El caso del comandante Ramón Lloro Regales (1895-1954= The case of major Ramón Lloro Regales (1895-1954) /

Contenido principal del artículo

Josep Virgili Ibarz Serrat

Resumen

El comandante Lloro estaba destinado en los Regulares de Melilla. En julio de 1936 se sumó a la sublevación militar contra la República española. En diciembre de 1936 fue destinado al frente de Madrid. El 8 de marzo de 1939, las fuerzas franquistas plantean un ataque para entrar en Madrid aprovechando los combates que entonces libraban en la ciudad las tropas del Consejo Nacional de Defensa y los comunistas. Al ser convocado el comandante Lloro a una reunión de oficiales para recibir instrucciones sobre la inminente operación, el coronel lo destituye del mando por entender que se había presentado con evidentes signos de embriaguez a la reunión. La destitución produce en Lloro un estallido de locura. Regresa a su puesto de mando, ordena cortar la comunicación telefónica del puesto y se dirige después a primera línea. Allí, ante la sorpresa de los centinelas, se pierde en tierra de nadie para presentarse ante las fuerzas republicanas. El 7 de abril de 1939, pocos días después de que las tropas de Franco entraran en Madrid, Lloro fue detenido en las salas de psiquiatría del Hospital Provincial de Madrid, actual Museo Reina Sofía, bajo la acusación de traición y sometido a Consejo de Guerra en el Palacio de Justicia de la plaza de París. El 21 de mayo de 1939, el Auditor del Consejo de Guerra encarga a los médicos forenses Antonio Piga Pascual y José Tena Sicilia un dictamen sobre Lloro. Los forenses dictaminan que Lloro padece un trastorno de interpretación o una parafrenia, pero precisan que este diagnóstico sólo tiene carácter de impresión clínica y que para ratificar o rectificarlo es preciso una observación psiquiátrica más minuciosa. El 12 de junio de 1939, se nombran dos psiquiatras para dictaminar el estado mental de Lloro: el teniente coronel Antonio Vallejo Nájera y el capitán médico de Complemento Juan Castells de Santiago. Los psiquiatras militares dictaminan que el comandante Lloro pertenece por las cualidades de su personalidad al grupo de los psicópatas antisociales (degenerados superiores), siendo propenso al padecimiento de estados psíquicos patológicos reactivos, a los abusos alcohólicos, a los actos impulsivos y a la elaboración paranoica de vivencias.

Detalles del artículo

Sección

Artículos

Cómo citar

El caso del comandante Ramón Lloro Regales (1895-1954= The case of major Ramón Lloro Regales (1895-1954) /. (2014). Edupsykhé. Revista De Psicología Y Educación, 13(1). https://doi.org/10.57087/edupsykhe.v13i1.3884