Actitudes y creencias de estudiantes eslovacos hacia variedades cultas del español
Main Article Content
Resumen
Descargas
Article Details
El sitio https://journals.ucjc.edu/ (en adelante la PLATAFORMA), contiene publicaciones de acceso abierto sostenidas con recursos propios de la Universidad Camilo José Cela, de modo que se mantendrá en todo momento una especial observación de la legislación vigente sobre Derechos de Autor, así como en relación a la privacidad y uso de contenidos. En tal sentido, y como medio diseñado para la transmisión del conocimiento científico sin mayor límite que el impuesto por la Ley, ni la Universidad Camilo José Cela ni ninguna sociedad vinculada a ella ni ningún miembro de su personal asume responsabilidad por las teorías, planteamientos, opiniones e ideas vertidas por los autores/as de los artículos que se publiquen en dicha PLATAFORMA.
La publicación en la PLATAFORMA conlleva la cesión no exclusiva de los derechos de explotación de tales publicaciones, aunque la titularidad de los Derechos morales de Autor corresponderá a los firmantes de los artículos en las condiciones que marque la Ley. No obstante, la UCJC impone ciertas condiciones de publicación cuya violación invalidará automáticamente el artículo aun cuando haya sido publicado, en cuyo caso se retirará de la PLATAFORMA de manera automática y sin previo aviso:
1. Los autores/as se comprometen a enviar artículos originales e inéditos en cualquier formato.
2. Asimismo, se comprometen a no someter a evaluación sus trabajos en otras publicaciones o medios entretanto se encuentren sometidos a examen por parte de la PLATAFORMA. La violación de cualquiera de estas condiciones invalidará automáticamente el artículo aun cuando haya sido publicado, en cuyo caso se retirará de inmediato.
3. La PLATAFORMA es de acceso abierto y sin ánimo de lucro. Por tanto, ni abonará dinero alguno a los autores/as que a ella se dirijan, ni les exigirá pago alguno por publicar.
4. Los autores/as que hayan publicado en la PLATAFORMA podrán disponer de sus trabajos para su inclusión en repositorios, bases de datos u otros medios de difusión similares siempre y cuando en el proceso referencien adecuadamente a la misma.
5. El contenido publicado en Verbeia podrá ser utilizado libremente para propósitos educativos y científicos, siempre y cuando se realice una correcta citación del mismo.
6. Esta revista permite y anima a los autores/as a publicar artículos enviados a la revista en sus sitios web personales o en depósitos institucionales, después de su publicación en esta revista, siempre y cuando proporcionen información bibliográfica que acredite, si procede, su publicación en ella.
La UCJC, en el caso de que se detecte cualquier violación de las condiciones descritas, se reserva el derecho de emprender las pertinentes acciones legales con total independencia de las que pudieran adoptar otros afectados, colateralmente, por cuestiones como el plagio o cualquier suerte de infracciones relacionadas con la legislación vigente.
Citas
Anadón Pérez, M. J. “Hispanoamérica y el español de américa en la enseñanza del español como segunda lengua entre alumnos ingleses”. Trabajo Fin de Máster. Barcelona: Universidad de Barcelona, 2003.
Beaven, T. y Garrido, C. “El español tuyo, el mío, el de aquél... ¿Cuál para nuestros estudiantes?”. Martín Zorraquino, M. A., et al. (eds.),¿Qué español enseñar?: norma y variación lingüísticas en la enseñanza del español a extranjeros: actas del XI Congreso Internacional ASELE.(Zaragoza, 13-16 de septiembre de 2000). Zaragoza: Universidad de Zaragoza, 2000, 181-190.
Campos Bandrés, I. O. Lengua minorizada y enseñanza: actitudes, metodologías y resultados de aprendizaje en el caso del aragonés. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2018.
Cestero, A. M. y Paredes, F. “Creencias y actitudes de los jóvenes universitarios del centro-norte de España hacia las variedades cultas del español”. Boletín de Filología de la Universidad de Chile. 2018a, Vol. 53, N. 2, 45-86.
Cestero, A. M. y Paredes, F. “Creencias y actitudes hacia las variedades cultas del español actual: el proyecto
PRECAVES XXI”. Boletín de Filología de la Universidad de Chile. 2018b, Vol. 53, N. 2, 11-43.
Chiquito, A. B., Quesada Pacheco, M. Á, eds. Actitudes lingüísticas de los hispanohablantes hacia el idioma español y sus variantes. Bergen: University of Bergen, 2014.
Cobo de Gambier, N. “Creencias y actitudes sociolingüísticas en la clase universitaria de E/LE en Alemania”. Tesis Universidad Antonio de Nebrija, 2011. Digital.
Fairweather, E. “Las actitudes de profesores de español como lengua extranjera (ELE) hacia las variedades dialectales del español”. Trabajo Fin de Máster Universidad de Estocolmo, 2013. Digital.
Fernández Martín, P. “La conciencia lingüística en el aula de ELE: lengua artificial, lengua natural y diversidad sociolingüística”. Revista Internacional de Lenguas Extranjeras. 2014, N. 3, 31-61.
Hernández Cabrera, E. y Samper Hernández, M. “Creencias y actitudes de los jóvenes universitarios canarios hacia las variedades cultas del español”. Boletín de Filología de la Universidad de Chile. 2018, Vol. 53, N. 2, 179-208.
Herrera Soler, H., et al. Estadística aplicada a la investigación lingüística. Madrid: EOS, 2011.
Instituto Cervantes. Plan curricular del Instituto Cervantes: niveles de referencia para el español., Instituto Cervantes, 2008. Web. 20 de diciembre de 2018. https://cvc.cervantes.es/ENSENANZA/biblioteca_ele/plan_curricular/default.htm
Izquierdo Gil, M.C. “¿Qué variedades léxicas enseñar en el nivel elemental? El caso de adolescentes francohablantes en un marco escolar”. Martín Zorraquino, M. A., et al. (eds.),¿Qué español enseñar?: norma y variación lingüísticas en la enseñanza del español a extranjeros: actas del XI Congreso Internacional ASELE.(Zaragoza, 13-16 de septiembre de 2000). Zaragoza: Universidad de Zaragoza, 2000, 181-190.
López Morales, H. Sociolingüística. Madrid: Gredos, 2004.
Manjón-Cabeza Cruz, A. “Creencias y actitudes de los jóvenes universitarios granadinos hacia las variedades cultas del español”. Boletín de Filología de la Universidad de Chile. 2018, Vol. 53, N. 2, 145-177.
Méndez Guerrero, B. “Creencias y actitudes de los jóvenes universitarios mallorquines hacia las variedades cultas del español”. Boletín de Filología de la Universidad de Chile. 2018, Vol. 53, N. 2, 87-114.
Milroy, J. “Language ideologies and the consequences of standarization”. Journal of Sociolinguistics. 2001, Vol. 5, N. 4, 530-555
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.Currículo de lengua y literatura españolas. Cursos III, IV y V. Secciones Bilingües de Eslovaquia. Secretaría General Técnica del MECD, Subdirección General de Información y Publicaciones, 2016.
Moreno Fernández, F. La lengua española en su geografía: Manual de dialectología hispánica. Madrid: Arco Libros, 2009.
Moreno Fernández, F. Las variedades de la lengua española y su enseñanza. Madrid: Arco Libros, 2010.
Moreno Fernández, F. Sociolingüística cognitiva: Proposiciones, escolios y debates. Madrid: Editorial Iberoamericana/ Vervuert, 2012.
Musulin, M., Bezlaj, M. “Percepción de las variedades del español por parte de los estudiantes de Lengua y Literaturas Hispánicas de la Universidad de Zagreb”. Verba Hispanica. 2016, Vol. 24, N. 1, 87-108.
Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa, 2009.
Percepción de las variedades cultas del español: creencias y actitudes de jóvenes universitarios hispanohablantes. Vol. 53, N. 2. (Monográfico).Departamento de lingüística (ed.), Santiago de Chile: Universidad de Chile, 2018.
Santana Marrero, J. “Creencias y actitudes de jóvenes universitarios sevillanos hacia las variedades normativas del español de España: andaluza, canaria y castellana”. Pragmática sociocultural: Revista Internacional sobre Lingüística del Español. 2018a, Vol. 6, N. 1, 71-97.
Santana Marrero, J. “Creencias y actitudes de los jóvenes universitarios sevillanos hacia las variedades cultas del español”. Boletín de Filología de la Universidad de Chile. 2018b, Vol. 53, N. 2, 115-144.
Secretaría General Técnica del MECD, Subdirección General de Información y Publicaciones. Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Secretaría General Técnica del MECD, Subdirección General de Información y Publicaciones. Madrid, 2002.