Análisis de tapas de revistas satíricas en la materia Semiótica del Profesorado en Letras (Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina)

Main Article Content

María Lourdes Gasillón

Resumen

En la asignatura Semiótica analizamos objetos culturales heterogéneos, como las tapas de las revistas satíricas Barcelona (2003-2021, 2023) y Mongolia (2012-continúa). Nuestra lectura se detiene en la paratextualidad (Genette; Alvarado, Paratexto), la intertextualidad (Kristeva) y la parodia (Jitrik, Hutcheon) de discursos, personajes y hechos de la actualidad, que componen la matriz constructiva de cada publicación, dada en el cruce de diferentes géneros discursivos (Bajtín, Steimberg), crítica subversiva e irreverente, enmascaramiento y lenguaje vulgar. El objetivo es que los estudiantes identifiquen las estrategias enunciativas y los procedimientos de connotación (Kerbrat-Orecchioni, Barthes) que tienden hacia “lo reidero” (Traversa, “Notas acerca de lo reidero en las tapas de las revistas”), identificado por un lector con las competencias lingüísticas y enciclopédicas necesarias (Eco) para desentrañar los modos de producción de sentido según el “contrato de lectura” (Verón, “El análisis del ‘Contrato de Lectura’”) propuesto.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Article Details

Cómo citar
Gasillón, M. (2024). Análisis de tapas de revistas satíricas en la materia Semiótica del Profesorado en Letras (Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina). VERBEIA. Revista De Estudios Filológicos. Journal of English and Spanish Studies, (8), 61-86. https://doi.org/10.57087/Verbeia.2024.4718
Sección
MONOGRÁFICO

Métricas alternativas

 

Citas

AA.VV. Diseño Curricular para la Educación Secundaria: 1° año ES, Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, 2006.
AA.VV. Diseño Curricular para la Educación Secundaria: 2° año ES, Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, 2007.
AA.VV. Diseño Curricular para la Educación Secundaria: 3° año ES, Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, 2008.
Alonso, Paul. “Revistas satíricas como medios alternativos híbridos en América Latina”. Arruinando chistes. Panorama de los estudios del humor y lo cómico, coordinado por Mara Burkart, Damián Fraticelli y Tomás Várnagy, Teseo, 2021, pp. 283-317.
Alvarado, Maite. Paratexto, Eudeba, 1994.
Alvarado, Maite (Coord.). Problemas de enseñanza de la lengua y la literatura, Universidad Nacional de Quilmes, 1997.
Alvarado, Maite. “La resolución de problemas”. Propuesta educativa, FLACSO, no. 26, julio, 2003, pp. 51-52.
Álvarez Méndez, Juan Manuel. Didáctica, currículo y evaluación. Ensayos sobre cuestiones didácticas, Miño y Dávila, 2000.
Anijovich, Rebeca y Silvia Mora. “El uso crítico de las imágenes”. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA. Otra mirada al quehacer en el aula, Aique Grupo Editor, 2010, pp. 61-79.
Bajtín, Mijaíl. “El problema de los géneros discursivos”. Estética de la creación verbal, Siglo Veintiuno, 1999, pp. 248-293.
Barthes, Roland. “El mensaje fotográfico”. Un mensaje sin código. Ensayos completos de Roland Barthes en Communications, Ediciones Godot, 2017, pp. 7-23.
Benavides, Sofía. “A 63 años del misterioso episodio en el que el rey Juan Carlos mató a su hermano”. Infobae, 29 de marzo, 2019, s/p.
https://www.infobae.com/america/mundo/2019/03/29/a-sesenta-y-tres-anosdel-misterioso-episodio-en-el-que-el-rey-juan-carlos-asesino-a-su-hermano/. Consultado el 26 de diciembre de 2023.
Bertoia, Luciana. “Murió el genocida Miguel Etchecolatz”. Página | 12, 3 de julio, 2022, s/p.
https://www.pagina12.com.ar/433904-murio-el-genocida-miguel-etchecolatz. Consultado el 26 de diciembre de 2023.
Burkart, Mara. “Dictadura y caricaturas. Estudio sobre la revista Humo®”. e-l@tina. Revista electrónica de estudios latinoamericanos, Instituto de Investigaciones Gino Germani, vol. 3, no. 12, julio-septiembre, 2005, pp. 25-40.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=496451227002. Consultado el 27 de diciembre de 2023.
Castrillo, Beatriz. “Así es el nuevo retrato de los Reyes con la princesa Leonor y la infanta Sofía”. ¡Hola!, 11 de febrero, 2020, s/p.
https://www.hola.com/realeza/casa_espanola/20200211160244/reyes-felipeletizia-princesa-leonor-infanta-sofia-fotos-oficiales-familia/. Consultado el 27 de diciembre de 2023.
Castro, Manuela y Germán Padinger. “¿Quién es Victoria Villarruel, la candidata a vicepresidenta de Javier Milei?”. CNN Español, 23 octubre, 2023, s/p.
https://cnnespanol.cnn.com/2023/10/23/quien-es-victoria-villarruel-candidatavicepresidenta-javier-mileiorix/#:~:text=Villarruel%20es%20actualmente%20diputada%20de,la%20Ciudad%20de%20Buenos%20Aires. Consultado el 30 de octubre de 2023.
Centenera, Mar. “Victoria Villarruel, el ariete de Milei que reivindica la dictadura y se opone al aborto y las bodas gay”. Diario El país, 18 de septiembre, 2023, s/p.
https://elpais.com/argentina/2023-09-18/victoria-villarruel-la-cruzada-dejavier-milei-en-la-batalla-cultural-de-la-derecha-en-argentina.html. Consultado el 30 de octubre de 2023.
Cingolani, Gastón. “Tapas de semanarios argentinos en el siglo XX: historia discursiva de un dispositivo y dos medios”. Letra. Imagen. Sonido. Ciudad mediatizada, no. 1, 2008, pp. 83-92.
Colomer, Teresa. Andar entre libros. La lectura literaria en la escuela, Fondo de Cultura Económica, 2005.
Dubois, María Eugenia. “La lectura: diferentes concepciones teóricas”. El proceso de lectura: de la teoría a la práctica, Aique, 1995, pp. 10-16.
Eco, Umberto. “El lector modelo”. Lector in fabula. La cooperación interpretativa en el texto narrativo, Sudamericana, 2013, pp. 69-89.
Fenstermacher, Gary y Jonas Soltis. “Enfoques de la enseñanza”. Enfoques de la enseñanza, Amorrortu, 1998, pp. 15-29.
Flower, Linda y John R. Hayes. “La escritura”. Nueva Escuela, Ministerio de Educación de la Nación, no. 17, 1980, pp. 35-42.
Fraticelli, Damián. “La revista Barcelona y el humor local”. Letra. Imagen. Sonido. Ciudad Mediatizada, Universidad de Buenos Aires, no. 2, 2008, pp. 117-130.
Galaz, Mábel. “La fotógrafa de la luz retrata a la familia real”. El país, 10 de febrero, 2020, s/p. https://elpais.com/elpais/2020/02/10/gente/1581345871_643788.html. Consultado el 27 de diciembre de 2023.
Gasillón, María Lourdes. “Revista Tía Vicenta: una mirada crítica acerca de la actualidad política y social”. Fronteras semiótico-discursivas en distintas manifestaciones culturales. Estudios inter y transdisciplinares, coordinado por María Eugenia Flores Treviño y Gabriel Ignacio Verduzco Arguelles, Escuela Nacional de Antropología e Historia de México; Casa Editorial Analéctica; Arkho Ediciones; Red de Pensamiento Decolonial; Red CoPaLa; Revista FAIA, 2023, pp. 346-369.
Gasillón, María Lourdes. “Revista Barcelona: cuando el humor sarcástico supera la realidad”. Metáfora. Revista de literatura y análisis del discurso, Asociación Peruana de Retórica, vol. 5, no. 9, 2022, pp. 1-20.
https://www.metaforarevista.com/index.php/meta/article/view/236/184.
Consultado el 21 de diciembre de 2023.
Genette, Gèrard. Palimpsestos. La literatura en segundo grado, Taurus, 1989.
Gvirtz, Silvina y Mariano Palamidessi. “La planificación de la enseñanza”. El ABC de la tarea docente: curriculum y enseñanza, Aique, 1998, pp. 175-209.
Hutcheon, Linda. “Ironía, sátira, parodia. Una aproximación pragmática a la ironía”. Poétique, Editions du Seuil, no. 45, febrero, 1981, pp. 173-193.
Jitrik, Noé. “Rehabilitación de la parodia”. La parodia en la literatura latinoamericana, Instituto de Literatura Hispanoamericana, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, 1993, pp. 13-29.
Kerbrat-Orecchioni, Catherine. La connotación, Hachette, 1983.
Kristeva, Julia. “La palabra, el diálogo y la novela”. Semiótica I, Editorial Fundamentos, 1981, pp. 187-225.
Leiza de Almada, María Elena. “Acerca de la Literatura y los Docentes”. 3° Congreso Nacional de Didáctica de la Lengua y la Literatura, septiembre, 1999.
Levín, Florencia. Humor gráfico: manual de uso para la historia, Universidad Nacional de General Sarmiento, 2015.
Litwin, Edith. “La agenda de la didáctica desde el análisis de las configuraciones en la clase universitaria”. Las configuraciones didácticas. Una nueva agenda para la enseñanza superior, Editorial Paidós, 2000, pp. 97-139.
Litwin, Edith. El oficio de enseñar. Condiciones y Contextos, Editorial Paidós, 2008.
Mercer, Neil. “Una teoría de la práctica”. La construcción guiada del conocimiento. El habla de profesores y alumnos, Paidós, 1997, pp. 75-98.
Montes, Graciela. “Las plumas del ogro. Importancia de lo raro en la lectura”. Imaginaria. Revista quincenal sobre literatura infantil y juvenil, 12 de octubre, no. 165, 2005, s/p. https://www.imaginaria.com.ar/16/5/las-plumas-del-ogro.htm. Consultado el 9 de junio de 2021.
Perrenoud, Philippe. Diez nuevas competencias para enseñar. Invitación al viaje, Graó, 2004.
Pigna, Felipe. “El golpe cívico-militar que derrocó a Perón el 16 de septiembre de 1955”, El historiador, diciembre, 2023, s/p. https://www.elhistoriador.com.ar/laautodenominada-revolucion-libertadora/. Consultado el 26 de diciembre de 2023.
Saint-Onge, Michel. “Quinto postulado. ¿Disponen siempre los alumnos de las informaciones necesarias para poder comprender?”. Yo explico, pero ellos... ¿aprenden?, Ediciones Mensajero, 1997, pp. 81-90.
Santillan, Tamara. “El 10 year challenge de la familia real española con fotos oficiales”. Elle (revista digital). 11 de febrero, 2020, s/p. https://elle.mx/celebs-yrealeza/2020/02/11/10-year-challenge-familia-real. Consultado el 27 de diciembre de 2023.
Steimberg, Oscar. Semióticas. Las semióticas de los géneros, de los estilos, de la transposición, Eterna Cadencia, 2013.
Traversa, Oscar. “Apuntes acerca de lo cómico fotográfico”. Figuraciones. Teoría y crítica de artes, Universidad Nacional de las Artes, no. 3, abril, 2005, s/p.
Traversa, Oscar. “Notas acerca de lo reidero en las tapas de las revistas”. Figuraciones. Teoría y crítica de artes, Universidad Nacional de las Artes, no. 5, agosto, 2009, s/p.
Traversa, Oscar. “Por qué y cómo estudiar las tapas de las revistas: el papel de la noción de dispositivo”. Figuraciones. Teoría y crítica de artes, Universidad Nacional de las Artes, no. 5, agosto, 2009, s/p.
Traversa, Oscar. “Observaciones acerca del tratamiento de las nuevas discursividades en la Web”. Figuraciones. Teoría y crítica de artes, Universidad Nacional de las Artes, no. 9, diciembre, 2011, s/p.
Verón, Eliseo. “El análisis del ‘Contrato de Lectura’. Un nuevo método para los estudios de posicionamiento de los soportes de los media”. VV.AA. Les Medias: Experiences, recherches actuelles, aplications, Institut de recherches et d'études publicitaires (IREP), 1985, pp. 203-230.
Verón, Eliseo. “Cuando leer es hacer: la enunciación en el discurso de la prensa gráfica”. Fragmentos de un tejido, Gedisa, 2004, pp. 171-183.
Vilches, Lorenzo. La lectura de la imagen. Prensa, cine, televisión, Paidós, 1997.
Visuara, Martín. “Revista Barcelona, una mirada diferente”. D-Revistas Magazine, 2021,
s/p. https://d-revistasmagazine.com/2013/09/revista-barcelona-una-miradadiferente/. Consultado el 28 de diciembre de 2023.
“Los ‘buenos amigos’ de Victoria Villarruel: sus visitas a Videla y Etchecolatz”. Diario con vos. 5 de septiembre, 2023, s/p. https://www.diarioconvos.com/2023/09/05/losbuenos-amigos-de-victoria-villarruel-sus-visitas-a-videla-y-etchecolatz/. Consultado el 26 de diciembre de 2023.
“Pro militares y antimapuche: quién es Victoria Villarruel, la elegida de Milei para la Vicepresidencia”. PERFIL, 22 de octubre, 2023, s/p.
https://www.perfil.com/noticias/politica/quien-es-victoria-villarruel-lacandidata-a-vicepresidenta-de-milei-que-quiere-sacar-a-los-militares-a-lacalle.phtml. Consultado el 26 de diciembre de 2023.