Mercado lingüístico y variación sociofonética en los informativos de la Televisión Canaria

Main Article Content

Zuzana Ďaďová

Resumen

 
A partir de la existencia de las actitudes lingüísticas negativas de los hablantes canarios hacia su propia variedad, el presente trabajo investiga la variación fonética en los informativos de la Televisión Canaria enfocando el exceso de realizaciones estándares. Se parte del hecho de que las actitudes lingüísticas negativas y la inseguridad lingüística son perceptibles en los medios de comunicación en aquellos hablantes cuya función está directamente relacionada con el mercado lingüístico. Para demostrar esta hipótesis se analizan las realizaciones de cuatro fonemas de la lengua española en la expresión oral de los presentadores, corresponsales y entrevistados en cinco programas informativos de la Televisión Canaria. Con respecto a los resultados obtenidos se enfatiza la importancia del mercado lingüístico y del carácter polifónico y planificado del lenguaje de las telenoticias como factores relevantes que influyen en el número elevado de realizaciones estándares en el habla de los presentadores y reporteros canarios. 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Article Details

Sección
Lingüística

Citas

Alba, O. “Hipercorrección en los programas de noticias en la Televisión de la República Dominicana”. Raúl Ávila, Rodrigo Muñoz y Carlos Garduño (eds.), Variación del español en los medios. México, D.F: Colegio de México, 2011, 165-192.

Almeida, M., Díaz Alayón, C. El español de Canarias. Santa Cruz de Tenerife: Litografía A. Romero, 1988.

Almeida, M. Diferencias sociales en el habla de Santa Cruz de Tenerife. Santa Cruz de Tenerife: Instituto de Estudios Canarios, 1990.

Alvar, M. Manual de dialectología hispánica: El español de España. Barcelona: Ariel, 1996.

Bourdieu, P. “The economics of linguistic exchanges”. Social Science Information. 1997, Vol. 16, N. 6, 645-668.

Bourdieu, P. Ce que parler veut dire: L'économie des échanges linguistiques. Paris: Fayard, 1982.

Bourdieu, P. Sociología y cultura. México, D.F.: Grijalbo-Conaculta, 1990.

Bourdieu, P. y John, B. Language and symbolic power. Cambridge: Harvard University Press, 1991.

Dorais, J. L. “Marchés linguistiques autochtones”. Anthropologie et Sociétés. 2015, Vol. 39, N. 3, 51-68.

Franziskus, A. “Les frontalier sur le marché linguistique luxemburgeois”. Anthropologie et Sociétés. 2015, Vol. 39, N. 3, 197-215.

Gimeno, G., Peralta, M. y Jauset, J. A. El lenguaje de las noticias de televisión y las audiencias de televisión. Barcelona: Editorial UOC, 2008.

Lope Blanch, J. M. “El concepto de prestigio y la norma lingüística del español”. Anuario de Letras. 1972, Vol. 10, 29-46.

Moreno Fernández, F. Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. Barcelona: Ariel, 1998.

Moreno Fernández, F. La lengua española en su geografía. Madrid: Arco/Libros, 2009.

Morera, M. Lengua y colonia en Canarias. La Laguna: M. Morera, 1990.

Morgenthaler García, L. Identidad y pluricentrismo lingüístico: hablantes canarios frente a la estandarización. Madrid: Iberoamericana, 2008.

Ortega Ojeda, G. . “El español hablado en Canarias: visión sociolingüística”. Revista de Filología de la Universidad de La Laguna. 1981, Vol. 0, 111-115.

Popp, R. . “Mass Media and the Linguistic Marketplace”. Journal of Communication Inquiry. http://jci.sagepub.com/content/30/1/5.full.pdf+html.

RAE, ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA . NGLE: Fonética y fonología. Barcelona: Espasa Libros, 2011.

Rodríguez Álvarez, Z. . “Desconocimiento y desuso del léxico en el español de Arrecife (Lanzarote): eufemismos y disfemismos”. Tebeto: Anuario del Archivo Histórico Insular de Fuerteventura. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2134065

Sankoff, D. y Laberge, S. . “The Linguistic Market and the Statistical Explanation of Variability”. David Sankoff (ed.), Linguistic Variation: Models and Methods. New York: Academic Press, 1978, 239-250.

Simmons, M. . “Language shift and linguistic markets in Barcelona”. Lofti Sayahi (ed.), Selected Proceedings of the First Workshop on Spanish Sociolinguistics. http://www.lingref.com/cpp/wss/1/paper1003.pdf

Tejerina, B. . “Language and economy. Market for symbolic exchange and consumption of linguistic products in Euskera”. Noves SL. http://www.gencat.cat/llengua/noves/noves/hm05hivern/a_tejerina1_4.htm

Trujillo, R. . “Algunas características de las hablas canarias”. Anuario de Estudios Colombinos. 1981, Vol. 2, 9-24.

Zebrowski, M. . “Linguistic Markets and Symbolic Power in Television Commercials Using AAVE”. Proceedings of the Seventeenth Annual Symposium About Language and Society. http://salsa-tx.org/proceedings/2009/04_TLS53_Zebrowski.pdf