Identidad y dramatización en Un émulo de Frégoli de Carolina de Soto. Aplicación en el aula de Educación Primaria

Main Article Content

Santiago Sevilla-Vallejo

Resumen

Un émulo de Frégoli de Carolina de Soto es un monólogo en el que el un joven de quince años se plantea qué trabajo tendrá en el futuro. Este es un texto interesante porque refiere a uno de los retos evolutivos esenciales de la adolescencia: la profesión como una forma no solo de ganarse la vida, sino como también una forma de ser y de proyectarse en la sociedad. Al mismo tiempo, el adolescente observa la profesión desde el juego y la idealización de lo que representa para él. En este trabajo, se analiza el papel lúdico de la literatura en general ye específicamente la obra de Carolina de Soto, la importancia de la dramatización para la educación y se ofrece una propuesta de aplicación al aula que quiere trabajar la identidad a través del drama con los alumnos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Article Details

Sección
Literatura

Citas

Abad Molina, Javier. Experiencia Estética y Arte de Participación: Juego, Símbolo y Celebración, s. f, www.oei.es/artistica/experiencia_estetica_artistica.pdf.
Cervera, Juan. La Teoría de la Literatura Infantil. Ediciones Mensajero, 1992.
Delgado, Inmaculada. El Juego Infantil y su Metodología. Editorial Paraninfo, 2011.
Delgado, María. “La Dramatización, recurso didáctico en Educación Infantil”. Pedagogía Magna, vol. 11, 2011, pp. 382–392.
Martínez, Domínguez. “El Teatro en Educación Infantil”. Temas Para La Educación, vol. 7, 2010, pp. 1–17.
Eines, Jorge, y Alfredo Mantovani. Didáctica de La Dramatización. Gedisa Editorial, 1997.
Carrasco, García. “El Escenario Emocional y la Dramática de la Formación”. La Vida Emocional. Las emociones y la formación de la identidad humana, 2006, pp. 87–126.
Huzinga, Johan. Homo ludens. Madrid: Alianza, 2007.
Instrucción 12/2022, DE 23 de junio, de la dirección general de ordenación y evaluación educativa, por la que se establecen aspectos de organización y funcionamiento para los centros que impartan educación primaria para el curso 2022/2023, https://www.juntadeandalucia.es/sites/default/files/2022-08/04082022_20220623_instruccion_organizacion_educacion_primaria_2022_2023.pdf
Laferrière, Georges. La Pedagogía Puesta En Escena. El Artista Pedagogo y El Modelo de Formación Basado En La Mezcla y El Mestizaje. Ñaque, 1997.
La Rubia, Francisco. Unamuno y La Vida Como Ficción. Madrid: Gredos, 1999.
LOMLOE, https://www.boe.es/boe/dias/2020/12/30/pdfs/BOE-A-2020-17264.pdf
Morgan, Norah, y Juliana Saxton. Teaching Drama. A Mind of Many Wonders. Hutchinson, 1996.
Navarro, María. “Drama, Creatividad y Aprendizaje Vivencial: Algunas Aportaciones Del Drama a La Educación Emociona”. Cuestiones Pedagógicas, vol. 18, 2007, pp. 161–172.
Ceballos-Marón, Natalia, y Santiago Sevilla-Vallejo. “Conectando la Educación en Valores, la Comprensión Lectora y la Regulación Emocional. Propuesta Didáctica a través de El Principito de Antoine de Saint-Exupéry. Desafíos y retos de la Educación en tiempos de pandemia: aproximaciones educativas desde la Ética, la Lingüística y la Literatura. 2022, pp. 65–88.
Real Decreto 157/2022, de 1 de marzo, por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria,
https://www.boe.es/eli/es/rd/2022/03/01/157/con
Ricoeur, Paul. The Rule of Metaphor. The Creation of Meaning in Language. 2004.
Sevilla-Vallejo, Santiago. “La Aventura Interminable: Algunas Claves Sobre La Motivación y Los Procesos de Lectura”. Revista Cálamo FASPE, vol. 66, 2018, pp. 1–6.
Tejedo, Fernando. “La Dramatización y El Teatro En El Currículum Escolar”. En O. Cerrillo y J. García Padrino, Teatro Infantil y Dramatización Escolar. 1997, pp. 37–62.
Tejerina, Isabel. “Dramatización y Teatro Infantil. Dimensiones Psicopedagógicas y Expresivas”. Siglo XXI, 1994.
Ugarte, Cristina. El Poder Educativo Del Teatro. 2018.
Vygotski, Lev S. Escritos Sobre Arte y Educación Creativa, Fundación Infancia y Aprendizaje, 2007.