Resonancias literarias entre crimen y castigo (1866) y El bonito crimen del carabinero (1972)

Main Article Content

María Isabel Rovira Martínez de Contrasta

Resumen

Cuando Dostoievski irrumpe en el panorama literario con su primera novela epistolar, veinte años antes de la publicación de su célebre Crimen y Castigo, Pobres gentes, nadie podría sospechar que un jovencito ruso de veinticinco años con afición por el estudio de la mente, las motivaciones y los patrones conductuales de las personas acabaría por consignar un nuevo método artístico de transcendencia secular, todavía hoy relevante, todavía hoy leído y todavía hoy admirado, ejemplo del cual analizamos en el presente trabajo sobre la novela corta El bonito crimen del carabinero de Cela. Y es que esa compulsión introspectiva, esa obsesión por la psicología y sobre todo, ese deseo irreductible, tenaz y casi patológico por comprender el pensamiento individual y sus consecuencias en el colectivo abrió la literatura, expandiéndola, a un entendimiento de los anhelos universales del hombre que previamente no había tenido. No puede extrañar a nadie, pues, que el máximo exponente del realismo psicológico ejerciese predilecto influjo y directo magisterio en otro gran entendedor y maestro de maestros de la naturaleza humana como fue Camilo José Cela.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Article Details

Cómo citar
Rovira Martínez de Contrasta, M. I. (2018). Resonancias literarias entre crimen y castigo (1866) y El bonito crimen del carabinero (1972). Anuario De Estudios Celianos, (10), 163-172. Recuperado a partir de https://journals.ucjc.edu/AEC/article/view/3920
Sección
Ensayos y artículos

Citas

—Aristóteles (2011): Poética. Madrid, Gredos.
—Dostoievski, Fiódor (1996): Crimen y Castigo. Edición de Isabel Vicente. Madrid, Cátedra.
—Cela, Camilo José (1989): Camilo José Cela. Obras Completas. Tomo II. Barcelona, Destino.
Foster, David (1976): Forms of the Novel in the Work of Camilo José Cela, Missouri, Universityv of Missouri Press.
—Platas, Ana María (2004): Camilo José Cela. Madrid, Editorial Síntesis.
—Rodiek, Christoph (2008): Del cuento al relato híbrido. Iberoamericana, Madrid.
—Ilie, Paul (1971): La novelística de Camilo José Cela. Gredos, Madrid.
—Tudela, Mariano (1970): Cela. Madrid, Epesa.
—Varela, Ángel (1997): Artículo: Subrayan la gran influencia de Dostoievski en el universo narrativa de Camilo José Cela. Madrid, ABC.
Sotelo, Adolfo. (1997): Camilo José Cela, la forja de la novela: entre Baroja y Ortega. Iria Flavia, El extramundi y los papeles de Iria Flavia.
— (1995): Glosario de teoría narrativa. Barcelona, PPU.
— (2006): Introducción a la edición de La familia de Pascual Duarte. Madrid, Editorial Espasa.
—Sotelo, Adolfo y Asún, Raquel. (2007): Introducción a la edición de La colmena. Madrid, Castalia.