Actitudes y creencias de estudiantes eslovacos hacia variedades cultas del español

Main Article Content

Radka Svetozarovová

Resumen

En el presente trabajo se estudian las creencias y actitudes de alumnos eslovacosprocedentes de secciones bilingües eslovaco-españolas hacia las variedades geográficasdel español. Partiendo de las bases del proyecto PRECAVES-XXI, pudimos analizar hastaqué punto los alumnos extranjeros son capaces de reconocer las distintas variedades, cuáles la que más correcta consideran, con cuál de ellas se identifican más y cuál es la quemejor valoran, tanto de forma directa como indirecta. Una vez analizados los resultados,concluimos que las variedades más reconocidas son la castellana, la andaluza y larioplatense, que es la variedad castellana a la que mayor prestigio se le atribuye y con laque los alumnos más se identifican. Finalmente, se discuten las posibles causas de dichosresultados y sus posibles aplicaciones futuras, teniendo en cuenta el trasfondo europeo delos alumnos encuestados.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Article Details

Sección
Lingüística

Citas

Almeida, M. Sociolingüística. La Laguna: Universidad de La Laguna, 2003.

Anadón Pérez, M. J. “Hispanoamérica y el español de américa en la enseñanza del español como segunda lengua entre alumnos ingleses”. Trabajo Fin de Máster. Barcelona: Universidad de Barcelona, 2003.

Beaven, T. y Garrido, C. “El español tuyo, el mío, el de aquél... ¿Cuál para nuestros estudiantes?”. Martín Zorraquino, M. A., et al. (eds.),¿Qué español enseñar?: norma y variación lingüísticas en la enseñanza del español a extranjeros: actas del XI Congreso Internacional ASELE.(Zaragoza, 13-16 de septiembre de 2000). Zaragoza: Universidad de Zaragoza, 2000, 181-190.

Campos Bandrés, I. O. Lengua minorizada y enseñanza: actitudes, metodologías y resultados de aprendizaje en el caso del aragonés. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2018.

Cestero, A. M. y Paredes, F. “Creencias y actitudes de los jóvenes universitarios del centro-norte de España hacia las variedades cultas del español”. Boletín de Filología de la Universidad de Chile. 2018a, Vol. 53, N. 2, 45-86.

Cestero, A. M. y Paredes, F. “Creencias y actitudes hacia las variedades cultas del español actual: el proyecto
PRECAVES XXI”. Boletín de Filología de la Universidad de Chile. 2018b, Vol. 53, N. 2, 11-43.

Chiquito, A. B., Quesada Pacheco, M. Á, eds. Actitudes lingüísticas de los hispanohablantes hacia el idioma español y sus variantes. Bergen: University of Bergen, 2014.

Cobo de Gambier, N. “Creencias y actitudes sociolingüísticas en la clase universitaria de E/LE en Alemania”. Tesis Universidad Antonio de Nebrija, 2011. Digital.

Fairweather, E. “Las actitudes de profesores de español como lengua extranjera (ELE) hacia las variedades dialectales del español”. Trabajo Fin de Máster Universidad de Estocolmo, 2013. Digital.

Fernández Martín, P. “La conciencia lingüística en el aula de ELE: lengua artificial, lengua natural y diversidad sociolingüística”. Revista Internacional de Lenguas Extranjeras. 2014, N. 3, 31-61.

Hernández Cabrera, E. y Samper Hernández, M. “Creencias y actitudes de los jóvenes universitarios canarios hacia las variedades cultas del español”. Boletín de Filología de la Universidad de Chile. 2018, Vol. 53, N. 2, 179-208.

Herrera Soler, H., et al. Estadística aplicada a la investigación lingüística. Madrid: EOS, 2011.

Instituto Cervantes. Plan curricular del Instituto Cervantes: niveles de referencia para el español., Instituto Cervantes, 2008. Web. 20 de diciembre de 2018. https://cvc.cervantes.es/ENSENANZA/biblioteca_ele/plan_curricular/default.htm

Izquierdo Gil, M.C. “¿Qué variedades léxicas enseñar en el nivel elemental? El caso de adolescentes francohablantes en un marco escolar”. Martín Zorraquino, M. A., et al. (eds.),¿Qué español enseñar?: norma y variación lingüísticas en la enseñanza del español a extranjeros: actas del XI Congreso Internacional ASELE.(Zaragoza, 13-16 de septiembre de 2000). Zaragoza: Universidad de Zaragoza, 2000, 181-190.

López Morales, H. Sociolingüística. Madrid: Gredos, 2004.

Manjón-Cabeza Cruz, A. “Creencias y actitudes de los jóvenes universitarios granadinos hacia las variedades cultas del español”. Boletín de Filología de la Universidad de Chile. 2018, Vol. 53, N. 2, 145-177.

Méndez Guerrero, B. “Creencias y actitudes de los jóvenes universitarios mallorquines hacia las variedades cultas del español”. Boletín de Filología de la Universidad de Chile. 2018, Vol. 53, N. 2, 87-114.

Milroy, J. “Language ideologies and the consequences of standarization”. Journal of Sociolinguistics. 2001, Vol. 5, N. 4, 530-555

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.Currículo de lengua y literatura españolas. Cursos III, IV y V. Secciones Bilingües de Eslovaquia. Secretaría General Técnica del MECD, Subdirección General de Información y Publicaciones, 2016.

Moreno Fernández, F. La lengua española en su geografía: Manual de dialectología hispánica. Madrid: Arco Libros, 2009.

Moreno Fernández, F. Las variedades de la lengua española y su enseñanza. Madrid: Arco Libros, 2010.

Moreno Fernández, F. Sociolingüística cognitiva: Proposiciones, escolios y debates. Madrid: Editorial Iberoamericana/ Vervuert, 2012.

Musulin, M., Bezlaj, M. “Percepción de las variedades del español por parte de los estudiantes de Lengua y Literaturas Hispánicas de la Universidad de Zagreb”. Verba Hispanica. 2016, Vol. 24, N. 1, 87-108.

Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa, 2009.

Percepción de las variedades cultas del español: creencias y actitudes de jóvenes universitarios hispanohablantes. Vol. 53, N. 2. (Monográfico).Departamento de lingüística (ed.), Santiago de Chile: Universidad de Chile, 2018.

Santana Marrero, J. “Creencias y actitudes de jóvenes universitarios sevillanos hacia las variedades normativas del español de España: andaluza, canaria y castellana”. Pragmática sociocultural: Revista Internacional sobre Lingüística del Español. 2018a, Vol. 6, N. 1, 71-97.

Santana Marrero, J. “Creencias y actitudes de los jóvenes universitarios sevillanos hacia las variedades cultas del español”. Boletín de Filología de la Universidad de Chile. 2018b, Vol. 53, N. 2, 115-144.

Secretaría General Técnica del MECD, Subdirección General de Información y Publicaciones. Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Secretaría General Técnica del MECD, Subdirección General de Información y Publicaciones. Madrid, 2002.