“La mirada Bizca” o Breve Historia de los Feminismos: Del Sufragismo a la Crisis de la Masculinidad
Main Article Content
Resumen
Descargas
Article Details
El sitio https://journals.ucjc.edu/ (en adelante la PLATAFORMA), contiene publicaciones de acceso abierto sostenidas con recursos propios de la Universidad Camilo José Cela, de modo que se mantendrá en todo momento una especial observación de la legislación vigente sobre Derechos de Autor, así como en relación a la privacidad y uso de contenidos. En tal sentido, y como medio diseñado para la transmisión del conocimiento científico sin mayor límite que el impuesto por la Ley, ni la Universidad Camilo José Cela ni ninguna sociedad vinculada a ella ni ningún miembro de su personal asume responsabilidad por las teorías, planteamientos, opiniones e ideas vertidas por los autores/as de los artículos que se publiquen en dicha PLATAFORMA.
La publicación en la PLATAFORMA conlleva la cesión no exclusiva de los derechos de explotación de tales publicaciones, aunque la titularidad de los Derechos morales de Autor corresponderá a los firmantes de los artículos en las condiciones que marque la Ley. No obstante, la UCJC impone ciertas condiciones de publicación cuya violación invalidará automáticamente el artículo aun cuando haya sido publicado, en cuyo caso se retirará de la PLATAFORMA de manera automática y sin previo aviso:
1. Los autores/as se comprometen a enviar artículos originales e inéditos en cualquier formato.
2. Asimismo, se comprometen a no someter a evaluación sus trabajos en otras publicaciones o medios entretanto se encuentren sometidos a examen por parte de la PLATAFORMA. La violación de cualquiera de estas condiciones invalidará automáticamente el artículo aun cuando haya sido publicado, en cuyo caso se retirará de inmediato.
3. La PLATAFORMA es de acceso abierto y sin ánimo de lucro. Por tanto, ni abonará dinero alguno a los autores/as que a ella se dirijan, ni les exigirá pago alguno por publicar.
4. Los autores/as que hayan publicado en la PLATAFORMA podrán disponer de sus trabajos para su inclusión en repositorios, bases de datos u otros medios de difusión similares siempre y cuando en el proceso referencien adecuadamente a la misma.
5. El contenido publicado en Verbeia podrá ser utilizado libremente para propósitos educativos y científicos, siempre y cuando se realice una correcta citación del mismo.
6. Esta revista permite y anima a los autores/as a publicar artículos enviados a la revista en sus sitios web personales o en depósitos institucionales, después de su publicación en esta revista, siempre y cuando proporcionen información bibliográfica que acredite, si procede, su publicación en ella.
La UCJC, en el caso de que se detecte cualquier violación de las condiciones descritas, se reserva el derecho de emprender las pertinentes acciones legales con total independencia de las que pudieran adoptar otros afectados, colateralmente, por cuestiones como el plagio o cualquier suerte de infracciones relacionadas con la legislación vigente.
Citas
Bhabha, Homi K. The location of culture, Londres: Routledge, 1995.
Bourdieu, Pierre. The Fields of Cultural Production, Cambridge: Polity Press, 1993.
Brannon, Robert y Sarah y David. The Forty-nine percent majority: the male sex role, Massachusetts: Addison-Wesley Publishing Company, 1976.
Butler, Judith. Gender Trouble. Feminism and the Subversion of Identity, New York: Routledge, 1990.
Castillo, Debra A. Talking Back: Toward a Latin American Feminist Literary Criticism, Ithaca: Cornell University Press, 1992.
Cixous, Hélène. La risa de la medusa. Ensayos sobre la escritura, Barcelona: Anthropos, 1995.
Daly, Mary. Gyn/Ecology: The Metaethics of Radical Feminism, Boston: Beacon Press, 1978.
D’Eaubonne, Françoise. Le féminisme ou la mort, Paris: Pierre Horay, 1974.
Derrida, Jacques y Hélene Cixous. Voiles, Paris: Galilée, 1998.
Faludi, Susan. Backlash: The Underclair War against American Women, New York: Crown, 1991.
Femenías, María Luisa. Perfiles del feminismo iberoamericano, Buenos Aires: Catálogo, 2005.
Ferré, Rosario. “La cocina de la escritura”, en La sartén por el mango. Encuentro de escritoras latinoamericanas, eds. Patricia Elena González y Eliana Ortega, Río Piedras: Ediciones Huracán, 1985, 133-154.
Foucault, Michel. Historia de la sexualidad, Madrid: Siglo XXI, 1996, 3 vols. Gamble, Sara. ed, Feminism and Postfeminism, London: Routledge, 2001.
Guerra, Lucía. « La voz femenina en la narrativa latinoamericana. Una relectura crítica”, Santiago de Chile: Cuarto Propio, 2006.
Heidegger, Martin. “Hebel. El amigo de la casa”, Eco (Bogotá), tomo XLI, número 249(julio 1982), Ser y tiempo, Madrid: Trotta, 2003, 225-240.
Irigaray, Luce. Speculum de l’autre femme, Paris: Minuit, 1974.
López de la Vieja, Teresa. Feminismo: Del pasado al presente, Salamanca: Universidad de Salamanca, 2000.
Medeiros Lichem, María Teresa. La voz femenina en la narrativa latinoamericana: una relectura crítica, Santiago de Chile: Cuarto Propio, 2006.
Peri Rossi, Cristina. La nave de los locos, Barcelona: Seix Barral, 1984.
Preciado, Beatriz. Manifiesto contrasexual, Madrid: Ópera Prima, 2002.
Reiz, Susana. Voces sexuadas. Género y poesía en Hispanoamérica, Lleida: Universitat de Lleida, 1996, 30-31.
Richard, Nelly. “Feminismo, experiencia y representación”, Revista Iberoamericana: 176-177 (1996): 733-744.
Segarra, Marta y Ángels Carabí. Nuevas masculinidades, Barcelona: Icaria, 2000.
Shiva, Vandana. “Los derechos de las mujeres en la India actual”, en Feminismo ecológico. Estudios multidisciplinares de género, Carmen Velayo, Olga Barrios, Ángela Figueruelo y Teresa Lopez, eds. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 2007, 17-31.
Showalter, Elaine. A literature of Their Own. British Novelists from Brontë to Lessing, Princeton: Princeton Universtiy Press, 1977.
Spivak, Gayatri. Marxism and the Interpretation of Culture, Cari Nelson an Lawrence Grossberg, eds. Chicago: University of Illinois Press, 1988.
Vance, Carole S. Placer y peligro. Explorando la sexualidad femenina, Madrid: Talasa, 1989.
Weigel, Sigrid. “La mirada bizca: sobre la historia de la escritura de las mujeres”, en Gisela Ecker, ed. Estética feminista, Barcelona: Icaria, 1986.
Wittig, Monique. El pensamiento heterosexual y otros ensayos, Barcelona: Egales, [1992] 2006.