La Atención sociosanitaria en salud mental: Análisis comparativo entre las Comunidades Autónomas de Cataluña y País Vasco
Contenido principal del artículo
Resumen
La atención en Salud Mental ha sufrido una radical transformación a lo largo de la historia, tanto desde el punto de vista asistencial como de la consideración de la enfermedad, siendo el punto de inflexión definitivo el momento en que la cobertura de las enfermedades mentales se integró dentro del Sistema de Salud. Desde entonces, la organización de la Salud Mental ha evolucionado atendiendo a las diferentes necesidades de la sociedad, hasta llegar actualmente a las organizaciones sanitarias integradas, donde operan de forma conjunta la Atención Primaria, la hospitalaria y los servicios sociales, tanto desde una perspectiva asistencial como de gestión. Además, hay que tener presente que España cuenta en la actualidad con un sistema sanitario de cobertura universal que está transferido a las Comunidades Autónomas, existiendo diferencias significativas entre cada una de ellas, según se refleja en sus particulares Planes de Salud.
La metodología utilizada se basa en las técnicas de investigación histórica centrado el análisis en la evolución histórica de la salud mental y cómo se ha abordado desde las Comunidades Autónomas que son objeto de estudio dicha patología.
Los desequilibrios territoriales y de asignación de recursos se incrementan en periodos de crisis. En el presente trabajo se analiza este tipo de atención en dos comunidades autónomas, el País Vasco y Cataluña, que aun siendo ambas de naturaleza avanzada, presentan diferencias significativas.
Detalles del artículo
Sección
El sitio https://journals.ucjc.edu/ (en adelante la PLATAFORMA), contiene publicaciones de acceso abierto sostenidas con recursos propios de la Universidad Camilo José Cela, de modo que se mantendrá en todo momento una especial observación de la legislación vigente sobre Derechos de Autor, así como en relación a la privacidad y uso de contenidos. En tal sentido, y como medio diseñado para la transmisión del conocimiento científico sin mayor límite que el impuesto por la Ley, ni la Universidad Camilo José Cela ni ninguna sociedad vinculada a ella ni ningún miembro de su personal asume responsabilidad por las teorías, planteamientos, opiniones e ideas vertidas por los autores/as de los artículos que se publiquen en dicha PLATAFORMA.
La publicación en la PLATAFORMA conlleva la cesión no exclusiva de los derechos de explotación de tales publicaciones, aunque la titularidad de los Derechos morales de Autor corresponderá a los firmantes de los artículos en las condiciones que marque la Ley. No obstante, la UCJC impone ciertas condiciones de publicación cuya violación invalidará automáticamente el artículo aun cuando haya sido publicado, en cuyo caso se retirará de la PLATAFORMA de manera automática y sin previo aviso:
1. Los autores/as se comprometen a enviar artículos originales e inéditos en cualquier formato.
2. Asimismo, se comprometen a no someter a evaluación sus trabajos en otras publicaciones o medios entretanto se encuentren sometidos a examen por parte de la PLATAFORMA. La violación de cualquiera de estas condiciones invalidará automáticamente el artículo aun cuando haya sido publicado, en cuyo caso se retirará de inmediato.
3. La PLATAFORMA es de acceso abierto y sin ánimo de lucro. Por tanto, ni abonará dinero alguno a los autores/as que a ella se dirijan, ni les exigirá pago alguno por publicar.
4. Los autores/as que hayan publicado en la PLATAFORMA podrán disponer de sus trabajos para su inclusión en repositorios, bases de datos u otros medios de difusión similares siempre y cuando en el proceso referencien adecuadamente a la misma.
La UCJC, en el caso de que se detecte cualquier violación de las condiciones descritas, se reserva el derecho de emprender las pertinentes acciones legales con total independencia de las que pudieran adoptar otros afectados, colateralmente, por cuestiones como el plagio o cualquier suerte de infracciones relacionadas con la legislación vigente.