El narrador poco fiable de Poe El lector como testigo privilegiado y la credibilidad del narrador
Main Article Content
Resumen
Descargas
Article Details
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El sitio https://journals.ucjc.edu/ (en adelante la PLATAFORMA), contiene publicaciones de acceso abierto sostenidas con recursos propios de la Universidad Camilo José Cela, de modo que se mantendrá en todo momento una especial observación de la legislación vigente sobre Derechos de Autor, así como en relación a la privacidad y uso de contenidos. En tal sentido, y como medio diseñado para la transmisión del conocimiento científico sin mayor límite que el impuesto por la Ley, ni la Universidad Camilo José Cela ni ninguna sociedad vinculada a ella ni ningún miembro de su personal asume responsabilidad por las teorías, planteamientos, opiniones e ideas vertidas por los autores/as de los artículos que se publiquen en dicha PLATAFORMA.
La publicación en la PLATAFORMA conlleva la cesión no exclusiva de los derechos de explotación de tales publicaciones, aunque la titularidad de los Derechos morales de Autor corresponderá a los firmantes de los artículos en las condiciones que marque la Ley. No obstante, la UCJC impone ciertas condiciones de publicación cuya violación invalidará automáticamente el artículo aun cuando haya sido publicado, en cuyo caso se retirará de la PLATAFORMA de manera automática y sin previo aviso:
1. Los autores/as se comprometen a enviar artículos originales e inéditos en cualquier formato.
2. Asimismo, se comprometen a no someter a evaluación sus trabajos en otras publicaciones o medios entretanto se encuentren sometidos a examen por parte de la PLATAFORMA. La violación de cualquiera de estas condiciones invalidará automáticamente el artículo aun cuando haya sido publicado, en cuyo caso se retirará de inmediato.
3. La PLATAFORMA es de acceso abierto y sin ánimo de lucro. Por tanto, ni abonará dinero alguno a los autores/as que a ella se dirijan, ni les exigirá pago alguno por publicar.
4. Los autores/as que hayan publicado en la PLATAFORMA podrán disponer de sus trabajos para su inclusión en repositorios, bases de datos u otros medios de difusión similares siempre y cuando en el proceso referencien adecuadamente a la misma.
5. El contenido publicado en Verbeia podrá ser utilizado libremente para propósitos educativos y científicos, siempre y cuando se realice una correcta citación del mismo.
6. Esta revista permite y anima a los autores/as a publicar artículos enviados a la revista en sus sitios web personales o en depósitos institucionales, después de su publicación en esta revista, siempre y cuando proporcionen información bibliográfica que acredite, si procede, su publicación en ella.
La UCJC, en el caso de que se detecte cualquier violación de las condiciones descritas, se reserva el derecho de emprender las pertinentes acciones legales con total independencia de las que pudieran adoptar otros afectados, colateralmente, por cuestiones como el plagio o cualquier suerte de infracciones relacionadas con la legislación vigente.
Métricas alternativas
Citas
Alber, J., Iverson, S., Skov Nielsen, H., & Richardson, B. “Unnatural Narratives, Unnatural Narratology: Beyond Mimetic Models”. Narrative. 2010, 18, 2, 113-36.
Baldick, C. The Concise Oxford Dictionary of Literary Terms. Oxford: OUP, 2001.
Ballengee, J. R. "Torture, Modern Experience, and Beauty in Poe's 'The Pit and the Pendulum'", Modern Language Studies 38.1. 2008, 26-43.
Ballesteros González, A. (1992) “El canon en la literatura fantástica”, Revista del departamento de Filología Moderna. Nº 2 y 3. Ciudad Real: Universidad de Castilla–La Mancha, 1992, 131-143.
Barrenechea, A. Mª “La literatura fantástica: función de los códigos socioculturales en la constitución de un género”. El espacio crítico en el discurso literario. Buenos Aires: Kapelusz, 1985, 45-54.
Bloom, C. Gothic Horror: A Reader’s Guide from Poe to King and Beyond. (ed.), London: Macmillan, 1998.
Booth, W. C. The Rhetoric of Fiction. Chicago: The University of Chicago Press, 1983.
Caillois, R. Au coeur du fantastique. Paris: Gallimard, 1965.
Caillois, R. Antología del cuento fantástico. Buenos Aires: Ed. Sudamericana, 1967.
Chieffalo, A. C. Poe, Lovecraft and the uncanny: the horror of the self. Connecticut : Central Connecticut State University. 2011.
Freud, S. Art and Literature. Albert Dickson, (ed.), Harmondsworth: Penguin, 1985.
Gargano, J. W. “The Question of Poe’ Narrators”. G.R. Thompson (ed.), The Selected Writings of Edgar Allan Poe. New York: Norton, 2004, 823-29.
Gaskell, E. Gothic Tales. Laura Kranzler, (ed. & intr). London: Penguin Classics, 2000.
Herrero Cecilia, J. “Estrategias discursivas y procedimientos narrativos en el relato fantástico. Análisis de Le Horla de Maupassant”, Revista del departamento de Filología Moderna. 1998, 7, 25-46.
Jackson, R. Fantasy. The Literature of Subversion. London: Methuen, 1981.
Kennedy, J. G. "The Violence of Melancholy: Poe against Himself", American Literary History 8.3, 1996, 533-551.
Kilgour, M. The Rise of the Gothic Novel. London: Routledge, 1995.
Mabbott, T O (ed.) “Annabel Lee”, The Collected Works of Edgar Allan Poe — Vol. I: Poems. Cambridge MA: The Beklnap Press of Harvard University Press, 1969, 468-481.
Mabbott, T O (ed.) “Eleonora”, The Collected Works of Edgar Allan Poe — Vol. II: Tales and Sketches. Cambridge MA: The Beklnap Press of Harvard University Press, 1978a, 635-647.
Mabbott, T O (ed.) “The Pit and the Pendulum”, The Collected Works of Edgar Allan Poe — Vol. II: Tales and Sketches. Cambridge MA: The Beklnap Press of Harvard University Press, 1978a, 678-700.
Mabbott, T O (ed.) The Tell-Tale Heart”, The Collected Works of Edgar Allan Poe — Vol. III: Tales and Sketches. Cambridge MA: The Beklnap Press of Harvard University Press, 1978c, 789-799.
Mabbott, T O (ed.) “The Black Cat”, The Collected Works of Edgar Allan Poe — Vol. III: Tales and Sketches. Cambridge MA: The Beklnap Press of Harvard University Press, 1978d, 847-860.
Mabbott, T O (ed.) “The Cask of Amontillado”, The Collected Works of Edgar Allan Poe — Vol. III: Tales and Sketches. Cambridge MA: The Beklnap Press of Harvard University Press, 1978e, 1252-1266.
Magistrale, T. Student Companion to Edgar Allan Poe. Westport: Greenwood Press, 2001.
Martens, G. "Revising and Extending the Scope of the Rhetorical Approach to Unreliable Narration". D'hoker, Elke and Gunther Martens (eds.) Narrative Unreliability in the Twentieth-Century First-Person Novel. Berlin: De Gruyter, 2008, 77-105.
May, C. Edgar Allan Poe. A Study of the Short Fiction. Boston: Twayne, 1991.
McCoppin, R. “Horrific Obsessions: Poe’s Legacy of the Unreliable and Self-Obsessed Narrator”, Perry D.R., Sederholm C.H. (eds) Adapting Poe. New York: Palgrave Macmillan, 2012, 105-117.
Olson, G. “Reconsidering Unreliability: Fallible and Untrustworthy Narrators” Narrative, Vol. 11, 2003, 93-110.
Pardo García, P. J. “Misterios, prodigios y problemas: relaciones genéricas entre la ficción fantástica y la policíaca”. Revista del departamento de Filología Moderna. 1992, 5, 143-159.
Penzoldt, P. The Supernatural in Fiction. New York: Humanities Press, 1965.
Poe, E. A. The Complete Tales and Poems of Edgar Allan Poe. London: Penguin Group, 1982.
Ramos González, Mª T. Ficción y fascinación. Literatura fantástica prerromántica francesa. Valladolid: Servicio de Publicaciones, 1988.
Rein, D. M. Edgar A. Poe: The Inner Pattern. New York: Philosophical Library, 1960.
Roas, D. La sombra del cuervo. Edgar Allan Poe y la literatura fantástica española del siglo XIX. Madrid: Devenir, 2011.
Royle, N. The Uncanny. New York: Routledge, 2003.
Sancho Cremades, P. “El relato de terror en la cultura de masas”. Tropelías. 1995, 5 y 6, 371-392.
Schöpp, J. C. “’Vast Forms That Move Fantastically’: Poe, Freud, and the Uncanny”. Poe Studies. 2006, 39, 1, 46-54.
Shen, D. “Edgar Allan Poe's Aesthetic Theory, the Insanity Debate, and the Ethically Oriented Dynamics of ‘The Tell-Tale Heart’”. Nineteenth-Century Literature. 2008, 63, 3, 321-45.
Shulman, R. “Poe and the Powers of the Mind”. ELH. 1970, 37, 2, 245-262.
Spiekermann, L. “Is there an unreliable narrator in Edgar Allan Poe’s ‘The Tell-Tale Heart’?”, Munich: GRIN Verlag, 2007, https://www.grin.com/document/180522.
Snodgrass, M. E. Encyclopedia of Gothic Literature. New York: Facts on File, 2005.
Tatar, M. M. “The House of Fiction: Toward a Definition of the Uncanny”. Comparative Literature. 1981, 33, 2, 167-182.
Todorov, T. Introduction à la littérature fantastique. Paris: Seuil, 1970.
Walker, Ian M. “Edgar Allan Poe”. Marcus Cunlife (ed.), American Literature to 1900. London: Penguin, 1993.
Walsh, R. “Who Is the Narrator?” Poetics Today, 18(4), 495-513, 1997, doi:10.2307/1773184.
Windsor, M. “What is the Uncanny?”. The British Journal of Aesthetics. 2019, 59, 1, Pages 51–65,
https://doi.org/10.1093/aesthj/ayy028.
Zimmerman, B. “Moral Insanity” or Paranoid Schizophrenia: Poe’s “The Tell-Tale Heart”. Mosaic: A Journal for the Interdisciplinary Study of Literature. 1992, 25, 39-48.
Zunshine, L. Why We Read Fiction: Theory of Mind and the Novel. Ohio: Ohio State University, 2006.