Aprendizaje interdisciplinar: lengua y cultura española para extranjeros a través de un cuento de Cajal
Contenido principal del artículo
Resumen
El tema de esta propuesta se presenta enmarcado en la siguiente línea descrita: la literatura como vía de acceso a la lengua y a la cultura en Español/Lengua Extranjera (ELE), aunque podría aplicarse en otro tipo de contextos académicos con aprendices de ELE o con alumnos extranjeros matriculados en carreras ofrecidas por universidades españolas. Versa sobre la creación de una propuesta en torno a un relato de un premio nobel en una disciplina del área de salud, como es el caso de Santiago Ramón y Cajal. El afán interdisciplinar de Cajal, un autor que no dispone de un hueco significativo en la historia de la literatura, inspira esta aportación didáctica, la cual se entrelaza con una forma de ver la escritura como forma de expresar un legado cultural.
Detalles del artículo
Sección
El sitio https://journals.ucjc.edu/ (en adelante la PLATAFORMA), contiene publicaciones de acceso abierto sostenidas con recursos propios de la Universidad Camilo José Cela, de modo que se mantendrá en todo momento una especial observación de la legislación vigente sobre Derechos de Autor, así como en relación a la privacidad y uso de contenidos. En tal sentido, y como medio diseñado para la transmisión del conocimiento científico sin mayor límite que el impuesto por la Ley, ni la Universidad Camilo José Cela ni ninguna sociedad vinculada a ella ni ningún miembro de su personal asume responsabilidad por las teorías, planteamientos, opiniones e ideas vertidas por los autores/as de los artículos que se publiquen en dicha PLATAFORMA.
La publicación en la PLATAFORMA conlleva la cesión no exclusiva de los derechos de explotación de tales publicaciones, aunque la titularidad de los Derechos morales de Autor corresponderá a los firmantes de los artículos en las condiciones que marque la Ley. No obstante, la UCJC impone ciertas condiciones de publicación cuya violación invalidará automáticamente el artículo aun cuando haya sido publicado, en cuyo caso se retirará de la PLATAFORMA de manera automática y sin previo aviso:
1. Los autores/as se comprometen a enviar artículos originales e inéditos en cualquier formato.
2. Asimismo, se comprometen a no someter a evaluación sus trabajos en otras publicaciones o medios entretanto se encuentren sometidos a examen por parte de la PLATAFORMA. La violación de cualquiera de estas condiciones invalidará automáticamente el artículo aun cuando haya sido publicado, en cuyo caso se retirará de inmediato.
3. La PLATAFORMA es de acceso abierto y sin ánimo de lucro. Por tanto, ni abonará dinero alguno a los autores/as que a ella se dirijan, ni les exigirá pago alguno por publicar.
4. Los autores/as que hayan publicado en la PLATAFORMA podrán disponer de sus trabajos para su inclusión en repositorios, bases de datos u otros medios de difusión similares siempre y cuando en el proceso referencien adecuadamente a la misma.
5. El contenido publicado en Verbeia podrá ser utilizado libremente para propósitos educativos y científicos, siempre y cuando se realice una correcta citación del mismo.
6. Esta revista permite y anima a los autores/as a publicar artículos enviados a la revista en sus sitios web personales o en depósitos institucionales, después de su publicación en esta revista, siempre y cuando proporcionen información bibliográfica que acredite, si procede, su publicación en ella.
La UCJC, en el caso de que se detecte cualquier violación de las condiciones descritas, se reserva el derecho de emprender las pertinentes acciones legales con total independencia de las que pudieran adoptar otros afectados, colateralmente, por cuestiones como el plagio o cualquier suerte de infracciones relacionadas con la legislación vigente.
Cómo citar
Referencias
Aguilar Cuesta, Ángel I., Colomo Magaña, E., Colomo Magaña, A., & Sánchez Rivas, E. “COVID-19 y competencia digital: percepción del nivel en futuros profesionales de la educación”. Hachetetepé. Revista científica De Educación Y Comunicación, 24, 2022, pp. 1-14.
Alcaraz Andreu, Cristina. La motivación en la evaluación de la competencia cultural e intercultural, XXVI Congreso Internacional de la ASELE La formación y competencias del profesorado de ELE. Granada, 2015, pp. 55-63.
Alonso Peña, José Ramón y Juan Andrés de Carlos Segovia (2018). Cajal: un grito por la ciencia. Pamplona, Next Door Editorial, 2018.
Armiño, Mauro. “Introducción”, en Azorín, Castilla. Madrid, Edaf, 1996.
Asensio-Soto, Juan Carlos y Carlos Nagore-García, “La aplicación del método del aula invertida en tiempos del covid19 mediante la utilización del sistema Hyflex”, en Un nuevo impulso de las TIC en la docencia del derecho (Irene Rovira Ferrer y Benjamí Anglès Juanpere, coord.), Hugens Editorial, Barcelona, 2021.
Centro Virtual Cervantes. Diccionario ELE, 2019, http://cvc.cervantes.es/ensenaza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/inferencia.htm, acceso 18 Agosto 2019.
Díaz García, Eva, “Impacto del uso de una wiki en la adquisición de léxico especializado por estudiantes universitarios de ENE en Austria”, Trabajo de Fin de Máster, Universidad de Barcelona, Vicens Colomer Domínguez (dir.), 2020.
Fernández Martín, Patricia. “La enseñanza de lenguas extranjeras a través de las nuevas tecnologías: reflexiones y propuestas”, Thélème. Revista Complutense de Estudios Franceses, 33(2), 2018, 139-158. https://doi.org/10.5209/THEL.59585
Fernández Sánchez, Carmen. “Sobre el concepto de humor en literatura”, Estudios humanísticos: Filología, 10, 1988, pp. 213-228.
Guillén-Gámez, F. D., Ruiz-Palmero, J., Palacios Rodríguez, A., & Martín-Párraga, L.. “Formación del profesorado universitario en Competencia Digital: análisis con métodos de investigación correlacionales y comparativos”. Hachetetepé. Revista científica De Educación Y Comunicación, 24, 2022, pp.1-11.
Larriba, Marcos. Ramón y Cajal. El ocaso de un genio. Madrid, Editorial Amarante, 2020.
Lewy, Enriqueta. Santiago Ramón y Cajal: el hombre, el sabio, el pensador. Madrid, CSIC, 1987.
Linares Bernabéu, Esther. “¿Y dónde está la gracia? El humor en el aula de ELE”, Foro de Profesores de E/LE, 13, 2017, pp. 205-221.
Lissorgues, Yvan. “Los debates en torno a la ciencia en España (segunda mitad del siglo XIX)”. En Solange Hibbs y Carole Fillière (Eds.), Los discursos de la ciencia y de la literatura en España (1875-1906). Vigo, Editorial Academia del Hispanismo, 2015, pp. 31-49.
López Piñero, José Mª. Ramón y Cajal. Barcelona, Salvat, 1995.
Mañas Martínez, María del Mar y Barrera Velasco, Patricia y Bravo Rozas, María Cristina y González Vázquez, José Antonio y Martínez Deyros, María y Ruiz Ibáñez, Raquel y Salvador Salvador, Julio y Sainz de la Maza Vicioso, Carlos Norberto y Soltero Sánchez, Evangelina. Aplicación docente de recursos on line audiovisuales para la enseñanza de la literatura contemporánea española e hispanoamericana. [Proyecto de Innovación Docente], 2021, https://eprints.ucm.es/id/eprint/66665/1/Memoria%20Proyecto%20Innovacion%20Docente%20306.pdf, acceso 25 enero 2022.
Martín, Jorge. “El humor y la ironía en La risa de Henri Bergson”, Filosofía UIS, 1, vol. 10, 2011, pp. 143-159.
Moriano Moriano, Beatriz. “Apuntes sobre los estudios de interculturalidad en la enseñanza de ELE en Portugal”, V Congreso sobre la Enseñanza de Español en Portugal. Universidade de Aveiro, junio 2013, pp.26-45.
Perdrix Fort, M. y Villanueva Roa, J. D. “Aspectos metodológicos en la enseñanza “on line” de lenguas extranjeras con un aula virtual”, Journal for Educators, Teachers and Trainers JETT, Vol. 1, 2010, pp. 51-69.
Ramón y Cajal, Santiago. Obras literarias completas. Madrid, Aguilar, 1950.
Ramón y Cajal, Santiago. Mi infancia y juventud. Madrid, Espasa Calpe, 1968.
Regueiro Rodríguez, María Luisa. Tipo textual y funcionalidad cognitiva en la didáctica de la lectura en ELE. En Lucía Pilar Cancelas Ouviña, Susana Sánchez Rodríguez (Eds.), Tendencias en educación lingüística. Granada, Grupo Editorial Universitario, 2015, pp. 271-298.
Rodríguez Marín, Rafael. “Representación lingüística de la ciencia y los científicos en la novela de la Restauración decimonónica”. En Solange Hibbs y Carole Fillière (Eds.), Los discursos de la ciencia y de la literatura en España (1875-1906). Vigo, Editorial Academia del Hispanismo, 2015, pp. 133-168.
Rubio Mayoral, J.L. “Posibilidades de la Literatura en la Educación. Narraciones Científicas y Seudocientíficas”, en VI Encuentro Ibérico de Historia de la Educación. La Literatura y la Educación: Perspectivas Históricas. Educación en la Literatura y Literatura en la Educación. Sevilla, Fundación El Monte, 2006, pp. 93-132.
Ruíz Gurillo, Leonor. “Para una aproximación neogriceana a la ironía en español”, Revista española de lingüística, 40, 2010, pp. 95-124.
Salvador Salvador, Julio. “Santiago Ramón y Cajal, 85 años después de su muerte. Apuntes sobre su última obra literaria”, Razón y fe: Revista hispanoamericana de cultura, 1443, 2020, pp. 43-54.
Sánchez Ron, José Manuel. “Ciencia y Estado según Santiago Ramón y Cajal”. En José Carlos Mainer (Ed.), Cajal: una reflexión sobre el papel social de la ciencia. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 2006, pp. 13-40.
Solanes Giralt, Mª Monserrat, “Contribución de la herramienta de videoconferencia Blackboard Collaborate para adaptar la docencia con metodología de aula invertida de presencial a virtual, a causa de la pandemia”, en Un nuevo impulso de las TIC en la docencia del derecho (Irene Rovira Ferrer y Benjamí Anglès Juanpere, coord.), Hugens Editorial, Barcelona, 2021.
Sotomayor Sáez, Mª Victoria, “literatura, sociedad, educación: las adaptaciones literarias”, Revista de educación, núm. Extraordinario, 2005, pp.217-238.
Tzitsikas, Helene. Santiago Ramón y Cajal. México, Ediciones de Andrea, 1965.
Villarrubia Zúñiga, Marisol. “La ironía y el humor a través de la literatura. Una dimensión de la pragmática cognitiva en la enseñanza del ELE”, MarcoELE. Revista de didáctica ELE, 10, 2010, pp. 1- 51.