Recuperando la rehabilitación

Main Article Content

Juan Fernández Blanco

Resumen

En este trabajo se propone una reflexión en torno a qué se entiende por rehabilitaciónpsicosocial de las personas que sufren un trastorno mental severo y recurrente, cuál es susentido, su porqué, qué caracteriza a sus legítimas praxis y si a día de hoy la rehabilitaciónpsicosocial tiene vigencia. Para ello se analizan los conceptos de deterioro psicosocial yFilosofía de la Rehabilitación, así como su alcance e importancia para la práctica profesional. Sedetallan nueve principios en los que la Filosofía de la Rehabilitación se puede resumir. Talesprincipios siempre deberían marcar y guiar todo el trabajo rehabilitador. Se esgrimenargumentos para sustentar que, inherente a los procesos de rehabilitación psicosocial, sedistingue una serie de componentes estructurales que otorgan sentido e identidad a larehabilitación, y otros componentes, coyunturales, que, no siendo ni esenciales ni vertebrales,cobran importancia y sentido en el ámbito de lo circunstancial y lo situacional. Así mismo, seaportan criterios para determinar cuándo es pertinente aplicar programas estructurados,sistemáticos y activos de rehabilitación psicosocial y bajo que premisas no estaría indicadohacerlo. Se termina concluyendo que, sólo se rehabilita psicosocialmente cuando se promuevenconductas similares a las que la sociedad reconoce como propias y se fomenta hábitos queidentifican a la persona como integrante de su comunidad de referencia. A día de hoy, si no sere-habilita la rehabilitación psicosocial, se corre el riesgo de que, al menos las personas contrastorno mental severo y deterioro psicosocial más grave, queden desplazadas de unaatención comunitaria y rehabilitadora a una atención ocupacional e “institucionalizadora”.

Article Details

Cómo citar
Fernández Blanco, J. (2023). Recuperando la rehabilitación. Edupsykhé. Revista De Psicología Y Educación, 20(3), 20-40. https://doi.org/10.57087/edupsykhe.v20i3.4586
Sección
Artículos