & New York: Routledge, 1997, 260.

Meza Márquez, C. Introducción. Cándida Elizabeth Vivero Marín & Consuelo Meza Márquez. El cuerpo femenino: Denuncia y apropiación en las representaciones de la mujer en textos latinoamericanos. Aguascalientes: Universidad Autónoma de Aguascalientes, 2010.

Neruda, P. 20 Poemas De Amor. Ed. Mario Toral. México: Grijalbo, 2004.