Uso y transformación del relato picaresco en El azar y viceversa de Felipe Benítez Reyes
Main Article Content
Resumen
En este trabajo se pretende analizar El azar de viceversa, la última novela de Felipe Benítez Reyes como una incursión contemporánea en la tradición picaresca. El artículo se divide en dos partes principales: en primer lugar se presentarán las características de la picaresca que aparecen a lo largo de toda la novela (estructurales y de contenido) y como el autor usa este relato y lo utiliza estilística y temáticamente. La segunda parte del artículo se centrará en el uso de la figura del narratario (receptor interno al texto) y cómo influye el conocimiento de su identidad en la lectura final del libro.
Descargas
Article Details
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El sitio https://journals.ucjc.edu/ (en adelante la PLATAFORMA), contiene publicaciones de acceso abierto sostenidas con recursos propios de la Universidad Camilo José Cela, de modo que se mantendrá en todo momento una especial observación de la legislación vigente sobre Derechos de Autor, así como en relación a la privacidad y uso de contenidos. En tal sentido, y como medio diseñado para la transmisión del conocimiento científico sin mayor límite que el impuesto por la Ley, ni la Universidad Camilo José Cela ni ninguna sociedad vinculada a ella ni ningún miembro de su personal asume responsabilidad por las teorías, planteamientos, opiniones e ideas vertidas por los autores/as de los artículos que se publiquen en dicha PLATAFORMA.
La publicación en la PLATAFORMA conlleva la cesión no exclusiva de los derechos de explotación de tales publicaciones, aunque la titularidad de los Derechos morales de Autor corresponderá a los firmantes de los artículos en las condiciones que marque la Ley. No obstante, la UCJC impone ciertas condiciones de publicación cuya violación invalidará automáticamente el artículo aun cuando haya sido publicado, en cuyo caso se retirará de la PLATAFORMA de manera automática y sin previo aviso:
1. Los autores/as se comprometen a enviar artículos originales e inéditos en cualquier formato.
2. Asimismo, se comprometen a no someter a evaluación sus trabajos en otras publicaciones o medios entretanto se encuentren sometidos a examen por parte de la PLATAFORMA. La violación de cualquiera de estas condiciones invalidará automáticamente el artículo aun cuando haya sido publicado, en cuyo caso se retirará de inmediato.
3. La PLATAFORMA es de acceso abierto y sin ánimo de lucro. Por tanto, ni abonará dinero alguno a los autores/as que a ella se dirijan, ni les exigirá pago alguno por publicar.
4. Los autores/as que hayan publicado en la PLATAFORMA podrán disponer de sus trabajos para su inclusión en repositorios, bases de datos u otros medios de difusión similares siempre y cuando en el proceso referencien adecuadamente a la misma.
5. El contenido publicado en Verbeia podrá ser utilizado libremente para propósitos educativos y científicos, siempre y cuando se realice una correcta citación del mismo.
6. Esta revista permite y anima a los autores/as a publicar artículos enviados a la revista en sus sitios web personales o en depósitos institucionales, después de su publicación en esta revista, siempre y cuando proporcionen información bibliográfica que acredite, si procede, su publicación en ella.
La UCJC, en el caso de que se detecte cualquier violación de las condiciones descritas, se reserva el derecho de emprender las pertinentes acciones legales con total independencia de las que pudieran adoptar otros afectados, colateralmente, por cuestiones como el plagio o cualquier suerte de infracciones relacionadas con la legislación vigente.
Métricas alternativas
Citas
Benítez Reyes, F. Lasidentidades, Madrid: Visor, 2012.
Benítez Reyes, F. El azar y viceversa. Barcelona: Destino, 2016.
Bianchi, M. “La trayectoria de Felipe Benítez Reyes: entre la experiencia, la elegía y algo más”. José Jurado Morales (ed.), Felipe Benítez Reyes, la literatura como caleidoscopio. Madrid: Visor, 2014, 55-92.
Bonilla, J. “Tres décimas de F.” José Jurado Morales (ed.), Felipe Benítez Reyes, la literatura como caleidoscopio. Madrid: Visor, 2014, 321-328.
Cabo Aseguinolaza, F. El concepto de género y la novela picaresca,Santiago de Compostela: Servicio de Publicacións e Intercambio Científico da Universidade de Santiago de Compostela, D.L. 1992.
Ciclo Encadenados, con Felipe Benítez Reyes y Luis Landero. Biblioteca Nacional de España.https://bit.ly/2UamnUx consultado febrero 2019.
Jaural de Pou, P. “Introducción”, El Buscón. Madrid: Castalia, 7-52.
Jurado Morales, J. “Felipe Benítez Reyes o la escritura caleidoscópica”, José Jurado Morales (ed.),Felipe Benítez Reyes, la literatura como caleidoscopio. Madrid: Visor, 2014, 9-24.
Página Dos. Entrevista a Felipe Benítez Reyes (04/06/2016). En línea http://www.rtve.es/alacarta/videos/pagina-dos/pagina-dos-felipe-benitez-reyes/3625064/ consultado febrero 2019.
Marzal, C. “Un polígamo literario”. José Jurado Morales (ed.), Felipe Benítez Reyes, la literatura como caleidoscopio. Madrid: Visor, 2014, 291-294.
Rey Hazas, A. La novela picaresca,Madrid: Anaya D.L. 1990.
Rey Hazas, A. Deslindes de la novela picaresca,Málaga: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga, D.L. 2003.
Rodríguez-Fischer, A. Ronda de pícaros,El País 20/06/2016. En línea https://elpais.com/cultura/2016/06/19/babelia/1466341247_959419.html Consultado febrero de 2019
Sanz Villanueva, S. El azar y viceversa, El Cultural 13/05/2016. En línea http://www.elcultural.com/revista/letras/El-azar-y-viceversa/38067 consultado febrero 2019.
Téllez, J J. ‘El azar y viceversa’, de Felipe Benítez Reyes,Infolibre24/06/2016 En línea https://bit.ly/2BQx8nx consultado febrero 2019.
Yuste, J. Felipe Benítez Reyes: "El humor me permite escribir libros tristes", El Confidencial 05/05/2016 En línea https://www.elcultural.com/noticias/letras/Felipe-Benitez-Reyes-El-humor-me-permite-escribir-libros-tristes/9254Consultado febrero 2019.
Zamora Vicente, A. Qué es la novela picaresca,Buenos Aires: Columba, 1962.