Uso y transformación del relato picaresco en El azar y viceversa de Felipe Benítez Reyes

Main Article Content

Adrián Ramírez Riaño

Resumen

Resumen:
En este trabajo se pretende analizar El azar de viceversa, la última novela de Felipe Benítez Reyes como una incursión contemporánea en la tradición picaresca. El artículo se divide en dos partes principales: en primer lugar se presentarán las características de la picaresca que aparecen a lo largo de toda la novela (estructurales y de contenido) y como el autor usa este relato y lo utiliza estilística y temáticamente. La segunda parte del artículo se centrará en el uso de la figura del narratario (receptor interno al texto) y cómo influye el conocimiento de su identidad en la lectura final del libro.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Article Details

Cómo citar
Ramírez Riaño, A. (2020). Uso y transformación del relato picaresco en El azar y viceversa de Felipe Benítez Reyes. VERBEIA. Revista De Estudios Filológicos. Journal of English and Spanish Studies, 6(5), 90-106. https://doi.org/10.57087/Verbeia.2020.4091
Sección
Literatura

Métricas alternativas

 

Citas

Benítez Reyes, F. Trama de niebla, Barcelona: Tusquets, 2003.

Benítez Reyes, F. Lasidentidades, Madrid: Visor, 2012.

Benítez Reyes, F. El azar y viceversa. Barcelona: Destino, 2016.

Bianchi, M. “La trayectoria de Felipe Benítez Reyes: entre la experiencia, la elegía y algo más”. José Jurado Morales (ed.), Felipe Benítez Reyes, la literatura como caleidoscopio. Madrid: Visor, 2014, 55-92.

Bonilla, J. “Tres décimas de F.” José Jurado Morales (ed.), Felipe Benítez Reyes, la literatura como caleidoscopio. Madrid: Visor, 2014, 321-328.

Cabo Aseguinolaza, F. El concepto de género y la novela picaresca,Santiago de Compostela: Servicio de Publicacións e Intercambio Científico da Universidade de Santiago de Compostela, D.L. 1992.

Ciclo Encadenados, con Felipe Benítez Reyes y Luis Landero. Biblioteca Nacional de España.https://bit.ly/2UamnUx consultado febrero 2019.

Jaural de Pou, P. “Introducción”, El Buscón. Madrid: Castalia, 7-52.

Jurado Morales, J. “Felipe Benítez Reyes o la escritura caleidoscópica”, José Jurado Morales (ed.),Felipe Benítez Reyes, la literatura como caleidoscopio. Madrid: Visor, 2014, 9-24.

Página Dos. Entrevista a Felipe Benítez Reyes (04/06/2016). En línea http://www.rtve.es/alacarta/videos/pagina-dos/pagina-dos-felipe-benitez-reyes/3625064/ consultado febrero 2019.

Marzal, C. “Un polígamo literario”. José Jurado Morales (ed.), Felipe Benítez Reyes, la literatura como caleidoscopio. Madrid: Visor, 2014, 291-294.

Rey Hazas, A. La novela picaresca,Madrid: Anaya D.L. 1990.

Rey Hazas, A. Deslindes de la novela picaresca,Málaga: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga, D.L. 2003.

Rodríguez-Fischer, A. Ronda de pícaros,El País 20/06/2016. En línea https://elpais.com/cultura/2016/06/19/babelia/1466341247_959419.html Consultado febrero de 2019

Sanz Villanueva, S. El azar y viceversa, El Cultural 13/05/2016. En línea http://www.elcultural.com/revista/letras/El-azar-y-viceversa/38067 consultado febrero 2019.

Téllez, J J. ‘El azar y viceversa’, de Felipe Benítez Reyes,Infolibre24/06/2016 En línea https://bit.ly/2BQx8nx consultado febrero 2019.

Yuste, J. Felipe Benítez Reyes: "El humor me permite escribir libros tristes", El Confidencial 05/05/2016 En línea https://www.elcultural.com/noticias/letras/Felipe-Benitez-Reyes-El-humor-me-permite-escribir-libros-tristes/9254Consultado febrero 2019.

Zamora Vicente, A. Qué es la novela picaresca,Buenos Aires: Columba, 1962.