Modalidad y perífrasis verbales en la Correspondencia con Felipe IV de María de Jesús de Ágreda

Main Article Content

Patricia Fernández Martín

Resumen

El objetivo de este artículo es ampliar el conocimiento de la gramática histórica del español,mediante el análisis de una serie de perífrasis verbales modales extraídas de algunas de lascartas que sor María de Jesús de Ágreda dirigió al rey Felipe IV. Así, tras una primera parte enla que se expone someramente el marco teórico del presente trabajo, atendiendo al contextode la redacción de las cartas, al concepto mismo de perífrasis verbal y a la interrelaciónsemántica entre la modalidad deóntica y ciertos aspectos de filosofía moral, se clasifican lasoraciones con perífrasis según expresen obligación, no obligación o prohibición. 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Article Details

Sección
Lingüística

Citas

Ágreda, Sor Mª de Jesús. Correspondencia con Felipe IV. Religión y razón de Estado. Consolación Baranda, ed, Madrid: Castalia-Instituto de la Mujer, 2001.
Almeida Cabrejas, B.; Díaz Moreno, R.; Fernández López, Mª del C. (eds.). "Cansada tendré a vuestra Excelencia con tan larga carta". Estudios sobre aprendizaje y práctica de la escritura por mujeres en el ámbito hispánico (1500-1900), Lugo: Axac, 2017.

Baranda, C. “La correspondencia de la M. Ágreda y su estilo literario”. La madre Ágreda. Una mujer del siglo XXI, Soria: Cátedra Internacional Alfonso VIII, 2000, 61-78.

Baranda, C. “Las cartas de Sor María de Jesús de Ágreda a don Fernando y a don Francisco de Borja: los manuscritos de las Descalzas Reales”. Miguel Zugasti (ed.), Sor María de Jesús de Ágreda y la literatura conventual femenina en el Siglo de Oro, Soria: Cátedra Internacional Alfonso VIII, 2008, 13-32.

Cabibbo, S. “Vizi e virtù di una “sociedad ensimismada”. Maria d’Agreda e la Spagna di Filippo IV”. Península. Revista de Estudios Ibéricos, 2006, 3, 165-172.

Cornillie, B. “Evidentiality and epistemic modality. On the close relationship between two different categories”, Functions of Language, 2006, 16:1, 44–62.

Cortina, A. “Lo justo y lo bueno”. Carlos Gómez y Javier Muguerza(eds.), La aventura de la moralidad (paradigmas, fronteras y problemas de la ética), Madrid: Alianza, 2007, 382-404.

Cruz, A. J. “Del cuerpo al corpus: la biografía como expresión literaria feminista en la Edad de Oro”, Destiempos. Mujeres en la literatura. Escritoras, Marzo-Abril 2009, año 4, número 19, 41-59.

Díaz Álvarez, J. M. “La virtud” en Carlos Gómez y Javier Muguerza(eds.): La aventura de la moralidad (paradigmas, fronteras y problemas de la ética), Madrid: Alianza, 2007, 405-443.

Elvira, J. “Sobre el desarrollo del valor epistémico del verbo poder”. José Jesús de Bustos Tovar y José Luis Girón Alconchel (coords.), Actas del VI Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española (Madrid, 29 de septiembre-3 octubre 2003), vol. 1, Madrid: Arco/Libros, 2006, 641-653.

Fernández de Castro, F. Las perífrasis verbales en el español actual, Madrid: Gredos, 1999.

Fernández Martín, P. “Del contexto sociocognitivo al cotexto lingüístico: algunas perífrasis de infinitivo en Crónicas de Indias”. Heriberto Cairo Carou, Almudena Cabezas González, Tomás Mallo Gutiérrez, Esther del Campo García y José Carpio Martín (eds.), Actas Congreso Internacional América Latina: La autonomía de una región (Madrid, 29 y 30 de noviembre de 2012), Trama/CEEIB, 2013, 1121-1137. https://halshs.archives-ouvertes.fr/halshs-
00876573/

Fernández Martín, P. “Cuestiones metodológicas en el estudio de las perífrasis verbales: interrelaciones entre
sintaxis, semántica y pragmática”. José Luis Girón Alconchel y Daniel M. Sáez Rivera (eds.). Procesos de gramaticalización en la historia del español, Madrid/Frankfurt, 2014a, 119-158.

Fernández Martín, P. “La modalidad deóntica en las paremias españolas: entre el deber, el poder y el haber de
hacer”, Paremia. 2014b, 23, 79-89.

Fernández Martín, P. “Perífrases verbais con valor deóntico no discurso paremiolóxico: unha perspectiva
diacrónica”, Cadernos de fraseoloxía galega. 2014c,16, 61-92.

Fernández Martín, P. 2015a: “Perífrasis verbales con valor deóntico en el discurso epistolar de santa Teresa de
Jesús”, Isabel Pérez Cuenca, Mª Isabel Abradelo de Usera y Teresa Cid Vázquez (coords.): Actas del Congreso Interuniversitario Santa Teresa de Jesús, Maestra de vida. (Ávila, del 1 al 3 de agosto de 2015). Ávila: Universidad Católica de Ávila, 1257-1277. http://www.congresosantateresa2015.es/downloads/actasCongreso.pdf

Fernández Martín, P. “Algunas perífrasis verbales de gerundio en el español de los Siglos de Oro: prototipo
conceptual, esquema de sucesos y géneros discursivos”, Revista de Historia de la Lengua Española, 2015b, 37-76.

Fernández Martín, P.“Del nivel interpersonal al nivel morfosintáctico en algunas cartas de sor María de Jesús de
Ágreda”, Estudios humanísticos. Filología, 2018, 41-69. DOI: 10.18002/ehf -http://revpubli.unileon.es/index.php/EEHHFilologia/article/view/5449

Garachana, M. Gramática y pragmática en la evolución de la perífrasis verbal. El caso de venir + a + infinitivo”, Español Actual, 2010, 92/2010, 69-101.

Garachana, M. “Perífrasis sinónimas. ¿Gramaticalizaciones idénticas? Más retos para la teoría de la
gramaticalización”. José Jesús de BustosTovar, Rafael CanoAguilar, Elena Méndez García de Paredes, Araceli López Serena (coords.), Sintaxis y análisis del discurso hablado en español. Homenaje a Antonio Narbona, Sevilla: Servicio de Publicaciones de la Universidad, 2011, 779- 798.

Garachana, M. (ed.) La gramática en la diacronía. La evolución de las perífrasis verbales modales en español. Madrid-Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert, 2017.

García Fernández, L. (dir.), Diccionario de perífrasis verbales. Madrid: Gredos, 2006.

Gómez Torrego, L. Perífrasis verbales. Sintaxis, semántica y estilística. Madrid: Arco/Libros, 1988.

Gómez Torrego, L.“Los verbos auxiliares. Las perífrasis verbales de infinitivo”. Ignacio Bosque y Violeta Demonte (coords.), Gramática descriptiva de la lengua española (2). Las construcciones sintácticas fundamentales. Relaciones temporales, aspectuales y modales, Madrid: Espasa, 1999, 3323-3389.

Halliday, M.A.K y M.I.M. Mathiessen, C.: Halliday’sIntroduction to Functional Grammar, Kent: Routledge, 2014.

Iglesias Bango, M. “Sobre perífrasis verbales”. Contextos VI/12, 75-112, 1988.

Keniston, H. The Syntax of Castilian Prose. The sixteenth century. Chicago: Chicago University Press, 1937.

Martínez Díaz, E. “La formación de analogía histórica de a partir de : historia de la covariación con ”, Lengua y Habla 2010, 14/1, 71-83.

Morte Acín, A. “Sor María de Ágreda y la orden franciscana en América”, Antíteses, 2011, 4:7, 291-316.

Muguerza, J. “Del Renacimiento a la Ilustración: Kant y la ética de la Modernidad” en Carlos Gómez y Javier Muguerza(eds.): La aventura de la moralidad (paradigmas, fronteras y problemas de la ética). Madrid: Alianza, 2007, 80-128.

Olbertz, H. VerbalPeriphrasesin a Functional Grammar of Spanish, 1998, Berlín: Mouton de Gruyter. Real Academia Española, Diccionario de la lengua española [en línea], 23ª edición, 2014. Disponible en dle.rae.es/

Ridruejo, E. “Modo y modalidad. El modo en las subordinadas sustantivas”. Ignacio Bosque y Violeta Demonte (coords.), Gramática Descriptiva de la lengua Española. Madrid: Espasa-Calpe, 1999, 3209-3251.

Squartini, M. “Disentangling evidentiality and epistemic modality in Romance”, Lingua, 2004, 114, 873–895.

Traugott, E. C. y Dasher, R. B.: Regularity in semantic change, Cambridge: Cambridge University Press, 2002.

Troya Déniz, M. “Perífrasis verbales de infinitivo en la norma lingüística culta de Las Palmas de Gran Canaria”, Vector plus: miscelánea científico - cultural, 1999, 14, 24-36.

Vilahomat, J. “Sor María de Jesús Ágreda: La autoridad de la fe” Lemir, 2004, 8. http://parnaseo.uv.es/Lemir/Revista/Revista8/Vilahomat/Agreda.pdf

Yllera, A. Sintaxis histórica del verbo español: las perífrasis medievales. Zaragoza: Universidad, 1980.

Zieliński, A. y Espinosa Elorza, R. M. La modalidad dinámica en la historia del español. Berlín: Peter Lang, 2018.