Potenciando la expresión lingüística mediante la literatura: procesos y estrategias

Main Article Content

Inmaculada Caro Rodríguez

Resumen

La literatura es una forma de arte que ha cautivado a la humanidad durante siglos, enriqueciendo el lenguaje y la comunicación. Mediante la literatura, se fortalece la expresión lingüística mediante un análisis de técnicas que fomentan la creatividad para inspirar a quienes buscan mejorar sus habilidades comunicativas a través de la lectoescritura. Es destacable que la literatura en español puede beneficiar a estudiantes de lengua inglesa, permitiéndoles adentrarse en la cultura hispanohablante y mejorar sus competencias lingüísticas. Por lo tanto, el aprendizaje de la literatura en el aula es esencial para desarrollar habilidades críticas y comunicativas. A través de la lectura activa, debates en grupo, análisis literario y escritura creativa, los docentes pueden ayudar a los estudiantes a expresarse eficazmente y apreciar la profundidad de la literatura. Estas habilidades son valiosas no solo en el aula, sino también en la vida cotidiana, al ser la literatura una fuente inagotable de inspiración y aprendizaje para potenciar y mejorar la expresión lingüística.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Article Details

Cómo citar
Caro Rodríguez, I. (2024). Potenciando la expresión lingüística mediante la literatura: procesos y estrategias. VERBEIA. Revista De Estudios Filológicos. Journal of English and Spanish Studies, (8), 23-36. https://doi.org/10.57087/Verbeia.2024.4711
Sección
MONOGRÁFICO

Métricas alternativas

 

Citas

Baño, Carolina y Vera‐de la Torre, Ana. Componentes del Habla de Dell Hymes en el Aprendizaje del Idioma Inglés. Revista Publicando, 7(23), 2020, pp. 93-101,
https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/2053.
Bonnet, Pierre. From Random Thoughts to Real Reality: Opinion, perception or truth? Amazon, 2019.
Bruner, Jerome. La educación, puerta de la cultura. Antonio Machado Libros, 2012.
Calle, Ramiro. La ciencia de la felicidad. Kailas Editorial, 2020.
Casanova, Gabriela. Las habilidades lingüísticas en los niños. Scielo, 2018.
Cassany, Daniel. El arte de dar clase. Anagrama, 2021.
Crespy Rupérez, María. Expresión y comunicación. Ediciones Paraninfo, 2011.
Escandell, Mª Victoria. Introducción a la pragmática, Anthropos, 1993.
Gumiel Molina, Silvia, et al. Aprendizaje y enseñanza de la lengua castellana y la literatura. Síntesis, 2020.
Ferrero, Fernando y Gómez Palacio, María. Nuevas perspectivas sobre los procesos de escritura y lectura. Siglo XXI, 2020.
Hoyos Londoño, María Carmenza. “El método McCourt Como profesor había aprendido a ser natural y honesto”. Katharsis: Revista de Ciencias Sociales, 9, 2015, pp. 45-64
Mañalic, Juan Pablo. Norma, casualidad y acción. Marcial Pons, 2018.
Níkleva, Dariya G. (2008). “La oposición oral/escrito: consideraciones terminológicas, históricas y pedagógicas”. Didáctica. Lengua y Literatura, 20, 2008, pp. 211-227.
Núñez Pereira, Cristina y Romero, Rafael. Emocionario. Di lo que sientes. Palabras Aladas, 2013.
Olivares, Ana. “Escritura emocional”, https://escrituraemocional.wordpress.com/
Prabhu, Natarajan Subramaniam. Second language pedagogy. Oxford University Press, 1987.
Perkins, David, Tishman, Shari y Jay, Eileen. Un aula para pensar: Aprender y enseñar en una cultura del pensamiento. Buenos Aires: Aique, 1998.
Prado Aragonés, Josefina. Didáctica de la lengua y literatura para educar en el siglo XXI. La Muralla, 2011.
Rabadán, Rafael y Corbalán, Javier. Creatividad: Teoría y práctica elemental para profesionales de la docencia, la empresa y la investigación. Universidad de Córdoba, 2011.
Rodari, Gianni. Gramática de la fantasía: Introducción al arte de contar historias. Del Bronce, 2002.
Rodríguez del Tronco, Jane, et al. Smart Feedback. LID, 2022.
Searle, John. Actos de habla: Ensayo de filosofía del lenguaje. Cátedra, 2017.
Skehan, Peter. “Task-based instruction”. Language Teaching, 36(1), 2003, pp. 1-14.
Vigotsky, Lev. Pensamiento y lenguaje. Paidós Ibérica, 2021.
Walsh, Jackie. Feedback formativo: diálogo formativo para mejorar el aprendizaje. SM, 2019.