Empuñar la Perdición

Main Article Content

Ignacio Castro Rey

Resumen

La clave para resistir el peso atronador de la historia es poner un pie en la potencia atemporal que siempre está en el origen, de un individuo y de un pueblo. Al menos desde Nietzsche, que recoge ecos estoicos, una especie de subversión por aceptación es una de las obsesiones del pensamiento. El ser humano es libre cuando se hace cargo del destino fatal que le habita, una verdad que jamás será traducible a la voluntad pública del saber. Es significativo que sea cierta potencia femenina, de Simone Weil a Clarice Lispector, la que ha marcado una senda difícil para algunos varones. Aquellos que la han recorrido, de Benjamin a Agamben, han pensado y resistido al precio de escuchar un haz de tiniebla, una pérdida originaria, para la que la mujer siempre ha tenido mejor oído. Y más acerada la retina.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Article Details

Sección
Artículos

Citas

Agamben, Giorgio. La comunidad que viene, Valencia: Pre-Textos, 1996.

Arendt, Hannah. La condición humana, Barcelona: Paidós, 1998, pp. 14-21.

Badiou, Alain. San Pablo. La fundación del universalismo, Barcelona: Anthropos, 1987, pp. 61-79.

Benjamin, Walter. "Tesis de filosofía de la historia", Discursos interrumpidos I, Madrid: Taurus, 1973, pp. 185-190.

Berger, John Peter. "Tesis sobre una economía de los muertos", Con la esperanza entre los dientes, Madrid: Alfaguara, 2010, pp. 13-15.

Comité invisible. La insurrección que viene, Barcelona: Melusina, 2009.

---. A nuestros amigos, Madrid: Pepitas de calabaza, 2015.

Crary, Jonathan. 24/7. El capitalismo al asalto del sueño, Barcelona: Ariel, 2015.

Deleuze, Gilles. y Guattari, Félix. ¿Qué es la filosofía?, Barcelona: Anagrama, 1993.

Emerson, Ralph Waldo. Confianza en ti mismo, Barcelona: Ediciones 29, 1994.

Han, Byung-Chul. La agonía del Eros, Herder, 2013.

Hegel, George Wilhem Friedrich. Fenomenología del espíritu, México: Fondo de Cultura Económica, 1978, pp. 450-475.

Heidegger, Martin. El ser y el tiempo, México: Fondo de Cultura Económica, 1951, pp. 208-300.

---."La época de la imagen del mundo", Caminos de bosque, Madrid: Alianza, 2010 (10ª ed.), pp. 63-90.

---."¿Y para qué poetas?", Caminos de bosque, Madrid: Alianza, 2010 (10ª ed.), pp. 199-238

Lacan, Jacques. La angustia. El seminario: libro 10, Buenos Aires: Paidós, 2006.

---. "Kant con Sade", Escritos II, trad. Tomás Segovia, Siglo XXI, 1985.

Lispector, Clarice. La pasión según G. H., Madrid: Siruela, 2013.

---. Aprendizaje. El libro de los placeres, Madrid: Siruela, 2008.

Marx, Karl. “El dominio británico en la India”, The New York Daily Tribune, 10 de Junio de 1853, http://www.marxists.org/espanol/m-e/1850s/25-vi-1853.htm.

Nietzsche, Friedrich. Así habló Zaratustra. Un libro para todos y para nadie, Madrid: Alianza, 1980.

---. Ecce homo. Cómo se llega a ser lo que se es, Madrid: Alianza, 1978.

---. Más allá del bien y del mal, Madrid: Alianza, 1985.

Roca Barea, María Elvira. Imperiofobia y Leyenda Negra. Roma, Rusia, Estados Unidos y el Imperio español, Madrid: Siruela, 2018 (20ª ed.), pp. 445-479.

Sennett, Richard. La corrosión del carácter, Barcelona: Anagrama, 2000, pp. 79-102.

Steiner, George. "Los archivos del Edén", Pasión intacta, traducido por M. Gutiérrez y E. Castejón, Madrid: Siruela, 1997, pp. 293-303.

Virilio, Paul. Estética de la desaparición, Barcelona: Anagrama, 1988, pp. 39-45.

Warburg, Aby. El Atlas de imágenes Mnemosine, Volumen I, México: Instituto de investigaciones estéticas, UNAM, 2012, pp. 47-59.

Watts, Alan. OM. La sílaba sagrada, Barcelona: Kairós, 1983.

Weber, Max. La ética protestante y el espíritu del capitalismo, Barcelona: Península, 1994.

Weil, Simone. Carta a un religioso, Madrid: Trotta, 2011.