Estudio de los efectos que tienen los programas madrileños de educación bilingüe sobre el rendimiento académico de los alumnos de primaria con necesidades específicas de apoyo educativo
Main Article Content
Resumen
El análisis de los resultados de rendimiento alcanzado en el apartado “lengua a la que los alumnos están expuestos: vocabulario-temas” por los alumnos que finalizan el segundo curso de Educación Primaria pone de manifiesto que estos resultados se ajustan a lo dispuesto en la Orden 5958/20101 de la Comunidad de Madrid, en la que se establece que los alumnos que finalizan el primer ciclo de la etapa de Educación Primaria deben haber adquirido, en al menos una lengua extranjera, un nivel de competencia lingüística equivalente al nivel A1 del MCERL. Como cabría esperar, el nivel de competencia alcanzado es superior, en valores promedio, en el grupo de alumnos que no cuenta en su composición con alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo.
Descargas
Article Details
El sitio https://journals.ucjc.edu/ (en adelante la PLATAFORMA), contiene publicaciones de acceso abierto sostenidas con recursos propios de la Universidad Camilo José Cela, de modo que se mantendrá en todo momento una especial observación de la legislación vigente sobre Derechos de Autor, así como en relación a la privacidad y uso de contenidos. En tal sentido, y como medio diseñado para la transmisión del conocimiento científico sin mayor límite que el impuesto por la Ley, ni la Universidad Camilo José Cela ni ninguna sociedad vinculada a ella ni ningún miembro de su personal asume responsabilidad por las teorías, planteamientos, opiniones e ideas vertidas por los autores/as de los artículos que se publiquen en dicha PLATAFORMA.
La publicación en la PLATAFORMA conlleva la cesión no exclusiva de los derechos de explotación de tales publicaciones, aunque la titularidad de los Derechos morales de Autor corresponderá a los firmantes de los artículos en las condiciones que marque la Ley. No obstante, la UCJC impone ciertas condiciones de publicación cuya violación invalidará automáticamente el artículo aun cuando haya sido publicado, en cuyo caso se retirará de la PLATAFORMA de manera automática y sin previo aviso:
1. Los autores/as se comprometen a enviar artículos originales e inéditos en cualquier formato.
2. Asimismo, se comprometen a no someter a evaluación sus trabajos en otras publicaciones o medios entretanto se encuentren sometidos a examen por parte de la PLATAFORMA. La violación de cualquiera de estas condiciones invalidará automáticamente el artículo aun cuando haya sido publicado, en cuyo caso se retirará de inmediato.
3. La PLATAFORMA es de acceso abierto y sin ánimo de lucro. Por tanto, ni abonará dinero alguno a los autores/as que a ella se dirijan, ni les exigirá pago alguno por publicar.
4. Los autores/as que hayan publicado en la PLATAFORMA podrán disponer de sus trabajos para su inclusión en repositorios, bases de datos u otros medios de difusión similares siempre y cuando en el proceso referencien adecuadamente a la misma.
5. El contenido publicado en Verbeia podrá ser utilizado libremente para propósitos educativos y científicos, siempre y cuando se realice una correcta citación del mismo.
6. Esta revista permite y anima a los autores/as a publicar artículos enviados a la revista en sus sitios web personales o en depósitos institucionales, después de su publicación en esta revista, siempre y cuando proporcionen información bibliográfica que acredite, si procede, su publicación en ella.
La UCJC, en el caso de que se detecte cualquier violación de las condiciones descritas, se reserva el derecho de emprender las pertinentes acciones legales con total independencia de las que pudieran adoptar otros afectados, colateralmente, por cuestiones como el plagio o cualquier suerte de infracciones relacionadas con la legislación vigente.
Citas
Anghel, B., Cabrales, A. y Carro, J.M. (Autores). “Evaluación de un programa de educación bilingüe en España: El impacto más allá del aprendizaje del idioma extranjero”, FEDEA, Documento de trabajo 2013-08 [online]. 2013. Recuperado de http://documentos.fedea.net/pubs/dt/2013/dt-2013-08.pdf (ISSN: 1696-750).
Baker, S., Kovelman, L., Bialystok, E. y Petitto, L.A. (Autores). “Bilingual children’s complex linguistic experience yields a cognitive advantage”. Program N.º 556.13. Abstract Viewer/Itinerary Planner. Washington, D.C.: Society for Neuroscience, 2003.
Federación de Trabajadores de la Enseñanza de FETE-UGT Madrid. “Resultados de la Encuesta al profesorado sobre el Programa Bilingüe de la Comunidad de Madrid”. FETE Enseñanza Madrid, Grupo de trabajo de BILINGÜISMO [online]. 2014. Recuperado de http://www.fetemadrid.es/gruposTrabajo/bilinguismo/2014-12-05_resltadosEncuestaBilinguismo.pdf
Genesee, F. (Autor). Learning through two languages: Studies of immersion and bilingual education. Cambridge, United Kingdom: Newbury House, 1987.
Genesee, F., Lambert, W.E. y Holobow, N.E. (Autores). “La adquisición de una segunda lengua mediante inmersión: el enfoque canadiense”, Infancia y aprendizaje, 33, 1986, pp. 27-36.
Gisbert da Cruz, X., Martínez de Lis, M.J. y Gil, G. (Autores). “El rendimiento en Lengua Inglesa en Programas Bilingües en España”, NABE Journal of Research and Practice, 6, 2015, pp. 1-57.
Jepsen, C. (Autor). Bilingual education and English proficiency. University of Kentucky Center for Poverty Research Discussion Paper Series (DP 2009-01), 2009. Recuperado de http://files.eric.ed.gov/fulltext/ED505041.pdf (ISSN: 1936-9379).
Kessler, C. y Quinn, M.E. (Autores). “Positive effects of bilingualism on Science problem-solving abilities”. J. Alatis (Ed.), Georgetown University round table on languages and linguistics. Washington, D.C.: Georgetown University Press, 1980, pp. 295-308).
Lambert, W.E. (Autor). “The effects of bilingualism on the individual: cognitive and sociocultural consequences”. A.P. Hornby (Ed.), Bilingualism: Psychological, Social and Educational Implications. New York: Academic Press, 1977, pp. 71-85.
Laorden, C. y Peñafiel, E. (Autores). “Proyectos bilingües en los centros de la Comunidad de Madrid: Percepción de los equipos directivos”, Revista de Investigación Educativa, 28 (2), 2010, pp. 325-344.
Lova, M., Bolarín, M.J. y Porto, M. (Autores). “Programas bilingües en Educación Primaria: Valoraciones de docentes”, Porta Linguarum, 20, 2013, pp. 253-268.
Sotoca, E. (Autor). “La repercusión del bilingüismo en el rendimiento académico en los alumnos de colegios públicos de la Comunidad de Madrid”, Revista Complutense de Educación, 25 (2), 2013, pp. 481-500.
Swain, M. y Lapkin, S. (Autores). “Heritage Language Children in an English-French Bilingual Program”, The Canadian Modern Language Review, 47, 1991, pp. 635-641.
Turnbull, M., Lapkin, S. y Hart, D. (Autores). “Grade 3 immersion students’ performance in literacy and mathematics: Province-wide results from Ontario (1998-99)”, La Revue Canadienne des Langues Vivantes, 58 (1), 2001, pp. 9-26.
Turnbull, M., Hart, D. y Lapkin, S. (Autores). “Grade 6 French Immersion Students’ Performance on Large-Scale Reading, Writing, and Mathematics Tests: Building Explanations”, Alberta Journal of Educational Research, 49 (1), 2003, pp. 6-23.
UNESCO. La Declaración de Salamanca y el Marco de Acción sobre Necesidades Educativas Especiales. Adoptada por la Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales: Acceso y Calidad, Salamanca: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Ministerio de Educación y Ciencia de España [online]. 1994. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001107/110753so.pdf