Estrategias de intensificación y de atenuación en los manuales de ELE
Main Article Content
Resumen
Descargas
Article Details
El sitio https://journals.ucjc.edu/ (en adelante la PLATAFORMA), contiene publicaciones de acceso abierto sostenidas con recursos propios de la Universidad Camilo José Cela, de modo que se mantendrá en todo momento una especial observación de la legislación vigente sobre Derechos de Autor, así como en relación a la privacidad y uso de contenidos. En tal sentido, y como medio diseñado para la transmisión del conocimiento científico sin mayor límite que el impuesto por la Ley, ni la Universidad Camilo José Cela ni ninguna sociedad vinculada a ella ni ningún miembro de su personal asume responsabilidad por las teorías, planteamientos, opiniones e ideas vertidas por los autores/as de los artículos que se publiquen en dicha PLATAFORMA.
La publicación en la PLATAFORMA conlleva la cesión no exclusiva de los derechos de explotación de tales publicaciones, aunque la titularidad de los Derechos morales de Autor corresponderá a los firmantes de los artículos en las condiciones que marque la Ley. No obstante, la UCJC impone ciertas condiciones de publicación cuya violación invalidará automáticamente el artículo aun cuando haya sido publicado, en cuyo caso se retirará de la PLATAFORMA de manera automática y sin previo aviso:
1. Los autores/as se comprometen a enviar artículos originales e inéditos en cualquier formato.
2. Asimismo, se comprometen a no someter a evaluación sus trabajos en otras publicaciones o medios entretanto se encuentren sometidos a examen por parte de la PLATAFORMA. La violación de cualquiera de estas condiciones invalidará automáticamente el artículo aun cuando haya sido publicado, en cuyo caso se retirará de inmediato.
3. La PLATAFORMA es de acceso abierto y sin ánimo de lucro. Por tanto, ni abonará dinero alguno a los autores/as que a ella se dirijan, ni les exigirá pago alguno por publicar.
4. Los autores/as que hayan publicado en la PLATAFORMA podrán disponer de sus trabajos para su inclusión en repositorios, bases de datos u otros medios de difusión similares siempre y cuando en el proceso referencien adecuadamente a la misma.
5. El contenido publicado en Verbeia podrá ser utilizado libremente para propósitos educativos y científicos, siempre y cuando se realice una correcta citación del mismo.
6. Esta revista permite y anima a los autores/as a publicar artículos enviados a la revista en sus sitios web personales o en depósitos institucionales, después de su publicación en esta revista, siempre y cuando proporcionen información bibliográfica que acredite, si procede, su publicación en ella.
La UCJC, en el caso de que se detecte cualquier violación de las condiciones descritas, se reserva el derecho de emprender las pertinentes acciones legales con total independencia de las que pudieran adoptar otros afectados, colateralmente, por cuestiones como el plagio o cualquier suerte de infracciones relacionadas con la legislación vigente.
Citas
Albelda Marco, M. ¿Cómo se reconoce la atenuación? Una aproximación metodológica basada en el español peninsular hablado. Universitat de València, 2010. https://www.researchgate.net/profile/Marta_Albelda_Marco/publication/230745946_
Como_se_reconoce_la_atenuacion_Una_aproximacion_metodologica_basada_en_el_espanol_peninsular_hablado
/links/0912f503d40bb178dc000000/Como-se-reconoce-la-atenuacion-Unaaproximacion-metodologica-basada-en-el-espanol-peninsular-hablado.pdf
Bartol Martín, E. “La atenuación y la intensificación: herramientas para un mensaje adecuado”. Tinkuy: Boletín de investigación y debate, 2013, 19, 47-55.
Borobio, V. y Palencia, R. ELE Actual B2. Curso de español para extranjeros. Madrid: SM, 2012.
Briz Gómez, A. “La atenuación en la conversación coloquial. Una categoría pragmática”. Luis Cortés (ed.), El español coloquial. Actas del I Simposio sobre análisis del discurso oral, Almería: Universidad de Almería, 1995, 103-122.
Briz Gómez, A. El español coloquial: situación y uso. Madrid: Arco/Libros, 1996.
Briz Gómez, A. El español coloquial en la conversación. Esbozo de pragmagramática. Barcelona: Ariel Lingüística, 1998.
Cascón Martín, E. Español coloquial: rasgos, formas y fraseología de la lengua diaria. Madrid: Edinumen, 1995.
Council of Europe, Common European Framework of Reference for Languages: learning, teaching, assesment. Estrasburgo: Language Policy Unit, 2017. https://rm.coe.int/16802fc1bf
Corpas, J., Garmendia, A., Sánchez, N. y Soriano, C. Aula internacional 4. Curso de español. Barcelona: Difusión, 2007.
Davies, M. NOW.https://www.corpusdelespanol.org/now/
Escandell, Mª V. Introducción a la pragmática. Barcelona: Ariel, 2013.
Fernández Martín, P. y Núñez Cortés, J.A. “Análisis comparado de actos de habla en manuales de ELE en los niveles A1 y A2”. Marcoele. 2017, vol. 24.https://marcoele.com/actosde-habla-en-manuales-a1-y-a2/
Fraser, B. “Conversational mitigation”. Journal of Pragmatics, 1980,4, 341-350.
Hermoso, A., López, A., Gelabert, M.J. y Menéndez, M. Nuevo Prisma. Curso de español para extranjeros. Libro de ejercicios. Madrid: Edinumen, 2016.
Hymes, D. "Competence and performance in linguistic theory". Huxley and E. Ingram (ed.). Acquisition of languages: Models and methods. New York: Academic Press, 1971.
Instituto Cervantes. Plan curricular del Instituto Cervantes. Niveles de referencia para el español. Madrid: Instituto Cervantes - Biblioteca nueva, 2006. http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/plan_curricular/
Briz Gómez, A. Martín Peris, E. (coord.). Diccionario de términos clave de ELE. Centro Virtual Cervantes. http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/presentacion.htm
Lakoff, G. “Hedges: a study in meaning criteria and the logic of fuzzy concepts”. Journal of Philosophical Logics. 1972, 2, 458-508.
Orlova, I. Intensificación en los manuales de ELE: análisis y perspectivas de implantación. Trabajo de Fin de máster. Freie Universität Berlin, 2012. https://www.mecd.gob.es/dam/jcr:f79b1b96-6d96-4f1a-8c70-628d54ed680e/2013-bv-14-13iryna-orlova-pdf.pdf
Pérez de la Cruz, N. “Análisis léxico de manuales de español para extranjeros”. Centro Virtual Cervantes (ed.), Análisis léxico de manuales de español para extranjeros. ASELE. Actas VIII, Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá, 1997.
Sánchez Lobato, J., Moreno García, C. y Santos Gargallo, I. Nuevo español sin fronteras ESF 3. Libro del alumno. Alcobendas: Sociedad General Española de Librería, S. A., 2005.
Searle, J. Actos de habla. Barcelona: Planeta-De Agostini, S.A., 1969.
Vigara Tauste, A, M. Aspectos del español hablado: aportaciones al estudio del español coloquial. Madrid: SGEL, 1980.
Vidiella, M. El enfoque léxico en los manuales de ELE. Memoria de máster. Universitat de Barcelona, 2012.
Zadeh, L. “Fuzzy sets”. Information and control, 1965, 8, 338-353.