Literatura y compromiso con la igualdad: propuesta didáctica con narradoras españolas de posguerra
Main Article Content
Resumen
Descargas
Article Details
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El sitio https://journals.ucjc.edu/ (en adelante la PLATAFORMA), contiene publicaciones de acceso abierto sostenidas con recursos propios de la Universidad Camilo José Cela, de modo que se mantendrá en todo momento una especial observación de la legislación vigente sobre Derechos de Autor, así como en relación a la privacidad y uso de contenidos. En tal sentido, y como medio diseñado para la transmisión del conocimiento científico sin mayor límite que el impuesto por la Ley, ni la Universidad Camilo José Cela ni ninguna sociedad vinculada a ella ni ningún miembro de su personal asume responsabilidad por las teorías, planteamientos, opiniones e ideas vertidas por los autores/as de los artículos que se publiquen en dicha PLATAFORMA.
La publicación en la PLATAFORMA conlleva la cesión no exclusiva de los derechos de explotación de tales publicaciones, aunque la titularidad de los Derechos morales de Autor corresponderá a los firmantes de los artículos en las condiciones que marque la Ley. No obstante, la UCJC impone ciertas condiciones de publicación cuya violación invalidará automáticamente el artículo aun cuando haya sido publicado, en cuyo caso se retirará de la PLATAFORMA de manera automática y sin previo aviso:
1. Los autores/as se comprometen a enviar artículos originales e inéditos en cualquier formato.
2. Asimismo, se comprometen a no someter a evaluación sus trabajos en otras publicaciones o medios entretanto se encuentren sometidos a examen por parte de la PLATAFORMA. La violación de cualquiera de estas condiciones invalidará automáticamente el artículo aun cuando haya sido publicado, en cuyo caso se retirará de inmediato.
3. La PLATAFORMA es de acceso abierto y sin ánimo de lucro. Por tanto, ni abonará dinero alguno a los autores/as que a ella se dirijan, ni les exigirá pago alguno por publicar.
4. Los autores/as que hayan publicado en la PLATAFORMA podrán disponer de sus trabajos para su inclusión en repositorios, bases de datos u otros medios de difusión similares siempre y cuando en el proceso referencien adecuadamente a la misma.
5. El contenido publicado en Verbeia podrá ser utilizado libremente para propósitos educativos y científicos, siempre y cuando se realice una correcta citación del mismo.
6. Esta revista permite y anima a los autores/as a publicar artículos enviados a la revista en sus sitios web personales o en depósitos institucionales, después de su publicación en esta revista, siempre y cuando proporcionen información bibliográfica que acredite, si procede, su publicación en ella.
La UCJC, en el caso de que se detecte cualquier violación de las condiciones descritas, se reserva el derecho de emprender las pertinentes acciones legales con total independencia de las que pudieran adoptar otros afectados, colateralmente, por cuestiones como el plagio o cualquier suerte de infracciones relacionadas con la legislación vigente.
Métricas alternativas
Citas
Asamblea General de la ONU. “Declaración Universal de los Derechos Humanos.” 1948,
http://www.un.org/en/universal-declaration-human-rights/.
Ballesteros Gaibrois, Mercedes [seud. Sylvia Visconti]. María Elena, ingeniero de caminos. La Novela Ideal, 1940.
Barone, Carlo. “Towards an Education-based Meritocracy?: Why Modernisation and Social Reproduction theories cannot explain trends in educational inequalities: outline of an alternative explanation.” ISA eSymposium for Sociology, 9 (1), 2019, https://sciencespo.hal.science/hal-03567103.
Benería, Lourdes. “¿Patriarcado o sistema económico?: una discusión sobre dualismos metodológicos.” Mujeres: ciencia y práctica política, editado por C. Amorós, et. al., Debate, 1987, pp. 39-54.
Blanco García, Nieves. “Coeducar es educar para la libertad.” Andalucía educativa, 64, 2, 2007.
Brighouse, Harry. “Moral and political aspects of education.” The Oxford Handbook of Philosophy of Education, editado por H. Siegel, Oxford University, 2009, pp. 35-51.
Comas d’Argemir, Maria Dolors. Trabajo, género y cultura. Icaria, 1995.
Comisión Europea/EACEA/Eurydice. “Equidad en la educación escolar de Europa: Estructuras políticas y rendimiento del alumnado. Informe de Eurydice. Oficina de Publicaciones de la Unión Europea.” 2021,
https://www.libreria.educacion.gob.es/libro/equidad-en-la-educacion-escolar-deeuropa-estructuras-politicas-y-rendimiento-del-alumnado-informe-deeurydice_175442/.
Corcuera, María Gabriela. “La mujer universitaria.” Medina, 50, 4 de marzo de 1942.
Espinar, Eva y Miguel Ángel Mateo. “Violencia de género: reflexiones conceptuales, derivaciones prácticas.” Papers: revista de sociología, 86, 2007, pp. 189-201, https://www.raco.cat/index.php/Papers/article/view/81392.
Fragero Guerra, Carmen. Del azul al rosa: la narrativa de Carmen de Icaza (1936-1960). Sial Pigmalion, 2017.
---. “Carmen de Icaza: imagen de identidad femenina durante el primer franquismo (1936-1949).” Aproximaciones a la configuración de la identidad en la cultura y sociedad hispanas e italianas contemporáneas, editado por T. Fernández Ulloa y M. Soler Gallo, Liceus, 2020, pp. 61-87.
García-Aguilar, Alberto. “Rocq Morris, pseudónimo de Mercedes Ballesteros: sus novelas policiacas de quiosco.” Revista de escritoras ibéricas, 7, 2019, pp. 261-289.
---. “De la novela rosa a la comedia romántica: Mi marido es usted (1938), de Mercedes Ballesteros, y el guion de Volver a soñar (1942), de Claudio de la Torre y José López Rubio.” Ogigia: Revista electrónica de estudios hispánicos, 33, 2023, pp. 97-118.
Icaza, Carmen de. Soñar la vida. Afrodisio Aguado, 1941.
Iglesias Crespo, Rosa María. Impulso de la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. Paraninfo, 2015.
Iglesias Laguna, Antonio. Treinta años de novela española (1938-1968). Editorial Prensa Española, 1969.
López-Navajas, Ana. “Análisis de la ausencia de las mujeres en los manuales de la ESO: una genealogía de conocimiento ocultada.” Revista de Educación, 363, 2014, pp. 282-308, https://doi.org/10-4438/1988-592X-RE-2012-363-188.
---. Aprender con referentes femeninos: un legado cultural para la igualdad. SM, 2021.
Martín Gaite, Carmen. El cuarto de atrás. Siruela, 2009.
Martínez Cachero, José María. La novela española entre 1936 y 1980: historia de una aventura. Castalia, 1985.
Naciones Unidas. “La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una
oportunidad para América Latina y el Caribe (LC/G.2681-P/Rev.3).” Santiago, 2018.
Núñez Puente, Sonia. Reescribir la feminidad: la mujer y el discurso cultural de la España contemporánea. Pliegos, 2008.
Parra Gómez, Sheila y María Maravé Vivas. “Revisión de la pedagogía de la alteridad y del aprendizaje-servicio para la inclusión y la consecución del décimo Objetivo de Desarrollo Sostenible: reducción de las desigualdades.” Investigaciones teóricas y experiencias prácticas para la equidad en educación, coordinado por L. Vega-Caro y A.
Vico-Bosch, Dykinson, 2022, pp. 130-150.
Proyecto Zero de la Escuela de Educación de Harvard (s. f.), https://pz.harvard.edu/resources/see-think-wonder /
http://www.pz.harvard.edu/resources/same-different-connect-engage /
http://www.pz.harvard.edu/resources/the-3-whys.
Risman, Barbara. “Gender as a Social Structure: Theory Wrestling with Activism.” Gender and Society, 18/4, 2004, pp. 429-450, https://www.jstor.org/stable/4149444.
Sáinz de Robles, Federico Carlos. La novela española en el siglo XX. Pegaso, 1957.
Sánchez Torrejón, Begoña. “Cuentos infantiles sobre la igualdad de género para coeducar a una sociedad.” Usos sociales en educación literaria, editado por A. Martín Ezpeleta, Octaedro, 2020, pp. 41-52.
Servén Díez, Carmen. “Novela rosa, novela blanca y escritura femenina en los años cuarenta: la evolución de Carmen de Icaza.” Asparkía. Investigació Feminista, 7, 2013, pp. 91–102.
Soldevilla Durante, Ignacio. La novela española desde 1936. Alhambra, 1980.
Soler Gallo, Miguel. “El ideal de masculinidad en la novela romántica falangista: análisis de Una mujer de veinte años de Mercedes Ballesteros.” Tonos digital: revista de estudios filológicos, 33, 2017.
---. “La insolencia y la heroicidad de las ‘señoritas’ de la Sección Femenina de Falange en la ficción sentimental: Mercedes Ballesteros, Josefina de la Torre, Carmen de Icaza y Mercedes Formica.” Las insolentes: desafío e insumisión femenina en las letras y el arte hispanos, editado por T. Fernández-Ulloa y M. Soler Gallo, Peter Lang, 2021, pp. 179-204.
---. “La subversión del discurso franquista sobre la capacidad profesional de las mujeres a través de la novela popular: María Elena, ingeniero de caminos, de Mercedes Ballesteros.” Mujeres y escritura subversiva durante el franquismo, editado por M. Soler Gallo y T. Fernández-Ulloa, Peter Lang, pp. 129-151.
Valores360. Educar en el valor de la diferencia, 2019, https://valores360.org/recursos/educar-en-el-valor-de-la-diferencia/.